Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 27 del 28 de febrero de 2020

Edición: Alcance 27
Número: 8
Páginas: 79

Contenido:


Secretaría de Desarrollo Social. – Acuerdo que contiene las Reglas de Operación del Programa de Atención al Migrante para el Ejercicio 2020.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

 

LICENCIADO DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO, SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 26 FRACCIÓN II DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO; 27 FRACCIÓN IV DE LA LEY DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE HIDALGO; Y 2 Y 6 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL; Y

 

CONSIDERANDO

 

PRIMERO. Que el artículo 1º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que, en territorio nacional “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección”, refiriendo que las autoridades, en el ámbito de sus competencias realizarán las acciones y tomarán las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

 

SEGUNDO. Que dentro del Plan Nacional del Desarrollo 2018-2024, el Programa se alinea con el apartado Migración “Soluciones de Raíz”, donde establece que el Poder Ejecutivo Federal atacará las causas profundas de la emigración mediante la creación de empleos dignos, el desarrollo regional, la edificación de un estado de bienestar y el impulso a los procesos de construcción de la paz. El propósito final de esta política es lograr que todas las personas puedan trabajar, estudiar y tener salud y perspectivas en los lugares en los que nacieron, que no se vean forzadas a abandonarlos por hambre o violencia y que únicamente emigren quienes deseen hacerlo por voluntad y no por necesidad.

 

TERCERO. Que dentro del Proyecto de Nación 2018-2024, este Programa se alinea con el apartado de Gobierno, subapartado Migración, en el punto 2. Política Migratoria Transversal que suscribe: Se procurará atender de manera integral las causas del fenómeno migratorio, con mayor énfasis en el desarrollo económico y social, sobre los enfoques parciales de contención policial.

 

CUARTO. Que el artículo 1° de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación establece que su objeto es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato. Derivado de ello el Programa promoverá las medidas que estén a su alcance para que toda persona beneficiaria en las presentes Reglas de Operación goce sin discriminación alguna de los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, eliminando aquellos obstáculos que limiten en los hechos la libertad y la igualdad de las personas e impidan su pleno desarrollo.

 

QUINTO. Que, de conformidad con la Ley de Desarrollo Social, el Estado garantiza el derecho de toda persona a participar y acceder al beneficio de los programas sociales, de acuerdo con los principios rectores de la Política Social, en los términos que establezca la normatividad de cada programa. Derivado de ello, las y los servidores públicos responsables de la operación del Programa aplicarán criterios de flexibilidad, en casos de excepción, respecto a los requisitos documentales de acreditación que deben presentar las y los solicitantes, para su ingreso al mismo y la obtención de apoyos que éste les confiere.

 

SEXTO. Que la Ley de Protección a Migrantes del Estado de Hidalgo es el fundamento para “reconocer un mínimo de derechos para los migrantes y sus familias en su calidad de seres humanos, así como, las mínimas facultades y obligaciones de las Autoridades Estatales y Municipales, para con ellos”.

 

SÉPTIMO. Que el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, en su objetivo 3.1.6 prevé una política pública relevante: “mejorar las condiciones de vida de la población migrante internacional de origen hidalguense, sus familias y comunidades, impulsando políticas sociales igualitarias y sostenibles”, a fin de fortalecer las acciones de protección, brindar seguridad jurídica, garantizar un retorno seguro a sus lugares de origen, así como refiere en sus líneas de acción 3.1.6.2 “promover las actividades productivas en las localidades hidalguenses donde existe una mayor incidencia del fenómeno migratorio, considerando las necesidades diferenciadas entre hombres y mujeres”, estableciendo estrategias de capacitación y certificación de competencias laborales dirigidas a migrantes en retorno y destinando mayor cantidad de recursos estatales para potenciar los apoyos para el desarrollo de infraestructura básica y proyectos productivos comunitarios; y 3.1.6.3 “Fortalecer mecanismos que fomenten la cercanía de las comunidades hidalguenses radicadas en el exterior con familias en el estado de Hidalgo”, a través de fomentar la organización comunitaria de migrantes hidalguenses radicados en el exterior, implementando mecanismos de participación a través de grupos organizados, clubes o federaciones hidalguenses en Estados Unidos en programas de desarrollo de infraestructura y proyectos productivos sostenibles para elevar la calidad de vida en las comunidades de origen y apoyando a proyectos de organización comunitaria hidalguense en el exterior, que fomenten la difusión de la cultura y tradiciones hidalguenses.

 

OCTAVO. Que en lo referente a las prioridades sectoriales, este Programa se alinea con el Apartado 4 Plataforma Estratégica del Programa Sectorial de Desarrollo Social, cuyo Objetivo General 2 refiere: Aumentar el número de personas migrantes y sus familias atendidas mediante acciones de asistencia y asesoría para mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, con las estrategias 2.1. Establecer atención y asistencia integral a las personas migrantes y sus familias en condiciones vulnerables; 2.2. Implementar acciones estratégicas de Atención a Migrantes en un contexto transversal sobre Asuntos Migratorios; 2.3. Fomentar el desarrollo productivo comunitario en las localidades hidalguenses vinculadas al fenómeno migratorio internacional; y 2.4. Garantizar los derechos de las personas migrantes hidalguenses y sus familias, en el Estado y en el extranjero.

 

NOVENO. Que de acuerdo con el artículo 79 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, se establece que la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, podrá señalar los programas, a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a Reglas de Operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia.

 

DÉCIMO. Que por sus propias dimensiones de cobertura y garantía de transparencia, el Programa requiere de Reglas de Operación específicas, salvaguardando los principios de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad y oportunidad, de conformidad a lo establecido en los artículos 13 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y 14 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.

 

DIAGNÓSTICO

La migración en el Estado de Hidalgo está relacionada con la falta de oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas, dadas las condiciones de rezago y marginación que afrontan en sus comunidades de origen y a las limitaciones en cuanto al ejercicio de sus derechos sociales, así como la necesidad de mayores oportunidades laborales y la falta de opciones de tipo productivo.

 

Los efectos negativos de la migración en los lugares de destino son la ausencia de espacios y mecanismos de atención sobre todo en temas jurídicos y legales. La situación migratoria irregular, dificulta que los migrantes hidalguenses tengan movilidad entre sus lugares de origen y destino, generando distanciamiento familiar.

 

Parte de la problemática de la población migrante y sus familias, se debe a la carencia de información referente a las causas, efectos y magnitud del fenómeno migratorio internacional, de tal manera que se puede contribuir al diseño e implementación de políticas públicas en materia migratoria en el Estado de Hidalgo, con la finalidad de soslayar esta problemática. El Programa de Atención al Migrante procura la atención de la población migrante en el retorno a sus localidades de origen mejorando sus fuentes de ingresos con apoyos económicos para proyectos productivos, inserción al mercado laboral y, en su destino al extranjero fortaleciendo la identidad y reunificación familiar, garantizando la protección a migrantes hidalguenses en su regreso, al mismo tiempo que brinda asistencia y apoyo a sus familias.

 

El Estado de Hidalgo ocupa el 5º lugar en el Índice de Intensidad Migratoria a nivel nacional; con 13 municipios con muy alta intensidad migratoria y 15 con alta intensidad migratoria, mismos que presentan grados de marginación medio, alto y muy alto, lo que significa que tienen carencias sociales importantes de acuerdo con el documento denominado “Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2010” del Consejo Nacional de Población.

 

El principal destino de la migración es los Estados Unidos de América con un registro de 368,454 Hidalguenses, los cuales radican principalmente en los Estados de California, Texas, Florida, Georgia, Carolina del Norte, Arizona, Illinois y Carolina del Sur.

 

Por otro lado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración en 2018, la cifra de eventos de repatriación sumo 5,461 y de enero-mayo de 2019 reportó 2,899 eventos. De este último año, fueron los hombres quienes mayormente se repatriaron con 92.62 %, mientras que las mujeres, se reportó el 7.38 % y de acuerdo con las estadísticas migratorias de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la SEGOB, la cifra de eventos de repatriación fue de 3,613 Hidalguenses de enero-septiembre de 2019.

 

Muchos de los deportados que han vivido meses o años en Estados Unidos (sobre todo los adolescentes y jóvenes) intentan lo antes posible volver a cruzar, a pesar del peligro de verse nuevamente sujetos a juicio y encarcelados. La falta de raíces en México y la carencia de oportunidades reales de reinserción laboral o educativa, los obliga a tomar medidas desesperadas y a pedir el apoyo de sus familiares que viven en aquel país para contratar a un coyote. Otros se quedan como población flotante en las ciudades fronterizas, en espera de una nueva oportunidad para migrar, que puede tardar años en llegar.

 

De acuerdo con el nivel de atención a migrantes en los E.U.A, en el periodo septiembre 2017 a agosto 2018 se atendieron a 3,516 migrantes hidalguenses y en el periodo septiembre 2018 a agosto 2019 la atención fue de 8,227 migrantes hidalguenses; el crecimiento de atención fue de 133.98 %. Por lo que se pretende que con los recursos operativos y administrativos atender a 8,463 migrantes hidalguenses para el periodo septiembre 2019 a agosto 2020.

 

En lo que refiere a la atención de personas migrantes que regresan de E.U.A. a sus localidades de origen en el Estado de Hidalgo, de acuerdo al Instituto Nacional de Migración  la tendencia de las personas repatriadas es a la baja, sin embargo el número de personas repatriadas fue 13% mayor en 2018 con respecto a 2017 por lo que se considera que este crecimiento continuará derivado de las políticas migratorias en el país vecino, incrementándose de manera sostenida en los años subsecuentes hasta llegar a 9,921 personas atendidas en 2023.

 

Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

 

ACUERDO

QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL MIGRANTE PARA EL EJERCICIO 2020

 

  1. OBJETIVOS

1.1     General

Coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de la población migrante hidalguense, procurando la atención en el retorno a sus localidades de origen y en su destino en el extranjero, a través de la reunificación familiar, mejoramiento de la infraestructura básica de sus localidades de origen, mejora de sus fuentes de ingresos, asistencia migratoria, inserción al mercado laboral y la organización comunitaria hidalguense en el extranjero y sus familias.

 

1.2      Específicos

  1. Promover la reunificación familiar de madres y padres con sus hijos e hijas migrantes hidalguenses radicados en Estados Unidos de América, que por sus condiciones migratorias, no han visto a sus familiares en una década o más.
  2. Coadyuvar a la mejora de la infraestructura física en las localidades de origen de las personas migrantes, a través de la realización de obras de beneficio común.
  • Incentivar a migrantes hidalguenses que regresan del extranjero de manera voluntaria o involuntaria a su localidad de origen en el Estado de Hidalgo y a sus familiares con el objetivo de fomentar el autoempleo y mejorar su fuente de ingreso, a través de apoyos económicos para proyectos productivos.
  1. Brindar asesoría y asistencia social a migrantes hidalguenses en tránsito, que radican en el extranjero y su familia en el Estado de Hidalgo.
  2. Impulsar el desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra, a través del otorgamiento de apoyos económicos y asesoría financiera.
  3. Fomentar la integración de las comunidades hidalguenses radicadas en el extranjero y la difusión de nuestro folklor a través del otorgamiento de apoyos económicos para la realización de actividades que fomenten la difusión de la cultura y tradiciones hidalguenses, así como su participación en las acciones que atiende el Gobierno del Estado de Hidalgo en beneficio de los migrantes hidalguenses y sus familias.

 

  1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para los efectos de estas Reglas de Operación, se entiende por:

  1. Adulto mayor: Aquella persona que cuenten con 60 años o más de edad, derivado de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo en su Artículo 4, Inciso I. Para el caso del Programa Reencuentro Familiar “Abrazando Destinos” la persona adulta mayor será considerada con 65 años cumplidos o más.
  2. Apoyo: Bien y/o servicio considerados en el Programa, que recibe el beneficiario para mejorar la calidad de vida de una persona migrante.
  • Aportación en especie: Es la contribución con bienes muebles o inmuebles que puede aportar un migrante o su familia, por sí mismo o a través de terceros para un Proyecto, siempre y cuando cumpla con los porcentajes establecidos en las presentes reglas de operación.
  1. Beneficiario: La persona que cumple con los requisitos de las presentes Reglas de Operación y recibe un bien o servicio formando parte de la población atendida del Programa de Atención a Migrante.
  2. Carta de intención: Documento que describe la confirmación de una agrupación en la Unión Americana cuyo objetivo es la participación en el programa de “Reencuentro Familiar”.
  3. Cédula de registro de la organización: Documento emitido por la Secretaria de Desarrollo Social, a las organizaciones de migrantes en el extranjero registradas en la Dirección General de Atención al Migrante.
  • Club de migrantes: Grupo de personas con al menos 10 integrantes migrantes mayores de edad, de origen hidalguense que radican fuera del país y que tienen interés en realizar actividades en favor de sus comunidades de origen.
  • Comprobante de domicilio: Documento emitido por autoridad administrativa competente pública que acredita el domicilio. Puede ser comprobante de pago de servicios como: luz, agua, teléfono y/o predial con antigüedad máxima de 3 meses a la fecha de presentarlo.
  1. Constancia de radicación: Documento expedido por Presidencias Municipales que hace constar su lugar de residencia.
  2. Convenio de Concertación: Instrumento jurídico que se firma por las Organizaciones de Migrantes o los migrantes solicitantes, a través de su representante en México, los órdenes de gobierno, y las instancias ejecutoras, a través del cual se formaliza y asegura el cumplimiento de la normatividad del Programa y el establecimiento de mecanismos de información para el seguimiento de obras o acciones en el transcurso de su ejecución.
  3. CURP: Clave Única de Registro de Población.
  • Estado: Estado de Hidalgo.
  • Enlace: Persona designada por la Federación u Organización de Migrantes para representarlos ante la Secretaría de Desarrollo Social.
  • E.U.A.: Estados Unidos de América.
  1. Federación de migrantes: Agrupación de al menos 5 clubes de migrantes que cuenta mesa directiva representativa de la misma.
  • Identificación Oficial: Documento emitido por autoridad administrativa competente, mediante el cual se acredite la identidad como ciudadano mexicano, el cual puede ser: credencial para votar con fotografía vigente, cartilla del Servicio Militar Nacional, Cédula Profesional, Pasaporte vigente, Matrícula Consular y/o Constancia de Repatriación).
  • Igualdad de oportunidades: Consiste en dar a cada persona, sin importar su sexo, raza o credo, las mismas oportunidades de acceso a los recursos y beneficios que proporcionan las Políticas Públicas.
  • Índice de Intensidad Migratoria: Índice que considera las dimensiones demográfica y socioeconómica de la migración internacional, la cual permite diferenciar la intensidad de la migración de las entidades federativas y municipios del país.
  • INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  1. Innovación: Es la introducción de un producto nuevo o significativamente mejorado (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo o mejorado método de comercialización o de un método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas de la empresa.
  • Migrante trabajador en retorno: Persona de nacionalidad mexicana que regresa a su lugar de origen de manera voluntaria.
  • Migrante Repatriado: Persona de nacionalidad mexicana que es puesta a disposición de la autoridad migratoria de México por parte de la autoridad migratoria extranjera, debido a que no tiene una estancia legal en ese país.
  • ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible, documento adoptado por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030.
  • Organización u Organizaciones: Asociación, federación o club de migrantes hidalguenses establecidos en el extranjero.
  • Padrón Único de Beneficiarios: Base de datos digital de manera estructurada y sistematizada que contiene información, de conformidad a lo que establece la Ley General de Protección de Datos Personales, sobre los receptores de algún bien o servicio mediante los programas, así como de los beneficios que reciben.
  • Participantes: Se refiere a las instancias que participan en el Programa, tanto en la ejecución como en la normatividad.
  • Pasaporte mexicano: Es el documento de viaje que se expide a mexicanos para acreditar su nacionalidad e identidad y solicitar a las autoridades extranjeras permitan el libre paso, proporcionen ayuda y protección, con vigencia de por lo menos 1 año.
  • Programa: Programa de Atención a Migrantes del Estado de Hidalgo.
  • Pertinencia de género: Es una estrategia que facilita la integración del principio de igualdad en todos los procesos y etapas de la intervención.
  • Perspectiva de género: Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad, y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
  • PROBEM: Programa Binacional de Educación Migrante.
  • Proyecto: Conjunto de actividades integrales, coordinadas y presupuestadas, que se realizan con el objetivo de producir bienes y/o servicios para atender necesidades y/o resolver problemáticas en un entorno favorable. Estas iniciativas son susceptibles de ser apoyadas y son presentadas de forma individual o en grupo a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano.
  • Reglas de Operación: Son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar un programa, con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia.
  • Remesa: Fondo económico que los emigrantes envían desde el extranjero a su país de origen, regularmente a sus familiares.
  • Resiliencia social: Respuesta del Estado, a través de la Administración Pública, para intervenir ante situaciones imprevistas que impacten desfavorablemente a la población, mediante la provisión de apoyos en el marco de los programas sociales, que permita a las personas beneficiarias afrontar contextos adversos y recuperar las condiciones de normalidad en su vida cotidiana.
  • RFC: Registro Federal de Contribuyentes.
  • Secretaría: Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo.
  • Subsecretaría: Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano.
  • Taxes: Impuesto que retiene el Gobierno de los E.U.A. al trabajador o por pago de servicios.
  1. UTED: Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño. Ente público dependiente de la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo, encargada de implementar la realización de actividades y el uso de herramientas para que el proceso presupuestario incorpore consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados del ejercicio de recursos públicos.

 

  1. LINEAMIENTOS

 

  • REENCUENTRO FAMILIAR “ABRAZANDO DESTINOS”.

Brindar asesoría y gestoría asistencial a personas adultas mayores con hijos e hijas migrantes hidalguenses que radican en E.U.A., para el trámite de solicitud de visa ante la Embajada de E.U.A en México, que le permita reencontrarse con sus hijos e hijas que viven en los E.U.A., se realizará en coordinación con organizaciones de migrantes a las cuales se les asignará un apoyo económico para la realización de esta acción.

 

3.1.1. Cobertura.

En los 84 Municipios del Estado de Hidalgo y los E.U.A.

 

3.1.2. Población objetivo.

Personas de origen Hidalguense de 65 años o más que sean madres o padres de migrantes hidalguenses que radican por más de 10 años en los E.U.A.

 

3.1.3. Personas Beneficiarias.

Personas Adultas mayores de 65 años o más, con hijas o hijos migrantes hidalguenses con radicación por más de 10 años en los E.U.A.

Organizaciones de migrantes hidalguenses que radican en la Unión Americana y que participan en el Rencuentro Familiar, “Abrazando Destinos”.

 

3.1.3.1. Requisitos.

  1. Personas adultas mayores:
  1. Solicitud de apoyo dirigida a la persona titular de la Secretaría que contenga:
  2. Lugar y fecha.
  3. Nombre completo.
  4. Número telefónico de contacto.
  5. Especificación del número de años tiene sin ver a su hijo (a) y las causas por los cuales no ha podido verlo.

 

  1. Presentar copia legible los siguientes documentos:
  2. Acta de nacimiento.
  3. Credencial de Elector
  4. Comprobante de domicilio o constancia de radicación, para quienes nacieron en estado distinto a Hidalgo.
  5. Presentar original y copia de Pasaporte mexicano (vigencia mínima 2 año a partir de la fecha de petición).
  6. Presentar en copia los siguientes documentos del hijo (a) migrante hidalguense: Acta de nacimiento.
  7. Comprobante de que se encuentra radicando en E.U.A. por más de 10 años, con alguno de los siguientes documentos:
  • Matrícula consular.
  • Licencia de conducir expedida por E.U.A.
  • Talón de cheque.
  • Estado de cuenta bancaria.
  • Copia de acta de nacimiento de un hijo (a) nacido en E.U.A.
  1. Identificación vigente.
  • Matrícula consular.
  • Licencia de conducir expedida por E.U.A.
  1. Firmar Carta responsiva Anexo RE20-04

 

  1. Organizaciones en E.U.A.:
  2. Solicitud de apoyo dirigida a la persona titular de la Secretaría, remitida a la dirección de correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx, la cual debe contener:
  3. Lugar y fecha.
  4. Nombre completo del representante de la Organización.
  5. Número telefónico de contacto del representante.
  6. Datos del enlace de la Organización en el Estado de Hidalgo
  7. Exposición de motivos.
  8. Anexar listado de personas adultas mayores que desean participar con la información del Anexo RE20-01.
  9. Copia legible de documento que acredite la formación de la organización integrada por hidalguenses radicados en los E.U.A. en caso de no contar con documento oficial debe utilizar el anexo RE20-02.
  10. Copia de estado de cuenta bancaria en los E.U.A. a nombre de la Organización o representante con vigencia no mayor a 30 días naturales.
  11. Copia de los siguientes documentos del o la representante:
  12. Identificación oficial con fotografía vigente, puede ser:
  • Matrícula consular.
  • Credencial para votar.
  1. Acta de nacimiento.
  2. Comprobante de domicilio en los E.U.A., con 3 meses de antigüedad como máximo.

 

3.1.3.2. Procedimiento de Selección.

  1. Personas adultas mayores.
  2. Ingreso de solicitud en las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 16:00 horas.
  3. La persona adulta mayor en cumplimiento de los requisitos establecidos en el numeral 3.1.3.1 Fracción I, es incorporada a una lista de espera.
  4. La persona adulta mayor participa dentro de los grupos de acuerdo con la fecha de su incorporación a la lista de espera y por orden de prelación, tomando en consideración el destino de los grupos.
  5. Una vez que es incorporado a los grupos propuestos por las organizaciones, el proceso es compartido con lo descrito en la sección II. de este numeral.

 

El proceso no tiene tiempo definido, toda vez que depende de la cantidad de personas en lista de espera y el destino del reencuentro familiar.

 

  1. Organizaciones en E.U.A.:
  2. Ingresar solicitud remitida a la dirección de correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx o a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 16:00 horas.
  3. La Subsecretaría verifica el cumplimiento de los requisitos descritos en el numeral 3.1.3.1.
  4. La Subsecretaría, realiza el proceso de selección atendiendo las solicitudes por orden de prelación y de acuerdo con la suficiencia presupuestal.
  5. La Subsecretaría notificará vía correo electrónico a las organizaciones de migrantes seleccionadas.

 

3.1.4. Características de los Apoyos.

3.1.4.1. Tipos de apoyo.

  1. Asesoría y gestoría ante la Embajada de E.U.A. para tramite de solicitud de visa americana a personas adultas mayores para reunirse con sus hijos e hijas que radican en E.U.A.
  2. Apoyo económico a organizaciones de migrantes en E.U.A. que participen en el Reencuentro Familiar “Abrazando Destinos”.

 

Los apoyos están sujetos a disponibilidad presupuestal y capacidad operativa.

 

3.1.4.2. Monto del apoyo.

  1. El monto máximo de apoyo para las organizaciones será hasta de $100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.) por grupo de adultos participantes en el reencuentro familiar, con el cual se podrá cubrir el pago de lo siguiente:
  2. Transporte terrestre en territorio nacional de las siguientes rutas:
  3. Pachuca – Embajada de E.U.A. en México (viaje redondo).
  4. Pachuca – Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. (viaje redondo).
  5. Transporte terrestre en territorio de los E.U.A. de las siguientes rutas:
  6. Aeropuerto de la ciudad de llegada a las instalaciones donde se realizará el evento de reencuentro de los adultos mayores.
  7. Punto de reunión previamente establecido por la organización, al Aeropuerto de la ciudad correspondiente.
  8. Gastos de papelería y paquetería relativos al programa.

 

3.1.5. Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.

3.1.5.1. Derechos.

  1. Recibir de parte de los servidores públicos de la Secretaría un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, partido político o religión de los servidores públicos de la Secretaría.
  2. Solicitar y recibir información sobre el estado que guardan las gestiones que hubiere realizado, en los términos que señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.
  • Recibir los servicios y/o apoyos conforme a las disposiciones normativas del programa.
  1. En caso de que la o el beneficiario sea persona con discapacidad, no sepa leer o escribir, o no hable el idioma español, el Programa le proporcionará los medios necesarios para que conozca los derechos y obligaciones asociados al Programa.

 

3.1.5.2. Obligaciones.

  1. Personas adultas mayores:
  2. Proporcionar al personal de la Secretaría la información necesaria para llenar el padrón de personas beneficiarias, cuando así lo solicite.
  3. Firmar carta responsiva Anexo RE20-04.
  4. Proporcionar datos del hijo(a) migrante en E.U.A., tales como teléfono y domicilio.
  5. Asistir con puntualidad a las reuniones o citas que se lleven a cabo en la Subsecretaría, para la recepción de indicaciones sobre la solicitud de la visa o el itinerario del reencuentro familiar.
  6. La persona adulta mayor debe cubrir el pago correspondiente por el derecho de entrevista consular el cual es definido por la Embajada de E.U.A. en México, la tarifa a pagar la puede consultar en la página de internet mx.usembassy.gov/es, el proceso de pago se lleva a cabo en coordinación con la organización.
  7. La persona adulta mayor debe realizar el pago correspondiente al traslado terrestre o aéreo de la Ciudad de México al destino correspondiente en E.U.A. cuando participe con organización será en coordinación con el enlace de esta.
  8. La persona adulta mayor debe respetar el tiempo de estancia en el país extranjero (E.U.A.), con un máximo de 30 días naturales.

 

Presentar desde la primera cita un porta-gafete con cordón tamaño pasaporte.

 

  1. Organizaciones en E.U.A.
  2. No realizar actos con fines de lucro, para la participación en el presente programa.
  3. Ejercer el apoyo recibido de acuerdo a lo estipulado en las presentes reglas y realizar la comprobación del recurso.
  4. Nombrar a una persona con dirección en el Estado de Hidalgo la cual será enlace para las diligencias, gestiones o trámites con la Subsecretaría.

 

3.1.5.3 Causas de Suspensión de Personas Beneficiadas

  1. Ante el incumplimiento a las presentes Reglas de Operación.
  2. Cuando se detecte que la agrupación de migrantes realice actos con fines de lucro que involucren al Reencuentro Familiar “Abrazando Destinos”.
  • Cuando se detecte algún incumplimiento en la entrega de información en los plazos establecidos.
  1. Cuando la organización en E.U.A. o la persona adulta mayor proporcione información falsa.
  2. Cuando se detecte alteración de algún documento que se establezca como requisito para el trámite.
  3. Cuando la organización en E.U.A. o la persona adulta mayor renuncie expresamente por escrito a los beneficios.

 

3.1.6. Participantes.

  1. Secretaría a través de la Subsecretaría.
  2. Agrupaciones de migrantes en E.U.A.
  • Embajada de Estados Unidos en México a través de la Sección de Visas.
  1. Secretaría de Relaciones Exteriores a través de Dirección General de Coordinación Política.
  2. Secretaría de Salud a través de la Subsecretaría de Prestación de Servicios.
  3. Sistema DIF Hidalgo a través de la Dirección de Asistencia Social.
  • Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a través de la Subdirección de Seguridad.

 

3.1.6.1. Instancia ejecutora.

Secretaría a través de la Subsecretaría.

 

3.1.6.2. Instancia Normativa.

  1. Secretaría
  2. Embajada de Estados Unidos en México.
  • Secretaría de Relaciones Exteriores, representación consular.

 

3.1.7.  Coordinación Institucional.

La Secretaría, como Instancia Normativa, garantizará que sus acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del gobierno federal; buscando potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, detonar la complementariedad y reducir gastos administrativos.

 

  • “CONTIGO VAMOS 2×1”

 

Cobertura en los 84 Municipios del Estado de Hidalgo.

 

  • Población Objetivo.

La población hidalguense que habita en localidades en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, rezago, migración o marginación.

 

  • Personas Beneficiadas.

Las familias residentes en las localidades dentro del territorio hidalguense que presenten cualquiera de las siguientes características de pobreza, vulnerabilidad, rezago, migración y marginación.

  1. Municipios:
  1. Oficio de Solicitud en hoja membreta del municipio, remitida a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, en el horario de 8:30 a 16:00 horas.
  2. Presentar impreso el expediente técnico conforme al formato de revisión (Anexo IF20-02).
  3. En caso de que exista colaboración con Organización de migrantes, deberá anexar Solicitud de apoyo (Anexo IF20-01)

 

  1. Organizaciones en E.U.A.:
  2. Solicitud (Anexo IF20-01), remitida a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 16:00 horas.
  3. Copia de Identificación Oficial del enlace de la organización
  4. Copia de comprobante de domicilio del enlace de la organización (no mayor a 3 meses de antigüedad).
  5. Presentar impreso el expediente técnico conforme al formato de revisión (Anexo IF20-02).

 

  • Procedimiento de Selección.
  1. Solicitud de apoyo (Anexo IF20-01), remitida a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 16:00 horas.
  2. Revisión de las solicitudes cumplan con los requisitos de participación señalados en el numeral 3.2.3.1. y que se apeguen a los montos financieros señalados en el numeral 3.2.4.2, de las presentes reglas de operación.
  • Los expedientes técnicos que cumplan con los requisitos establecidos se recibirán y se les asignará un número de folio para su registro.
  1. En caso de que el expediente presentado en su “nombre” no define el alcance, no se apega a la realidad física de la obra, los costos no corresponden a la realidad, entre otros; ese expediente técnico, no podrá ser sujeto de aprobación.
  2. Se priorizarán aquellos proyectos de infraestructura de acuerdo con su magnitud e impacto social y aquellos proyectos que cuenten con otras fuentes de aportación, tales como federal, municipal y/o de beneficiarios.
  3. La Subsecretaría notificará vía oficio a los municipios u organizaciones que hayan sido aprobados sus proyectos.

 

  • Características de los Apoyos.
    • Tipos de Apoyo.

Apoyos económicos para la realización de obras de Infraestructura que coadyuven al desarrollo de la localidad tales como: construcción, ampliación, rehabilitación de redes de agua, saneamiento, potabilización, drenaje, alcantarillado, electrificación de calles, construcción de banquetas, zócalos, parques, pavimentaciones, caminos, carreteras, así como proyectos de infraestructura comunitaria, que aporten al desarrollo de la atención de necesidades en materia de espacios destinados a actividades de desarrollo comunitario, educativo, salud, deportivo y servicios a la comunidad.

 

  • Monto del Apoyo.

El monto máximo de apoyo por parte del estado será de $1,000,000.00 (Un millón de pesos 00/100 M.N.) por proyecto, podrán aportar recurso las dependencias federales, municipios y/o beneficiarios.

 

  • Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Recibir un trato digno, respetuoso, equitativo y sin discriminación alguna.
  2. Recibir asesoría y capacitación por parte de la Secretaría e instancia ejecutora, respecto al programa de atención al migrante y procedimientos para la solicitud de apoyos, temas relacionados con los derechos humanos y la igualdad de género.
  • Formar parte de los Comités de Contraloría Social del Programa.
  1. Proponer proyectos, verificar su ejecución y cumplimiento; así como vigilar la aplicación de los recursos de los proyectos de infraestructura.

 

  1. Cumplir con lo establecido en las presentes reglas de operación.
  2. Suscribir con la Secretaría, antes de la ejecución de los proyectos de infraestructura, los Convenios de Concertación para la consecución de los objetivos, donde deberá incluirse la conformidad de las partes para acatar la normatividad y asegurar el establecimiento de mecanismos de información sobre los recursos y las erogaciones realizadas, que permitan el puntual seguimiento de los proyectos autorizados.
  • Aplicar el apoyo económico recibido para los fines autorizados.
  1. Proporcionar la información requerida por la Secretaría, instancias fiscalizadoras o de cualquier autoridad competente, con el fin de verificar la correcta aplicación de los recursos recibidos, así como la que se solicite para la supervisión por parte de las instancias de la Secretaría y las que ésta determine.
  2. Comprobar los recursos estatales otorgados, incluyendo los rendimientos financieros que por cualquier concepto generen dichos recursos, de lo contrario se deberán reintegrar dicho recurso.
  3. Coadyuvar en las labores de Contraloría Social que establezca la Secretaría, en coordinación con las y los beneficiarios del Programa, de conformidad con la normatividad emitida por la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental.
  • Verificar que los proyectos cumplan con las especificaciones técnicas correspondientes, de acuerdo con el expediente técnico.

 

 

  • Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Cuando la Secretaría o algún órgano de fiscalización, instancias de gobierno federal, estatal o municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, detecten faltas de comprobación o desviación de los recursos económicos, incumplimiento a los convenios o acuerdos, la secretaria podrá solicitar el reintegro del recurso.
  2. Falta en la entrega oportuna de los avances y metas alcanzadas; la Secretaría, previamente enterada podrá suspender los apoyos e inclusive solicitar su reintegro total, así como de los rendimientos financieros que en su caso se hubieren generado de la aportación estatal liberada.

 

Asimismo, si se estableció que el proyecto cuenta con aportación federal, municipal y/o de beneficiarios, ante la falta de dicha aportación, la Secretaría determinará la procedencia del reintegro del recurso estatal y/o continuidad de los apoyos.

 

    • Instancia Ejecutora.
  1. La Secretaría.
  2. Los gobiernos municipales

 

  • Instancia Normativa.

La Secretaría, a través de la Subsecretaria, es la instancia facultada para interpretar las presentes reglas, así como resolver los casos no previstos en las mismas.

  • Coordinación Institucional.

La Secretaría, como Instancia Normativa, garantizará que sus acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del gobierno federal; buscando potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, detonar la complementariedad y reducir gastos administrativos. Con este propósito, establecerá acciones de coordinación con los gobiernos de los Municipios, las cuales tendrán que darse en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de Operación.

 

  • FORTALECIMIENTO AL MIGRANTE HIDALGUENSE “FOMIH”

Apoyo económico a migrantes hidalguenses en retorno de manera voluntaria o involuntaria a sus localidades de origen en el Estado de Hidalgo y a sus familiares con el objetivo de fomentar el autoempleo y mejorar sus fuentes de ingresos a través de:

 

  1. Proyectos productivos.
  2. Proyectos productivos con aportación de beneficiario.
  • Proyectos productivos para familiares de migrantes hidalguenses fallecidos en el extranjero o intento de cruce.

 

En los 84 municipios del estado de Hidalgo.

 

  • Población Objetivo.

Personas migrantes de origen hidalguense en retorno de E.U.A. de manera voluntaria o involuntaria regresen a sus localidades de origen en el Estado de Hidalgo en los años 2019 y 2020, así como, familiares directos de migrantes hidalguenses fallecidos en E.U.A.

 

  • Personas Beneficiarias.

Personas de origen hidalguense que presenten la siguiente condición:

  1. Migrante trabajador en retorno de E.U.A.
  2. Migrante repatriado de E.U.A.
  • Familiar de migrante hidalguense fallecido en E.U.A. o en intento de cruce.

 

  1. Solicitud de apoyo dirigida a la persona titular de la Secretaría, la cual debe contener la siguiente información:
  2. Lugar y fecha.
  3. Nombre completo del solicitante.
  4. Dirección actual y número telefónico del solicitante.
  5. Exposición de motivos por los cuales solicita el apoyo económico y mencionar la vertiente de apoyo.
  6. Firma autógrafa del solicitante.
  7. Constancia de Radicación dentro del periodo 2019-2020.
  8. Copia de Credencial de Elector Vigente.
  9. Comprobante de domicilio.
  10. Copia de Acta de Nacimiento.
  11. Encuesta Socioeconómica (Anexo FOMIH20-01)
  12. Presentar Croquis de la ubicación donde se ejecutará el proyecto (Localidad y Municipio)
  13. Anexar fotografías a color del lugar físico.
  14. Cotización Formal, la cual deberá contener los datos fiscales del proveedor
  15. Nombre del Proveedor
  16. F.C.
  17. domicilio fiscal
  18. Teléfono
  19. Para el caso de los proyectos productivos y proyectos productivos con aportación, anexar la siguiente documentación del migrante trabajador en retorno o del migrante repatriado:
  20. Comprobante de haber radicado en E.U.A. por medio de cualquiera de los documentos siguientes:
  • Hoja de Repatriación expedida por el INM durante el ejercicio fiscal 2019 ó 2020
  • Hoja de Deportación emitida por autoridades americanas.
  • Matricula Consular
  • Licencia de Manejo
  • Taxes (Impuestos) del año 2019 o 2020
  1. Acta de nacimiento de hija o hijo nacido en E.U.A.
  2. Para proyectos productivos para familiares de migrantes hidalguenses fallecidos en E.U.A. o intento de cruce, anexar la documentación siguiente:
  3. Documento que compruebe parentesco directo, a través de:
  • Acta de Nacimiento de Hijo/Hija
  • Acta de Matrimonio
  1. Documentos del migrante fallecido, copia de:
  • Acta de nacimiento
  • Acta de Defunción.
  1. Para el caso de proyectos productivos con aportación del beneficiario, anexar estado de cuenta bancaria en México a nombre de la persona solicitante, la cual debe contener la aportación de por lo menos el 40% del valor máximo de apoyo

 

Nota: Sólo se podrá brindar un apoyo por hogar, por solicitante y por única ocasión, independientemente del número de posibles personas beneficiarias que lo compartan.

 

  • Procedimiento de Selección.
  1. Publicación de la Convocatoria en la página de internet de la Secretaría http://sedeso.hidalgo.gob.mx/
  2. Ingresar solicitud de apoyo, remitida a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 16:00 horas., con la documentación descrita en el apartado de los requisitos dentro del plazo establecido en la convocatoria.
  • Se considerarán las solicitudes por orden de prelación y mayor tiempo de radicación en los E.U.A., priorizando personas en situación de vulnerabilidad de acuerdo con la encuesta socioeconómica aplicada y apoyo por hogar, por solicitante y que no haya recibido apoyo de este Fondo en años anteriores y a la disponibilidad presupuestal.
  1. En caso de no cumplirse con la asignación de proyectos establecida por cada rubro en la convocatoria, los recursos serán transferidos para atender aquellos donde exista mayor demanda.
  2. La persona solicitante acude en la fecha, lugar y hora convocada por la Subsecretaría para recibir su apoyo económico.

 

  • Características de los Apoyos.
    • Tipos de Apoyo.

Apoyo Económico a través de cheque bancario.

 

  • Monto del Apoyo.

La entrega de apoyos está sujeta a disponibilidad presupuestal y se asignarán de acuerdo con lo siguiente:

 

Vertiente Monto del apoyo
Proyectos productivos El monto máximo del apoyo será de $25,000.00 (Veinticinco mil pesos 00/100 M.N.).
Proyectos productivos con aportación de beneficiario El monto máximo del apoyo será de $40,000.00 (Cuarenta mil pesos 00/100 M.N.).
Proyectos productivos para familiares de migrantes hidalguenses fallecidos en E.U.A. El monto máximo del apoyo será de $25,000.00 (Veinticinco mil pesos 00/100 M.N.).

 

  • Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Recibir un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, partido político o religión de los servidores públicos de la Secretaría.
  2. Solicitar y recibir información sobre el estado que guardan las gestiones que hubiere realizado, en los términos que señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.
  • En caso de que la o el beneficiario sea persona con discapacidad, no sepa leer o escribir, o no hable el idioma español, se le proporcionará los medios necesarios para que conozca los derechos y obligaciones asociados al Programa.

 

  1. Utilizar los apoyos para los fines con que fueron autorizados.
  2. En el caso de personas que no acudan a recibir el apoyo económico después de 5 días hábiles posterior a la fecha de entrega, el recurso económico será reasignado a otra persona por orden de prelación de recepción de su solicitud y en cumplimiento de los requisitos de las presentes Reglas.
  • Informar sobre la aplicación del recurso otorgado.
  1. Entregar en tiempo y forma la documentación comprobatoria del apoyo económico otorgado, en original o elementos que comprueben la correcta aplicación de los recursos, a las instancias competentes del ámbito federal o local que lo soliciten, de acuerdo con la normatividad aplicable; y
  2. Asistir a las reuniones y citas programadas por la instancia ejecutora.
  3. Permitir las visitas de evaluación y auditoría que realicen las instancias competentes en caso de ser requeridas.

 

  • Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Cuando la o el beneficiario incumpla las obligaciones señaladas en estas Reglas de Operación.
  2. Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a los convenios y o acuerdos, o incumplimiento en la entrega oportuna de información relativa a la transparencia en la aplicación de los recursos.
  • Cuando la o el beneficiario proporcione información falsa o altere algún documento que se establezca como requisito para el trámite.
  1. Cuando alguna instancia de control o fiscalización federal o local, en el ámbito de sus respectivas competencias, detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a los convenios, acuerdos, o en la entrega oportuna de información relativa a los avances y metas alcanzadas, la entidad federativa o el municipio podrán suspender los apoyos, e inclusive solicitar su reintegro, así como los rendimientos financieros que en su caso se hubiesen generado, de acuerdo con el origen de los recursos aportados y las disposiciones aplicables.
  2. Cuando la persona beneficiaria renuncie expresamente por escrito a los beneficios.
  3. Cuando la persona beneficiaria no aplique el recurso para lo que fue solicitado.
  • En los casos de cancelación del apoyo, se informará al beneficiario (a), por escrito, sobre la causa y las razones que la fundamentaron.
  • En el caso de las personas que no acudan a recibir el apoyo después de 5 días hábiles posterior a la fecha de entrega, los recursos económicos serán reasignados conforme a lo dispuesto en las Reglas de Operación.
  1. Las causas de suspensión o sanción señaladas en la presente fracción, no exime de responsabilidades a los sujetos implicados, quienes están relacionados con recursos públicos estatales, en los términos de las disposiciones normativas aplicables.

 

    • Instancia Ejecutora.

La Secretaría a través de la Subsecretaría y la Dirección General de Atención al Migrante será la Instancia Ejecutora conforme a lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación.

  • Instancia Normativa.

La Secretaría será la responsable de la interpretación, actualización o modificación de las presentes Reglas de Operación.

 

  • Coordinación Institucional.

Secretaría promoverá la coordinación institucional y la vinculación de acciones buscando optimizar los recursos asignados, el fortalecimiento y ampliación de la cobertura, aprovechará la complementariedad y reducirá los gastos administrativos, así como para evitar acciones que se contrapongan o dupliquen con los propósitos de otros programas sociales de carácter estatal o federal. De esta forma, podrá establecer mecanismos de coordinación con:

  1. Gobiernos Municipales.
  2. Instituciones Académicas.
  3. Secretaría de Desarrollo Económico.

 

En el marco de lo señalado en las presentes Reglas de Operación y de la normatividad aplicable.

 

  • ASISTENCIA MIGRATORIA

Asesoría, asistencia social o apoyo económico a migrantes hidalguenses en tránsito, migrantes que radican en el extranjero y sus familias en el Estado de Hidalgo para el traslado de restos mortuorios, traslados de enfermos, búsqueda de extraviados, localización de detenidos en el extranjero, visas humanitarias, gastos médicos menores y pago de derechos para cuestiones migratorias.

 

  • Cobertura

La cobertura será en los 84 municipios del Estado de Hidalgo y el extranjero.

 

  • Población Objetivo

Migrantes hidalguenses que radican en el extranjero, migrantes en tránsito o sus familias.

 

  • Personas Beneficiarias

Familia de Migrantes hidalguenses fallecidos, enfermos, extraviados o detenidos en el extranjero, así como migrantes en retorno o que se encuentren en contexto de movilidad y sus familias.

 

  • Requisitos
  1. Solicitud de apoyo dirigida al titular de la Secretaria de Desarrollo Social.
  2. Cédula de atención. (ANEXO AM20-01)
  • Identificación oficial o copia de quien solicita el apoyo
  1. Copia del acta de nacimiento y
  2. Copia de CURP.

 

  • Procedimiento de Selección

Debido a la naturaleza del fenómeno migratorio, la atención se brinda de manera inmediata a las personas solicitantes, ya sea de manera presencial, telefónica o a través del correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx, garantizando la transparencia, imparcialidad, objetividad e igualdad de oportunidades en los procesos de selección de las personas beneficiadas. El procedimiento de selección queda supeditado al cumplimiento de los requisitos establecidos, orden de prelación y disponibilidad presupuestal.

 

  • Características de los apoyos
  1. Se realiza el traslado de migrantes fallecidos en tránsito o radicados en el extranjero desde el aeropuerto de la Ciudad de México hasta su comunidad de origen en el estado de Hidalgo.
  2. Se colabora con el Consulado correspondiente y la Secretaría de Salud en el Estado de Hidalgo, para coordinar el traslado de enfermos en el extranjero y canalizarlos a una institución médica en el estado de hidalgo.
  • A los migrantes en tránsito que sean deportados se les apoya económicamente para el traslado terrestre, principalmente desde la frontera norte para que lleguen a sus localidades de origen.
  1. Se otorga apoyo económico para el pago de pasajes, medicamentos, traslado de restos mortuorios, gastos de servicios médicos o pago de derechos para documentos oficiales.

 

  • Tipos de Apoyo
  1. Traslado de restos mortuorios de migrantes hidalguenses que fallecen en el extranjero o al intentar cruzar la frontera, desde la Ciudad de México a su lugar de origen, el tiempo para otorgar el apoyo es inmediato una vez que los restos mortuorios se encuentren en la Ciudad de México y no se presenten impedimentos legales para su traslado.
  2. Apoyo económico para el pago de pasajes, medicamentos, traslado de restos mortuorios, gastos de servicio médico y pago de derechos para la obtención de documentos oficiales.

 

  • Monto del Apoyo
  1. El apoyo económico se otorgará de acuerdo a:
    1. Para el caso del traslado de mujeres y hombres migrantes hidalguenses que fallecen en el extranjero o al intentar cruzar la frontera el monto máximo para el apoyo será de hasta $ 30,000.00 (Treinta mil pesos 00/100 M.).
    2. Para el caso de la Asistencia a migrantes de origen hidalguense en circunstancias de vulnerabilidad en el retorno a las comunidades de origen el monto será hasta de $ 3,500.00 (Tres mil quinientos pesos), el cual corresponde al traslado en territorio nacional hasta la localidad de origen, principalmente desde la frontera.
    3. Para el caso de medicamentos o gastos de servicio médico, el monto máximo de apoyo será de hasta $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.), y para traslado de enfermos hasta $12,000.00 (doce mil pesos 00/100 M.N.).
    4. Para gastos de pago de derechos para la obtención de documentos oficiales por cuestiones migratorias, será de hasta $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.).

 

  • Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Recibir un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, partido político o religión de los servidores públicos de la Secretaría.
  2. Solicitar y recibir información sobre el estado que guardan las gestiones que hubiere realizado, en los términos que señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.
  • En caso de que la o el beneficiario sea persona con discapacidad, no sepa leer o escribir, o no hable el idioma español, se le proporcionará los medios necesarios para que conozca los derechos y obligaciones asociados al Programa.

 

  1. Utilizar los apoyos para los fines con que fueron autorizados.
  2. Asistir a las reuniones y citas programadas por la Subsecretaría.
  • Permitir las visitas de evaluación y auditoría que realicen las instancias del ámbito federal o local competentes en caso de ser requeridas.

 

  • Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.

Ante el incumplimiento a las presentes Reglas de Operación, la Subsecretaría determinará la causa de suspensión del apoyo de acuerdo con lo siguiente:

 

  1. Cuando la o el beneficiario incumpla las obligaciones señaladas en estas Reglas de Operación.
  2. Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones o incumplimiento en la entrega oportuna de información relativa a la transparencia en la aplicación de los recursos.
  • Cuando la o el beneficiario proporcione información falsa o altere algún documento que se establezca como requisito para el trámite.
  1. Cuando alguna instancia de control o fiscalización federal o local, en el ámbito de sus respectivas competencias, detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a los convenios, acuerdos, o en la entrega oportuna de información relativa a los avances y metas alcanzadas, la Secretaría podrán suspender los apoyos, e inclusive solicitar su reintegro, así como los rendimientos financieros que en su caso se hubiesen generado, de acuerdo con el origen de los recursos aportados y las disposiciones aplicables.
  2. Cuando la persona beneficiaria renuncie expresamente por escrito a los beneficios; y
  3. Cuando la persona beneficiaria no aplique el recurso para lo que fue solicitado.
  • En los casos de cancelación del apoyo, se informará al beneficiario (a), por escrito, sobre la causa y las razones que la fundamentaron.
  • En el caso de que las personas que no acudan a recibir el apoyo después de 5 días hábiles posterior a la fecha de entrega serán reasignadas.
  1. Las causas de suspensión o sanción señaladas en la presente fracción, no exime de responsabilidades a los sujetos implicados, quienes están relacionados con recursos públicos estatales, en los términos de las disposiciones normativas aplicables

 

 

    • Instancia Ejecutora.

La Secretaría a través de la Subsecretaría y la Dirección General de Atención al Migrante será la Instancia Ejecutora conforme a lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación.

 

  • Instancia Normativa.

La Secretaría será la responsable de la interpretación, actualización o modificación de las presentes Reglas de Operación.

 

  • Coordinación Institucional.

La Secretaría promoverá la coordinación institucional y la vinculación de acciones buscando optimizar los recursos asignados, el fortalecimiento y ampliación de la cobertura, aprovechará la complementariedad y reducirá los gastos administrativos, así como para evitar acciones que se contrapongan o dupliquen con los propósitos de otros programas sociales de carácter estatal o federal.

 

De esta forma, podrá establecer mecanismos de coordinación con:

  1. Gobiernos Municipales.
  2. Instituciones Académicas.
  3. Secretaría de Desarrollo Económico.

 

en el marco de lo señalado en las presentes Reglas de Operación y de la normatividad aplicable.

 

  • “CONTIGO VAMOS 1X1”

La Secretaría y los migrantes aportarán recursos para la realización de proyectos productivos para beneficio social que favorezcan el desarrollo de las comunidades y contribuyan a mejorar la calidad de vida de su población. Impulsando el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos y el arraigo a las localidades de origen.

 

El Programa tendrá una cobertura en los 84 Municipios del Estado de Hidalgo.

 

  • Población Objetivo.

Migrantes Hidalguenses que radican en el extranjero, con la intención de emprender, reforzar, ampliar o innovar actividad económica dentro del territorio hidalguenses sumando la aportación de remesas para esta actividad.

 

  • Personas Beneficiarias.

Migrante(s) o Familia(s) de Migrante(s).

 

  1. Solicitud de apoyo vía correo electrónico a la dirección tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx., donde deberá nombrar a un representante en México, para seguimiento del proyecto.
  2. Copia de Identificación Oficial
  3. Copia de comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses).
  4. Plan de Negocios (Anexo CV20-01).
  5. Cotización de materiales o equipamiento.
  6. Carta Intención expresa de invertir por lo menos el 50% del valor total del proyecto.

 

  • Procedimiento de Selección

Los proyectos serán seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios:

  1. Que cumpla con los requisitos del apartado 3.5.3.1.
  2. Que exista la intención expresa de invertir remesas en la consolidación del proyecto.
  • Que se apeguen a los montos financieros señalados.
  1. Las solicitudes se recibirán y se les asignará un número de folio a cada una de ellas para su registro, siempre y cuando contengan el total de los requisitos.
  2. Se considerarán las solicitudes por orden de prelación.

 

  • Características de los Apoyos

La Secretaría y los migrantes aportarán recursos económicos para la realización de proyectos productivos de beneficio social que favorezcan el desarrollo de las comunidades y contribuyan a mejorar la calidad de vida de su población.

 

  • Tipos de Apoyo.

Financiamiento para proyecto.

El estado realizará aportación económica para la implementación de Proyecto Productivo que beneficien al menos tres familias que radiquen en el mismo municipio, y que contribuyan a la generación de ingreso y empleo.

 

No se otorgarán apoyos a proyectos productivos en los siguientes casos:

  • A integrantes de una misma familia que presenten solicitudes de apoyo para un mismo Proyecto Productivo, ya sea de ejercicios anteriores o en el presente ejercicio fiscal.
  • A personas instancias ejecutoras e integrantes de familias beneficiadas que hayan recibido apoyo del Programa en dos ejercicios fiscales anteriores.

 

  • Monto del Apoyo.

El monto máximo de apoyo por parte del estado será de $ 300,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto, el migrante solicitante deberá aportar la misma cantidad.

 

La aportación de migrantes podrá ser en especie hasta en un 40%, con previa solicitud por escrito y con autorización por parte de la Secretaría.

 

  • Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Recibir un trato digno, respetuoso, equitativo y sin discriminación alguna.
  2. Recibir asesoría y capacitación por parte de la Secretaría, y/o instancias ejecutoras, respecto al Programa y procedimientos para la solicitud de apoyos, temas relacionados con los derechos humanos y la igualdad de género. En el caso de obras de infraestructura, las instancias ejecutoras serán las responsables de brindar la asesoría y capacitación para la debida realización de las mismas.
  • Las Organizaciones de Migrantes, tienen el derecho de proponer proyectos, verificar su ejecución y cumplimiento; así como vigilar la aplicación de los recursos de los proyectos.
  1. En el caso de resultar beneficiario, recibir los apoyos.

 

  1. Cumplir con lo establecido en las presentes Reglas de Operación.
  2. Manifestar, bajo protesta de decir verdad, datos personales, relativos a: nombre, edad, sexo, domicilio, situación socioeconómica, grado máximo de estudios, número de dependientes económicos, fecha y lugar de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Aplicar los apoyos económicos recibidos para los fines autorizados.
  1. Proporcionar la información requerida por la Secretaría, instancias ejecutoras, instancias fiscalizadoras o de cualquier autoridad competente, con el fin de verificar la correcta aplicación de los recursos recibidos, así como la que se solicite para la supervisión por parte de las instancias de la Secretaría y las que ésta determine.

 

  • Causas de Suspensión de la Calidad de Personas Beneficiarias.
  1. Cuando la Secretaría o algún órgano de fiscalización, instancias de gobierno estatal o municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, detecten faltas de comprobación o desviación de los recursos económicos, incumplimiento a los convenios o acuerdos, o falta en la entrega oportuna de los avances y metas alcanzadas; la Secretaría, previamente enterada podrá suspender los apoyos e inclusive solicitar su reintegro total, así como de los rendimientos financieros que en su caso se hubieren generado.
  2. Asimismo, ante la falta de las aportaciones de los recursos económicos correspondientes al migrante, determinará la procedencia del reintegro y/o continuidad de los apoyos.

 

    • Instancia Ejecutora.
  1. Representante migrante solicitante.
  2. La Secretaría.

 

  • Instancia Normativa.

La Secretaría, a través de la Subsecretaría, es la instancia facultada para interpretar las presentes reglas, así como resolver los casos no previstos en las mismas.

 

  • Coordinación Institucional.

La Secretaría, como Instancia Normativa, garantizará que sus acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del gobierno federal; buscando potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, detonar la complementariedad y reducir gastos administrativos. Con este propósito, establecerá acciones de coordinación con los gobiernos de los municipios, las cuales tendrán que darse en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de Operación.

 

  • COMUNIDADES EN EL EXTERIOR.

Apoyar económicamente a las organizaciones de migrantes clubes o federaciones de hidalguenses radicados en el exterior, apoyando a proyectos de organización comunitaria que fomenten la difusión de la cultura y tradiciones hidalguenses, así como su participación en las actividades que atiende el Gobierno del Estado de Hidalgo en beneficio de los migrantes hidalguenses en el exterior y sus familias.

 

La cobertura será en los 84 municipios del Estado de Hidalgo.

 

  • Población Objetivo.

Migrantes hidalguenses que radican en el extranjero.

 

  • Personas Beneficiarias.

Organizaciones de Migrantes hidalguenses en el extranjero.

 

  1. Solicitud de apoyo describiendo la actividad a desarrollar y costo desglosando los conceptos a realizar.
  2. La solicitud tendrá que ser recibida con 30 días de anticipación a la fecha de la actividad a desarrollar.
  • Copia de identificación oficial del presidente de la Organización.
  1. Copia del acta de nacimiento del presidente de la Organización, y
  2. Copia de CURP del presidente de la Organización.

 

  • Procedimiento de Selección.
  1. Solicitudes que cumplan con los requisitos establecidos en el numeral 3.6.3.1.
  2. Se dará prioridad a las solicitudes que encaminen acciones relacionadas a las actividades que realiza el gobierno del estado en favor de los migrantes.
  • La solicitud se considerará por orden de prelación y suficiencia presupuestal.

 

  • Características de los Apoyos.
    • Tipos de Apoyo.

Apoyo económico.

 

  • Monto del Apoyo.

Hasta de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), para gastos de las Organizaciones, inherentes a acciones que fomenten la difusión de la cultura y tradiciones hidalguenses, así como su participación en las actividades que atiende el Gobierno del Estado de Hidalgo en beneficio de los migrantes hidalguenses en el exterior y sus familias.

 

Las Organizaciones podrán recibir hasta 2 apoyos por ejercicio fiscal, dependiendo la disponibilidad presupuestal, los resultados obtenidos y la comprobación oportuna de los apoyos recibidos con anterioridad.

 

  • Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.
  1. Recibir un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, partido político o religión de los servidores públicos de la Secretaría.
  2. Solicitar y recibir información sobre el estado que guardan las gestiones que hubiere realizado, en los términos que señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.
  • En caso de que algún beneficiario sea persona con discapacidad, no sepa leer o escribir, o no hable el idioma español, se le proporcionará los medios necesarios para que conozca los derechos y obligaciones asociados al Programa.

 

    1. Utilizar los apoyos para los fines con que fueron autorizados.
    2. Informar sobre la aplicación del recurso otorgado.
  • Entregar en tiempo y forma la documentación comprobatoria del apoyo económico otorgado, en original o elementos que comprueben la correcta aplicación de los recursos, a las instancias competentes del ámbito federal o local que lo soliciten, de acuerdo con la normatividad aplicable; y
  1. Asistir a las reuniones y citas programadas por la instancia ejecutora.
  2. Permitir las visitas de evaluación y auditoría que realicen las instancias del ámbito federal o local competentes en caso de ser requeridas.

 

  • Causas de Suspensión de Personas Beneficiarias.

Ante el incumplimiento a las presentes Reglas de Operación, la secretaria determinará la causa de suspensión del apoyo de acuerdo a lo siguiente:

  1. Cuando la Organización incumpla las obligaciones señaladas en estas Reglas de Operación.
  2. Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento a los convenios y o acuerdos, o incumplimiento en la entrega oportuna de información relativa a la transparencia en la aplicación de los recursos.
  • Cuando la Organización proporcione información falsa o altere algún documento que se establezca como requisito para el trámite.
  1. Cuando la Organización beneficiaria renuncie expresamente por escrito a los beneficios; y
  2. Cuando la Organización beneficiaria no aplique el recurso para lo que fue solicitado. Las causas de suspensión o sanción señaladas en la presente fracción, no exime de responsabilidades a los sujetos implicados, quienes están relacionados con recursos públicos estatales, en los términos de las disposiciones normativas aplicables

 

En los casos de cancelación del apoyo, se informará a la Organización, por escrito, sobre la causa y las razones que la fundamentaron.

 

    • Instancia Ejecutora.

La Secretaría a través de la Subsecretaría y la Dirección General de Atención al Migrante será la Instancia Ejecutora conforme a lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación.

 

  • Instancia Normativa.

La Secretaría será la responsable de la interpretación, actualización o modificación de las presentes Reglas de Operación.

 

  • Coordinación Institucional.

La Secretaría promoverá la coordinación institucional y la vinculación de acciones buscando optimizar los recursos asignados, el fortalecimiento y ampliación de la cobertura, aprovechará la complementariedad y reducirá los gastos administrativos, así como para evitar acciones que se contrapongan o dupliquen con los propósitos de otros programas sociales de carácter estatal o federal.

De esta forma, podrá establecer mecanismos de coordinación con:

 

  1. Organizaciones de Migrantes Hidalguenses.
  2. Instituciones Académicas.
  3. Secretaría de Turismo.

 

en el marco de lo señalado en las presentes Reglas de Operación.

 

  • FERIAS DE DOCUMENTACIÓN “HIDALGO CERCA DE TI”.

Atención personalizada en oficinas itinerantes en los E.U.A. a migrantes de origen hidalguense que radican en este país recepcionando documentación para iniciar el trámite en México de: doble nacionalidad, licencias de conducir tipo “B”, certificados y constancias de estudios de nivel básico y medio superior, constancia de no antecedentes penales, corrección de actas de nacimiento, matrimonio o defunción, alta e impresión de la CURP, asesorías asistenciales, financieras y jurídicas, esta actividad se realiza en coordinación con organizaciones de migrantes hidalguenses en E.U.A.

 

El programa tendrá cobertura en los E.U.A.

 

  • Población Objetivo.

Personas migrantes hidalguenses que radiquen en los E.U.A.

 

  • Personas Beneficiarias.

Personas migrantes hidalguenses que radiquen en los E.U.A

 

  1. Organizaciones de migrantes en E.U.A que solicitan la feria de documentación.
  2. Enviar solicitud de feria de documentación en formato libre dirigida a la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Social, con atención a la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, remitida a la dirección de correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx, la cual debe contener la siguiente información:
  3. Lugar y fecha.
  4. Nombre completo del representante de la organización de migrantes.
  5. Número telefónico de contacto del representante.
  6. Exposición de motivos por los cuales se requiere la feria de documentación.
  7. Aforo mínimo de100 personas, máximo 3 días de servicio de feria de documentación.
  8. Mencionar el espacio comunitario para la instalación de la feria; previo acuerdo y autorización de la Secretaría.
  9. Proponer la fecha en la cual se pretende se realice la feria de documentación.

 

  1. Anexar la siguiente documentación:
  2. Copia de identificación oficial con fotografía del Representante de la organización de migrantes.
  3. Documento que acredite la constitución de la organización de migrantes.

 

  1. Migrantes hidalguenses que radican en E.U.A. usuarios de las ferias de documentación que solicitan la gestión de los siguientes tramites.

 

Documento de identidad Requisitos
 

Doble nacionalidad

I.  Documentos del infante:

1.   Acta de nacimiento original norteamericana apostillada.

II.  Documentos de la madre y el padre del infante:

1.     Copia de identificación oficial vigente, puede ser:

A.   Matrícula consular

B.   Pasaporte mexicano

C.  Credencial de elector

2.     Copia del acta de nacimiento.

3.     CURP.

 

Licencias de conducir, Tipo «B»

1.     CURP.

2.     Copia de identificación oficial vigente, puede ser:

A.   Matrícula consular

B.   Pasaporte mexicano

C.  Credencial de elector.

3.     Copia de acta de nacimiento.

4.     Copia del comprobante de domicilio en el Estado de Hidalgo.

5.     Copia de licencia de conducir vencida (hace innecesarios presentar los documentos anteriores).

 

Certificados y constancias de estudios de nivel básico y medio superior

1.     CURP

2.     Número telefónico del solicitante y de un familiar que radique en el Estado de Hidalgo.

3.     Proporcionar datos generales de la escuela en México:

A.   Nombre del plantel escolar,

B.   Año en que curso

C.  Municipio donde curso.

 

Constancia de no antecedentes penales

1.     Fotografías a color tamaño pasaporte.

2.     CURP.

3.     Copia de identificación oficial vigente, puede ser:

A.    Matrícula consular

B.    Pasaporte mexicano

C.    Credencial de elector

4.     Número telefónico de un familiar que radique en Hidalgo.

Documento de identidad Requisitos
Corrección de actas de nacimiento, matrimonio o defunción 1.     CURP.

2.     Copia del documento a corregir

5.     Copia de identificación oficial vigente, puede ser:

A.    Matrícula consular

B.    Pasaporte mexicano

C.    Credencial de elector

 

Alta de la CURP

1.     Copia de acta de nacimiento.

2.     Copia de identificación oficial vigente, puede ser:

A.    Matrícula consular

B.    Pasaporte mexicano

C.    Credencial de elector

 

Esta acción estará sujeta a la disponibilidad presupuestal, a la competencia jurídica y administrativa.

 

  • Procedimiento de Selección.
  1. Las organizaciones de migrantes hidalguenses:
  2. Ingresar solicitud remitida a la dirección de correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx.
  3. Las solicitudes son consideradas por orden de prelación en cumplimiento de todos los requisitos enunciados en el numeral 3.7.3.1.
  4. La Subsecretaría se pone en contacto por los medios proporcionados en la solicitud y pedirá a las organizaciones de migrantes asignar a personas voluntarias que participen en la atención de las personas migrantes que asistan a la feria de documentación.
  5. La organización de migrantes y la Subsecretaría acuerdan fecha de realización de la feria de documentación considerando la disponibilidad de agenda de las ferias de documentación.

 

  1. Migrantes hidalguenses visitantes de las ferias de documentación.
  2. La persona migrante hidalguense se presenta a las instalaciones del lugar sede de la feria de documentación, la cual es informada por la organización de migrantes hidalguenses en E.U.A.
  3. De acuerdo al servicio solicitado por orden de prelación, se recaban los requisitos por tramite solicitado.
  4. En un plazo de dos meses la persona es convocada a un punto de reunión el cual es informado por la organización de migrantes en E.U.A. para recibir sus documentos solicitados.

El procedimiento de selección queda supeditado a la disponibilidad presupuestal y capacidad operativa del personal del Gobierno del Estado de Hidalgo que asiste a las ferias de documentación.

 

  • Características de los apoyos
    • Tipos de Apoyo

Gestoría y entrega de actas de doble nacionalidad, licencias de conducir tipo “B”, certificados y constancias de estudios de nivel básico y medio superior, constancia de no antecedentes penales, corrección de actas de nacimiento, matrimonio o defunción y alta de CURP.

 

  • Derechos Obligaciones y causas de suspensión

 De las personas migrantes que solicita un servicio en la Feria de Documentación y de la organización de migrantes hidalguenses en E.U.A.

  1. Recibir un trato digno, respetuoso y equitativo, sin distinción de sexo, partido político o religión de los servidores públicos del Gobierno del Estado de Hidalgo;
  2. Solicitar y recibir información sobre el estado que guardan las gestiones que hubiere realizado, en los términos que señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo;
  • En caso de que la o el beneficiario sea persona con discapacidad, no sepa leer o escribir, o no hable el idioma español, el Programa le proporcionará los medios necesarios para que conozca los derechos y obligaciones asociados al Programa.

 

De la persona migrante que solicita un servicio en la Feria de Documentación.

  1. Proporcionar la información necesaria, para llenar del padrón de personas beneficiarias, cuando así lo solicite el Estado de Hidalgo a través de la Secretaría de Desarrollo Social;
  2. La persona migrante debe presentarse de manera personal a realizar su trámite;
  • La persona migrante debe cumplir con todos los requisitos de acuerdo al tipo de trámite solicitado.
  1. La persona migrante debe cubrir el pago correspondiente por la licencia de conducir.

 

De la organización de migrantes hidalguenses en E.U.A.

  1. Proporcionar la información necesaria, para la actualización del padrón de personas beneficiarias, cuando así lo solicite el Estado de Hidalgo a través de la Secretaría de Desarrollo Social
  2. Realizar todas las actividades que se mencionan en la carta compromiso. (Anexo FD20-01).

 

  • Causas de suspensión.

De las personas migrantes que solicita un servicio en la Feria de Documentación

  1. Incumplimiento a las presentes Reglas de Operación y normatividad aplicable.
  2. Cuando la o el beneficiario proporcione información falsa o altere algún documento que se establezca como requisito para el trámite;
  • Cuando la persona beneficiaria renuncie expresamente por escrito.

 

De la organización de migrantes hidalguenses en E.U.A.

  1. Incumplimiento a las presentes Reglas de Operación y normatividad aplicable.
  2. Cuando la organización de migrantes proporcione información falsa o altere algún documento que se establezca como requisito para llevar a cabo la feria de documentación.
  • Cuando exista alguna causa de fuerza mayor, evento fortuito, político o social.
  1. Cuando la organización de migrantes renuncie expresamente por escrito.

 

  • Participantes

Para el funcionamiento de las Ferias de Documentación se requiere de la participación y coordinación de diversas estancias del Gobierno del Estado de Hidalgo, del orden federal y la participación organizada de ciudadanos migrantes hidalguenses.

 

  • Instancia Ejecutora

La Secretaría de Desarrollo Social a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano.

 

  • Instancia Normativa

La Secretaría de Desarrollo Social

 

  • Coordinación institucional

La Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Hidalgo promoverá la coordinación institucional y la vinculación con:

 

  • Secretaría de Gobierno (Coordinación General Jurídica a través del Registro del Estado Familiar) para la Corrección de actas de nacimiento, matrimonio o defunción)
  • Procuraduría General de Justicia (Dirección General de Servicios Periciales) para Constancia de no antecedentes penales)
  • Oficialía Mayor y Secretaría de Seguridad Pública (Empresa responsable de la impresión de las licencias de conducir).
  • Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (PROBEM) para Certificados y constancias de estudios de nivel básico y medio superior.

 

  1. OPERACIÓN
    • REENCUENTRO FAMILIAR “ABRAZANDO DESTINOS”
      • Proceso
  1. Se remite Solicitud de apoyo a la dirección de correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx o a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a 16:00 horas.
  2. Las solicitudes se consideran por orden de prelación.
  3. La Subsecretaría verifica el cumplimiento de los requisitos descritos en el numeral 3.1.3.1.
  4. La Organización de migrantes designa a un enlace en México y proporciona por correo electrónico a la dirección tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx los siguientes datos de contacto: nombre, municipio de residencia, correo electrónico. número de teléfono particular y celular.
  5. La Subsecretaría informa al enlace de la organización de migrantes por los medios de contacto proporcionados las fechas de las citas programadas para llenado de solicitud y cita en la embajada de los E.U.A.
  6. El enlace designado por la Organización de migrantes es el responsable de informar a los integrantes del grupo.
  7. Las personas adultas mayores asisten puntualmente a las reuniones a las que son convocadas.
  8. La Subsecretaría recibe las visas americanas e informa al enlace que ya puede empezar con la programación del reencuentro familiar.
  9. La organización de migrantes notifica a la Subsecretaría itinerario del reencuentro familiar.
  10. La Organización de migrantes contrata el transporte terrestre que realizará los trayectos de las personas adultas mayores, según lo estipulado en el punto 3.1.4.2 inciso I apartado A. y B.
  11. El enlace y los integrantes de la Organización de migrantes llevan a cabo el reencuentro familiar.

 

El proceso está sujeto a la asignación de la entrevista consular.

 

  • Ejecución.
  1. Para las personas adultas mayores que soliciten el programa a través de las organizaciones de migrantes hidalguenses en E.U.A.
    1. Los Adultos Ingresan solicitud de apoyo.
    2. La Subsecretaría verifica el cumplimiento de los requisitos descritos en el numeral 3.1.4.1.
    3. La Subsecretaría informa las fechas de las citas programadas para llenado de solicitud y cita en la embajada americana.
    4. Las personas adultas mayores asisten puntualmente a las reuniones a las que son convocadas.
    5. La Subsecretaría recibe las visas americanas e informa la programación del viaje.
    6. La organización de migrantes notifica a Subsecretaría de la fecha de viaje.

 

  1. Personas adultas mayores que soliciten el programa a través de la Secretaría.
  2. La persona adulta mayor que cumpla con los requisitos del presente programa, asiste a las oficinas de la Subsecretaría ubicadas en Calle José María Pino Suarez No. 301, 2do piso, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hgo, en el horario de 8:30 a 16:30 horas.
  3. La persona adulta mayor en cumplimiento de los requisitos es incorporada a una lista de espera.
  4. La persona adulta mayor participa dentro de los grupos de acuerdo a la fecha de su incorporación a la lista de espera y por orden de prelación, tomando en consideración el destino de los grupos.
  5. Una vez que es incorporado a los grupos propuestos por las Organizaciones de migrantes, el proceso será el mismo al que se someten las personas que solicitan apoyo a través de una Organización de migrantes.

 

  • Avances Físicos-Financieros.

La Secretaría a través de la Subsecretaría es la responsable de integrar los reportes de las acciones, avances y resultados derivados de la operación del Programa, los cuales estarán a disposición de las instancias correspondientes.

 

  • Acta de Entrega-Recepción.

Se conciliará la entrega del apoyo con los padrones de personas beneficiarias correspondientes.  Dichos documentos serán los que den sustento al Acta de entrega-recepción para los fines administrativos del Programa, apegado a lo establecido por la Secretaría de Contraloría y la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

  • Cierre de Ejercicio.

Conforme a las normas aplicables al cierre del ejercicio fiscal 2020, la Secretaría, una vez determinado el avance físico financiero logrado, elaborará un informe de resultados del ejercicio, para su evaluación.

 

  • Recursos no Ejercidos.

Al cierre del ejercicio fiscal y una vez que la Instancia Ejecutora a través de su Unidad Administrativa, hayan determinado el avance físico – financiero real logrado, se informará a la instancia correspondiente para efecto de que se puedan tomar decisiones respecto a los recursos que no se devengaron en el ejercicio fiscal del Programa y se puedan replantear las metas y objetivos.

 

Los recursos que no se encuentren erogados o vinculados a compromisos y obligaciones formales de pago, a más tardar el último día hábil del mes de diciembre del ejercicio anual respectivo, se deberán reintegrar a la Secretaría de Finanzas Públicas, dentro de los 15 días naturales posteriores al cierre del ejercicio, en los términos de las disposiciones normativas aplicables.

 

  • “CONTIGO VAMOS 2X1”
  1. La Secretaría a través de la Subsecretaria, se constituye como ventanilla única receptora de expedientes del Programa Contigo Vamos 2×1, mismos que se recibirán en la oficina de la Subsecretaría, ubicada en Pino Suárez No. 301, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hidalgo, C. P. 42090.
  2. La Secretaría mediante convocatoria publicada en la página de internet http://sedeso.hidalgo.gob.mx/ y redes sociales informará de los tiempos marcados y fechas límite para entrega y recepción de expedientes. Los expedientes técnicos deberán apegarse a los lineamientos y cumplir con los requisitos establecidos en el numeral 3.2.3.1.
  • Los expedientes técnicos se recibirán y se les asignará un número de folio a cada uno de ellos para su registro, siempre y cuando contengan el total de los requisitos marcados en las presentes Reglas y los plasmados en el formato para la revisión (Anexo IF20-02) de expedientes técnicos; con eso se garantizará que las propuestas se presenten en el orden en que fueron ingresados.
  1. La Secretaría, evaluará y dictaminará los proyectos conforme a lo siguiente:
  2. Proyectos que se registren en tiempo y forma, cuyo estatus sea de recepción completo, de acuerdo con lo señalado en el numeral 3.2.3.1.
  3. Que se apeguen a los montos señalados en el numeral 3.2.4.2.
  4. Priorizar aquellos proyectos de infraestructura de acuerdo con su magnitud e impacto social y aquellos proyectos que cuenten con otras fuentes de aportación, tales como federal, municipal o de beneficiarios.
  5. Se considerarán las solicitudes por orden de prelación.
  6. La Secretaría informará mediante la página de internet http://sedeso.hidalgo.gob.mx/ y redes sociales los resultados de la aprobación de proyectos.
  7. El ejecutor deberá presentar a la Secretaría, el contrato de apertura de la cuenta bancaria destinada para el manejo exclusivo de los recursos del proyecto.
  • Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de notificación del proyecto elegible, las instancias participantes en el proyecto firmarán el “Convenio de Concertación”. Las Organizaciones los suscribirán a través de su representante en el Estado, mientras que las demás partes lo harán a través de las personas autorizadas legalmente.

Entre otros aspectos, en el Convenio de Concertación se precisará la instancia ejecutora del proyecto, así como las aportaciones al mismo, garantizando la participación económica de las Organizaciones y de los dos órdenes de gobierno participantes.

  • Una vez firmado el Convenio de Concertación y emitido el oficio de autorización presupuestal correspondiente y formalizado el contrato de los trabajos, se suministrarán los recursos estatales a la instancia ejecutora del proyecto mediante transferencia electrónica a la cuenta bancaria destinada para el manejo exclusivo del proyecto. Se realizará una ministración en caso de adquisiciones y caso de ejecución de obras dos ministraciones, cada una del 50%. Sin embargo, si no se cumplen los requerimientos de información o comprobación señalados en las presentes Reglas, podrán detenerse o suspenderse dichas ministraciones, según sea el caso.
  1. La Secretaría, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, realizará visitas de campo a cada proyecto apoyado, revisando entre otros puntos, el avance físico-financiero del proyecto y los beneficios generados.
  2. La instancia ejecutora presentará la comprobación de los recursos aprobados para el proyecto, con los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI y XML) que cumplan los requisitos y disposiciones fiscales vigentes en el ejercicio fiscal correspondiente, anexando la verificación de comprobantes por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como entrega de reportes, solicitud de información, visitas de supervisión y verificación, y cualquier otro que le dirija la Secretaría, que permita verificar que los apoyos otorgados hayan sido usados conforme a lo establecido en estas reglas de operación.
  3. La instancia ejecutora, informará a la Secretaría, acerca de la inauguración o entrega de obras a fin de que ésta se difunda a las Organizaciones, así como de las eventualidades o eventos que se presenten.
  • La instancia ejecutora, deberá entregar a la Secretaría, el Acta de Entrega-Recepción, en el cual se haga constar la entrega del proyecto y la conformidad de quien la recibe.

 

  • Ejecución.
    • Avances Físico-Financieros.

La instancia ejecutora, como parte del avance de la comprobación de los recursos aprobados para el proyecto, deberá presentar los documentos que cumplan los requisitos y disposiciones fiscales vigentes, ante la Secretaría.

 

  • Acta de Entrega-Recepción.

En el Acta de Entrega-recepción deberá participar la instancia ejecutora de la obra, la comunidad beneficiada y el Comité de Contraloría Social, la Secretaría y como invitado permanente la Secretaría de Contraloría.

 

  • Cierre de ejercicio.

Conforme a las normas aplicables al cierre del ejercicio fiscal 2020, la Secretaría una vez determinado el avance físico financiero logrado, elaborará un informe de resultados del ejercicio, para su evaluación.

 

  • Recursos no devengados.

La instancia ejecutora deberá reintegrar a la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado, los recursos que no se hubiesen destinado a los fines autorizados, y aquellos que por cualquier motivo no estuviesen devengados al 31 de diciembre del presente ejercicio, más los rendimientos financieros obtenidos, dentro de los 15 días naturales siguientes al fin del ejercicio fiscal. Dentro del mismo plazo, deberán remitir copia del reintegro a la Secretaría para su registro correspondiente.

 

  • FORTALECIMIENTO AL MIGRANTE HIDALGUENSE “FOMIH”
  1. La Secretaría difundirá la convocatoria a través de la página http://sedeso.hidalgo.gob.mx/ donde definirá las etapas de:
    1. Recepción de solicitudes,
    2. Publicación de resultado
    3. II. Se analizarán las solicitudes de acuerdo con lo mencionado en el numeral 3.4.1 Procedimientos de selección.

III.         Cada beneficiario será notificado a través de los datos de contacto que proporcione de las reuniones a las que debe asistir.

  1. IV. La Secretaría a través de la Subsecretaría definirá el lugar, fecha y horario en que las y los beneficiaros podrán acudir a recibir los apoyos en cheque nominativo por única ocasión para los proyectos y acciones seleccionado
  2. Para comprobar la entrega de los apoyos, las y los beneficiarios firmarán el recibo que expida la Secretaría, el cual contendrá datos del beneficiario (a) tales como:
  3. Nombre completo de la o el beneficiario y domicilio;
  4. Fecha de recepción del apoyo;
  5. Tipo de apoyo recibido (descripción del tipo de apoyo);
  6. Monto del apoyo recibido; y
  7. Las y los beneficiarios tendrán que comprobar con factura o notas de venta a su nombre el total del apoyo;

 

  • Ejecución.
    • Avances Físicos-Financieros.

La Secretaría es la responsable de integrar los reportes de las acciones avances y resultados derivados de la operación del Programa, los cuales estarán a disposición de las instancias correspondientes.

 

  • Acta de Entrega-Recepción.

Se conciliará la entrega del apoyo con los padrones de personas beneficiarias correspondientes.  Dichos documentos serán los que den sustento al Acta de entrega-recepción para los fines administrativos del Programa, apegado a lo establecido por la Secretaría de Contraloría y la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

  • Cierre de Ejercicio.

Conforme a las normas aplicables al cierre del ejercicio fiscal 2020, la Secretaría, una vez determinado el avance físico financiero logrado, elaborará un informe de resultados del ejercicio, para su evaluación.

 

 

  • Recursos no Ejercidos.

Al cierre del ejercicio fiscal y una vez que la Instancia Ejecutora a través de su Unidad Administrativa, hayan determinado el avance físico – financiero real logrado, se informará a la instancia correspondiente para efecto de que se puedan tomar decisiones respecto a los recursos que no se devengaron en el ejercicio fiscal del Programa y se puedan replantear las metas y objetivos.

 

Los recursos que no se encuentren erogados o vinculados a compromisos y obligaciones formales de pago correspondientes al Fondo, a más tardar el último día hábil del mes de diciembre del ejercicio anual respectivo, se deberán reintegrar a la Secretaría de Finanzas Públicas, dentro de los 15 días naturales posteriores al cierre del ejercicio, en los términos de las disposiciones normativas aplicables.

 

  • ASISTENCIA MIGRATORIA.
  1. La persona beneficiaria deberá presentar solicitud por escrito anexando:
  2. Identificación oficial o copia.
  3. Copia del acta de nacimiento y
  4. Copia de CURP.

 

  1. Se analizarán las solicitudes de acuerdo a lo mencionado en el numeral 3.4.4.
  • La Secretaría a través de la Subsecretaría definirá el lugar, fecha y horario en que las y los beneficiaros podrán acudir a recibir el apoyo por única ocasión.
  1. Para comprobar la entrega del apoyo, la persona beneficiarios firmará el recibo que expida la Secretaría, el cual contendrá datos del beneficiario(a) tales como:
  2. a) Nombre completo de la o el beneficiario y domicilio;
  3. b) Fecha de recepción del apoyo;
  4. c) Tipo de apoyo recibido (descripción del tipo de apoyo);
  5. d) Monto del apoyo recibido;

 

  • Ejecución.
    • Avances Físicos-Financieros.

La Secretaría a través de la Subsecretaría es la responsable de integrar los reportes de las acciones derivadas de la operación del Programa, los cuales estarán a disposición de las instancias correspondientes.

 

  • Acta de Entrega-Recepción.

Se conciliará la entrega del apoyo con los padrones de personas beneficiarias correspondientes. Dichos documentos serán los que den sustento al Acta de entrega-recepción para los fines administrativos del Programa, apegado a lo establecido por la Secretaría de Contraloría y la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

  • Cierre de Ejercicio.

Conforme a las normas aplicables al cierre del ejercicio fiscal 2020, la Secretaría, una vez determinado el avance físico financiero logrado, elaborará un informe de resultados del ejercicio, para su evaluación.

 

  • Recursos no Ejercidos.

Al cierre del ejercicio fiscal y una vez que la Instancia Ejecutora a través de su Unidad Administrativa, hayan determinado el avance físico – financiero real logrado, se informará a la instancia correspondiente para efecto de que se puedan tomar decisiones respecto a los recursos que no se devengaron en el ejercicio fiscal del Programa y se puedan replantear las metas y objetivos.

 

Los recursos que no se encuentren erogados o vinculados a compromisos y obligaciones formales de pago, a más tardar el último día hábil del mes de diciembre del ejercicio anual respectivo, se deberán reintegrar a la Secretaría de Finanzas Públicas, dentro de los 15 días naturales posteriores al cierre del ejercicio, en los términos de las disposiciones normativas aplicables.

 

  • CONTIGO VAMOS 1X1
  1. La Secretaría a través de la Subsecretaria, se constituye como ventanilla única receptora de expedientes, mismos que se recibirán en la oficina de la Subsecretaría, ubicada en Pino Suárez No. 301, Col. Real de Minas, Pachuca de Soto, Hidalgo, C. P. 42090 o al correo electrónico tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx.
  2. La Secretaría mediante convocatoria publicada en la página de internet http://sedeso.hidalgo.gob.mx/ y redes sociales informará de los tiempos marcados y fechas límite para entrega y recepción de solicitudes.
  • La recepción de solicitudes se hará en horario corrido de 8:30 a 16:00 horas, en días hábiles o a través del correo tramitesmigrantes@hidalgo.gob.mx
  1. Las solicitudes se recibirán y se les asignará un número de folio a cada uno de ellos para su registro, siempre y cuando contengan el total de los requisitos marcados en las presentes Reglas y los plasmados en el formato para revisión; con eso se garantizará que las propuestas se presenten en el orden en que fueron ingresados.
  2. La Secretaría, evaluará y dictaminará las solicitudes conforme a lo siguiente:
  3. Proyectos que se registren en tiempo y forma, cuyo estatus sea de recepción completo;
  4. Que se apeguen a los montos señalados;
  5. Priorizar de acuerdo con su magnitud e impacto social.
  6. Se considerarán las solicitudes por orden de prelación.
  7. La Secretaría informará a los beneficiarios por mediante la página de internet http://sedeso.hidalgo.gob.mx/, redes sociales los resultados de la aprobación de proyectos.
  • El Beneficiario deberá presentar a la Secretaría, el contrato de apertura de la cuenta bancaria, destinada para el manejo exclusivo de los recursos del proyecto. Adicionalmente, deberá presentar el estado de cuenta, ficha del depósito bancario o comprobante de la transferencia electrónica a dicha cuenta, que demuestre el saldo equivalente a la aportación correspondiente del Migrante.
  • Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de notificación del proyecto elegible, se firmarán el “Convenio de Concertación”. Los Migrantes los suscribirán a través de su representante en el Estado, Entre otros aspectos, en el Convenio de Concertación se precisará la instancia ejecutora del proyecto, así como las aportaciones al mismo, garantizando la participación económica de los migrantes y del Estado.
  1. Una vez firmado el Convenio, se suministrarán los recursos estatales a mediante transferencia electrónica a la cuenta bancaria aperturada para el manejo exclusivo del proyecto. Se realizará una ministración en caso de adquisiciones y caso de ejecución de obras dos ministraciones, cada una del 50%. Sin embargo, si no se cumplen los requerimientos de información y/o comprobación señalados en las presentes Reglas, podrán detenerse o suspenderse dichas ministraciones, según sea el caso.
  2. La Secretaría de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, realizará visitas de campo a cada proyecto apoyado, revisando entre otros puntos, el avance físico-financiero del proyecto y los beneficios generados.
  3. El Beneficiario presentará la comprobación de los recursos aprobados para el proyecto, con los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI y XML) que cumplan los requisitos y disposiciones fiscales vigentes en el ejercicio fiscal correspondiente, anexando la verificación de comprobantes por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como entrega de reportes, solicitud de información, visitas de supervisión y verificación, y cualquier otro que le dirija la Secretaría, que permita verificar que los apoyos otorgados hayan sido usados conforme a lo establecido en estas reglas de operación.
  • El Beneficiario informará a la Secretaría, acerca de la inauguración o entrega de obras, así como de las eventualidades o eventos que se presenten.

 

  • Ejecución.
    • Avances Físicos-Financieros.

El Beneficiario como parte del avance de la comprobación de los recursos aprobados para el proyecto, deberá presentar los documentos que cumplan los requisitos y disposiciones fiscales vigentes, ante la Secretaría.

 

  • Acta de Entrega-Recepción.

En el Acta de Entrega-recepción deberá participar la o el ejecutor de la obra, la comunidad beneficiada y el Comité de Contraloría Social, la Secretaría y como invitado permanente la Secretaría de Contraloría.

 

  • Cierre de Ejercicio.

Conforme a las normas aplicables al cierre del ejercicio fiscal 2020, la Secretaría, una

 

vez determinado el avance físico-financiero logrado, elaborará un informe de resultados del ejercicio, para su evaluación.

 

  • Recursos no devengados.

El ejecutor deberá reintegrar a la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado, los recursos que no se hubiesen destinado a los fines autorizados, y aquellos que por cualquier motivo no estuviesen devengados al 31 de diciembre del presente ejercicio, más los rendimientos financieros obtenidos, dentro de los 15 días naturales siguientes al fin del ejercicio fiscal. Dentro del mismo plazo, deberán remitir copia del reintegro a la Secretaría para su registro correspondiente.

 

  • COMUNIDADES EN EL EXTERIOR.
  1. Las Organizaciones interesadas ingresan su solicitud a la Secretaría, señalando un representante, y su interés de participar en las acciones que se desarrollan en beneficio de los Migrantes, conforme a lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación.
  2. La Secretaría a través de la Subsecretaría analiza la posibilidad de que la organización pueda recibir apoyo económico para la realización de acciones de fomento a la difusión de la cultura y tradiciones hidalguenses, así como su participación en las actividades que atiende el Gobierno del Estado de Hidalgo en beneficio de los migrantes hidalguenses en el exterior y sus familias.
  • Las Organizaciones interesadas ingresarán a la Secretaría solicitud de apoyo económico para realizar acciones de difusión de la cultura y tradiciones hidalguenses, o atender otras en beneficio de los migrantes hidalguenses agremiados a la Organización.
    1. Las solicitudes son consideradas por orden de prelación y considerando una solicitud por Organización en cumplimiento de todos los requisitos enunciados en el numeral 6.3.1.
    2. La Subsecretaría evalúa la solicitud y supedita su atención, en base a la disponibilidad presupues
  1. Para comprobar la entrega de los apoyos, las Organizaciones firmarán el recibo que expida la Secretaría, el cual contendrá datos tales como:
    1. Nombre completo y domicilio del representante de la Organización.
    2. Fecha de recepción del
    3. Tipo de apoyo recibido (descripción del tipo de apoyo).
    4. Monto del apoyo recibido;
  2. Las Organizaciones tendrán que comprobar con factura y/o notas de venta a su nombre el total del apoyo.

 

  • Ejecución.
    • Avances Físicos-Financieros.

La Organización como parte del avance de la comprobación de los recursos aprobados, deberá presentar ante la Subsecretaría los documentos que comprueben el gasto del apoyo económico recibido por parte de la Secretaría.

 

 

  • Acta de Entrega-Recepción.

Se conciliará la entrega del apoyo con los padrones de personas beneficiarias correspondientes.  Dichos documentos serán los que den sustento al Acta de entrega-recepción para los fines administrativos del Programa, apegado a lo establecido por la Secretaría de Contraloría y la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

  • Cierre de Ejercicio.

Conforme a las normas aplicables al cierre del ejercicio fiscal 2020, la Secretaría, una vez determinado el avance físico-financiero logrado, elaborará un informe de resultados del ejercicio, para su evaluación.

 

  • Recursos no devengados.

El ejecutor deberá reintegrar a la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado, los recursos que no se hubiesen destinado a los fines autorizados, y aquellos que por cualquier motivo no estuviesen devengados al 31 de diciembre del presente ejercicio, más los rendimientos financieros obtenidos, dentro de los 15 días naturales siguientes al fin del ejercicio fiscal. Dentro del mismo plazo, deberán remitir copia del reintegro a la Secretaría para su registro correspondiente.

 

  • FERIAS DE DOCUMENTACIÓN “HIDALGO CERCA DE TI”

 

Organización de migrantes en E.U.A

 

  1. Las Organizaciones de migrantes interesadas ingresan su solicitud a la Subsecretaría, señalando un representante, y su interés de participar en las acciones que se desarrollan en beneficio de los Migrantes, conforme a lo dispuesto en las presentes Reglas de Operación.
  2. Las solicitudes son consideradas por orden de prelación en cumplimiento de todos los requisitos enunciados en el numeral 3.7.3.1.
  • La Subsecretaría se pone en contacto por los medios proporcionados en la solicitud y pedirá a las organizaciones de migrantes asignar a personas voluntarias que participen en la atención de las personas migrantes que asistan a la feria de documentación.
  1. La organización de migrantes y la Subsecretaría acuerdan fecha de realización de la feria de documentación considerando la disponibilidad de agenda de las ferias de documentación.
  2. Se lleva a cabo la instalación y ejecución de la feria de documentación.

 

Migrantes hidalguenses que radican en E.U.A usuarios de las ferias de documentación.

 

  1. La persona migrante hidalguense es informada por la organización de migrantes hidalguenses en E.U.A., la fecha, el lugar y hora donde se llevará a cabo la feria de documentación.
  2. La persona migrante hidalguense se presenta a las instalaciones del lugar sede de la feria de documentación
  • De acuerdo al servicio solicitado por la persona migrante se recaban los requisitos indicados en el numeral 3.7.3.1 de las presentes reglas de operación.
  1. La organización de migrantes envía la documentación recabada por medio de paquetería portal a la Subsecretaria.
  2. La subsecretaría remite la documentación a las instancias involucradas para las gestiones correspondientes de acuerdo a cada solicitud de los migrantes hidalguenses.
  3. De acuerdo a los tiempos establecidos de operación de las instancias involucradas la subsecretaria recibe los documentos gestionados.
  • La subsecretaría remite a la organización de migrantes cada uno de los documentos gestionados ante las instancias involucradas por medio de paquetería postal.
  • La organización de migrantes lleva a cabo la entrega de los documentos gestionados a los migrantes hidalguenses en E.U.A.

El procedimiento de selección queda supeditado a la disponibilidad presupuestal y capacidad operativa del personal del Gobierno del Estado de Hidalgo que asiste a las ferias de documentación.

 

  1. AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO

 

  • Auditoría.

La Instancia Ejecutora será responsable de la supervisión directa de las acciones, así como de la verificación de que la ejecución del Programa cumpla con la normatividad aplicable. El ejercicio de los recursos estará sujeto a revisión y auditoría conforme a la legislación vigente y en el ámbito de sus respectivas competencias por el Órgano Interno de Control de la Dependencia; por la Secretaría de Contraloría; por la Secretaría de Finanzas Públicas, en coordinación con los órganos de control de los gobiernos locales; así como por la Auditoría Superior del Estado y de la Federación.

 

La Instancia Ejecutora dará todas las facilidades a las instancias mencionadas, para realizar en el momento en que lo soliciten, las auditorías y revisiones que se consideren necesarias; asimismo, efectuará el seguimiento y la solventación de las observaciones planteadas.

 

  • Control y Seguimiento.

Con el propósito de mejorar la operación del Programa, la Instancia Ejecutora llevará a cabo el seguimiento y control de las acciones ejecutadas, las observaciones planteadas derivadas de las auditorías y los resultados alcanzados con el ejercicio de los recursos asignados.

 

 

  1. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 

El Programa está diseñado conforme a la Metodología del Marco Lógico y cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), que será referente para el monitoreo y evaluación, y elaborada a partir de la información señalada en los Lineamientos específicos de Evaluación del Desempeño que emite la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

Asimismo, se reportará el avance y resultados de los indicadores de la Matriz de Indicadores para Resultados, a la Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Finanzas Públicas, en los plazos y términos que para ello se establezcan y generar los registros administrativos homologados y confiables, que provean la información necesaria  para estimar periódicamente los indicadores establecidos, los cuales permitirán verificar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa, mismos que podrán ser consultados en http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=3197.

 

INDICADORES

Atención a Migrantes

NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA VARIABLES FRECUENCIA DE MEDICIÓN DIMENSIÓN
PORCENTAJE DE BENEFICIOS OTORGADOS EN APOYO A LOS MIGRANTES HIDALGUENSES Y SUS FAMILIAS EN EXTRANJERO PBOAMHF = ( BOAMHF / BSAMHF ) * 100 BOAMHF = BENEFICIOS OTORGADOS EN APOYO A

LOS MIGRANTES HIDALGUENSES Y SUS FAMILIAS EN EL EXTRANJERO

 

BSAMHF = BENEFICIOS SOLICITADOS EN APOYO A

LOS MIGRANTES HIDALGUENSES Y SUS

FAMILIAS EN EXTRANJERO

TRIMESTRAL EFICACIA
PORCENTAJE DE APOYOS DE INVERSIÓN ENTREGADOS PAIE = ( AIE / AIS ) * 100 AIE = APOYOS DE INVERSIÓN ENTREGADOS

 

AIS = APOYOS DE INVERSIÓN SOLICITADOS

TRIMESTRAL EFICACIA

 

 

PORCENTAJE DE ASESORÍAS A PERSONAS MIGRANTES HIDALGUENSES Y SUS FAMILIAS REALIZADAS PAPMHFR = ( APMHFR / APMHFS ) * 100 APMHFR = ASESORÍAS A PERSONAS MIGRANTES

HIDALGUENSES Y SUS FAMILIAS

REALIZADAS

 

APMHFS = ASESORÍAS A PERSONAS MIGRANTES

HIDALGUENSES Y SUS FAMILIAS

SOLICITADAS

TRIMESTRAL EFICACIA
PORCENTAJE DE APOYOS DE INVERSIÓN A PERSONAS MIGRANTES HIDALGUENSE EN EL EXTERIOR, EN RETORNO Y SUS FAMILIAS

ENTREGADOS

PAIPMH = ( AISPMH / AIRPMH ) * 100 AISPMH = APOYOS DE INVERSIÓN SOLICITADOS

POR PERSONAS MIGRANTES

HIDALGUENSES

 

AIRPMH = APOYOS DE INVERSIÓN REALIZADOS

POR PERSONAS MIGRANTES

HIDALGUENSES

TRIMESTRAL EFICACIA
PORCENTAJE DE REPRESENTACIONES DEL GOBIERNO DEL ESTADO ASISTIDAS PRGEA = ( RGEA / RGES ) * 100 RGEA = REPRESENTACIONES DEL GOBIERNO

DEL ESTADO ASISTIDAS

 

RGES = REPRESENTACIONES DEL GOBIERNO

DEL ESTADO SOLICITADAS

TRIMESTRAL EFICACIA
PORCENTAJE DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD JURÍDICA ENTREGADOS PDIJE=(DIJE/DIJS)*100 DIJS= DOCUMENTOS DE IDENTIDAD JURÍDICA

SOLICITADOS

 

DIJE= DOCUMENTOS DE IDENTIDAD JURÍDICA

ENTREGADOS

TRIMESTRAL EFICACIA

 

  • Evaluación.

De conformidad con el artículo 93 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Finanzas Públicas y la Secretaría de Contraloría podrán realizar, por sí mismas o a través de terceros, evaluaciones de los programas e incluirlos en el Programa Anual de Evaluación. La Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño deberá revisar los resultados, así como verificar el cumplimiento de los términos de referencia estatales o a falta de éstos se verificarán con base a los emitidos por la Federación. Los resultados de las evaluaciones serán publicados en términos del Capítulo VII de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño.

 

  1. TRANSPARENCIA
    • Difusión.

Estas Reglas de Operación, además de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, estarán disponibles para su consulta en el sitio web: www.hidalgo.gob.mx y http://intranet.e- hidalgo.gob.mx/NormatecaE/Inicio.taf.

 

La Secretaría, será la encargada de atender y generar la realización de la promoción y difusión del Programa, informando las acciones a realizar y los resultados obtenidos. En el caso del Fondo, la Secretaría realizará la promoción y difusión del Programa a través de diversos mecanismos, como mesas de atención, publicidad impresa, redes sociales y otros medios que consideren apropiados, con el propósito de dar a conocer oportunamente a la población objetivo los diferentes tipos de apoyo y los términos para acceder a ellos, a fin de que puedan participar en el proceso de selección de beneficiarios (as).

 

Los gastos que se generen por motivos de difusión y atención a la población objetivo y beneficiaria, se podrán considerar dentro de los recursos asignados a gastos indirectos inherentes a la operación del Programa.

La Secretaría, difundirá y dará a conocer la convocatoria correspondiente en la que se definirán las etapas de:

  1. Recepción de solicitudes;
  2. Publicación de resultados de la selección de beneficiarios

 

La papelería, documentación oficial, la publicidad y promoción del servicio contendrá la imagen institucional del Gobierno del Estado y se llevará a cabo en los términos señalados por la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo.

 

Conforme a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, la publicidad e información relativa a este Programa, deberá identificarse con el escudo o logotipo del Estado de Hidalgo y deberá contener la leyenda: “Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable”.

 

Los datos personales recabados de personas beneficiarias serán protegidos de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y las demás disposiciones aplicables.

 

  • Integración del Padrón Único de Personas Beneficiarias.

El Programa publicará su listado de personas beneficiarias, el cual deberá estar desagregado por sexo, municipio y los conceptos de apoyo. Tratándose del Fondo, la Secretaría a través de la Subsecretaría constituirá un padrón de personas beneficiarias que incorpore la relación de personas migrantes en retorno, repatriados y/o familiares que reciben remesas, así como de las personas adultas mayores de 60 años que sean madres y padres de migrantes de origen hidalguense radicados en los E.U.A., el cual será publicado a través de sus respectivas páginas de internet y en otros medios accesibles a la población, conforme a las disposiciones normativas aplicables. Dicha información deberá actualizarse permanentemente y publicarse semestralmente en la página electrónica de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Hidalgo, en el link: http://seproa.hidalgo.gob.mx/Padrones/PUB/Selecciona.php.

 

  • Contraloría Social.

Con base en la normatividad de la Secretaría de Contraloría, se llevará a cabo el ejercicio de la contraloría social, en la que participarán las y los beneficiarios del Programa y tendrá como objetivo principal, el vigilar la aplicación estricta de estas Reglas de Operación.

 

  • Acciones de Blindaje Electoral.

En la operación y ejecución de los recursos estatales y proyectos sujetos a las presentes Reglas de Operación, se deberán observar y atender las medidas de carácter permanente, así como aquellas específicas que sean emitidas de forma previa para los procesos electorales federales, estatales y municipales, y que se deriven de las disposiciones en materia de legalidad y transparencia, con el objeto de garantizar su correcta aplicación. Así mismo se informará a las y los servidores públicos que operan el Programa, sobre las faltas administrativas y penales en materia electoral, con el objeto de garantizar su correcta aplicación.

 

 

 

  1. ENFOQUE DE DERECHOS.

Con el objeto de generar las condiciones necesarias para el acceso equitativo e igualitario en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad en las acciones que se realizan en el Programa, se implementarán mecanismos que hagan efectivos el acceso a la información gubernamental y se asegurará que el acceso a los apoyos y servicios se otorguen únicamente con base a lo establecido en las Reglas de Operación, sin discriminación o distinción alguna.

 

De igual manera, se fomentará que las y los servidores públicos involucrados en la operación del Programa, promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las y los beneficiarios, acorde a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, brindando en todo momento un trato digno y de respeto a la población objetivo, con apego a los criterios de igualdad y no discriminación, referidos en nuestra Carta Magna.

 

El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad, como lo son personas con discapacidad, adultas mayores, mujeres víctimas de violencia, jefas de familia, y de los pueblos indígenas, tomando en consideración sus circunstancias, para contribuir a la generación de conocimiento y acciones que potencien su desarrollo integral e inclusión plena.

 

  1. PERTINENCIA DE GÉNERO.

El Programa prevé la pertinencia de género para identificar si las acciones contenidas y los apoyos otorgados tienen repercusiones negativas o positivas, directas o indirectas, para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, y si tiene efectos sobre el aumento o disminución de las brechas de desigualdad por orden de género, en el acceso a derechos, oportunidades y recursos.

 

  1. PERSPECTIVA DE GÉNERO.

El programa incorpora la perspectiva de género que coadyuva en la identificación de las necesidades e intereses diferenciados de mujeres y hombres en función de su sexo, pertenencia étnica, el momento de su ciclo de vida, condición migratoria, marginación y violencia de género, para contribuir al acceso, control y aprovechamiento de los recursos y beneficios sociales, impulsando la igualdad de oportunidades y la flexibilidad de criterios para un acceso equitativo.

 

  1. PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Con el objeto de promover la participación social en zonas donde opera el Programa, la Secretaría en coordinación con las instancias coadyuvantes apoyará la integración, operación y seguimiento de los mecanismos de participación social, los cuales pueden ser mediante la colaboración, cogestión, autogestión, negociación y a través de la organización de comités y consejos, en un marco de igualdad de género y quienes se encargarán de promover y llevar a cabo acciones de corresponsabilidad social, transparencia y seguimiento del beneficio otorgado; peticiones, sugerencias, denuncias, quejas.

 

Se impulsará la comunicación e interacción entre mujeres, hombres, grupos e instancias operadoras, favoreciendo su participación en condiciones de respeto a las ideas, valores, prácticas y creencias, para el pleno ejercicio de los derechos humanos.

 

Se propiciarán relaciones fundadas en la igualdad de género, la no discriminación, la empatía, el reconocimiento a la diferencia y el diálogo, asegurando el acceso igualitario a la información oportuna y pertinente respecto a los beneficios del Programa.

 

  1. CORRESPONSABILIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD.

El Programa impulsará prácticas de responsabilidad compartida, productividad y sustentabilidad, a efecto de que las y los beneficiarios estén en condición de desarrollar sus capacidades y habilidades participando activamente en sus comunidades para el logro de los propósitos que establece la Política Social del Estado de Hidalgo.

 

Como complemento de las acciones del Programa, se considera llevar a cabo acciones de colaboración para el impulso a programas de salud, educación, deporte, derechos humanos, combate a la fármaco-dependencia y a la violencia familiar, entre otras, en coordinación con las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno.

 

  1. ALINEACIÓN CON LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030.

La Agenda para el Desarrollo Sostenible que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece las más apremiantes primacías a las que los Estados de todo el mundo deben comprometerse para transformar la realidad y el potencial de los pueblos.

 

El Gobierno del Estado de Hidalgo comparte y hace propia esta visión, como una de las guías que permitan llevar a la población hidalguense a mejores condiciones de vida, principalmente a ese importante y mayoritario sector que vive con carencias. Bajo este contexto, el Programa Atención a Migrantes identifica de forma clara 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a los cuales se alinea su núcleo de atención, toda vez que se vincula con lo establecido en el objetivo 1 de dicha Agenda: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, cuya meta 1.3 alude a implementar medidas de protección social y lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. Asimismo, tiene correspondencia con el objetivo 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, cuya meta 5.1 refiere poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres.

 

Por otra parte, se armoniza con lo referido en el objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, que refiere en su meta 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. Asimismo, tiene correspondencia con lo establecido en el objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países, cuyas metas 10.2, 10.3 y 10.7 aluden a potenciar y promover la inclusión social de todas las personas; garantizar la igualdad de oportunidades eliminando prácticas discriminatorias; y facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.

Incide también en el marco del Programa el objetivo 16 de la Agenda: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, que establece entre sus metas: promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos; proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos; y promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

 

  1. QUEJAS Y DENUNCIAS.

Las personas beneficiarias del Programa pueden presentar quejas y denuncias ante las instancias correspondientes sobre cualquier hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir daños al ejercicio de sus derechos establecidos en las presentes Reglas de Operación, o contravengan a sus disposiciones y de la demás normatividad aplicable.

 

  • Mecanismos e Instancias.

Para la atención de quejas, sugerencias y denuncias:

  1. Las oficinas de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, ubicadas en Calle José María Pino Suarez #301 2do piso Real de Minas, Pachuca Hgo.
  2. Vía correo electrónico: migrantes@hidgob.mx.
  3. En casos de emergencia, el contacto es vía telefónica a través del número 7717180564 en horario de 8:30 a 16:30 , de lunes a viernes.
  4. Vía telefónica de manera directa en la Secretaría de Desarrollo Social en las oficinas que ocupa el Órgano Interno de Control ubicadas en Centro Minero Edificio 1 B Col Venta Prieta, Pachuca de Soto, Hgo. al teléfono 77171465 21; y
  5. Secretaría de Contraloría. Dirección de Quejas, Denuncias y Consultivo: Domicilio: Gabriel Mancera 400 Punta Azul.

 

TRANSITORIO.

 

ÚNICO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.

 

Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo a los 24 días del mes de febrero de dos mil veinte.

 

 

EL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE HIDALGO. – EL LIC. DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO. – RÚBRICA

 

 

 

REENCUENTRO FAMILIAR “ABRAZANDO DESTINOS”

(APOYO ECONÓMICO A ORGANIZACIONES DE MIGRANTES)

 

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Vinculación Binacional Organizaciones de Migrantes
SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y TURNA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y TURNA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

EXPEDIENTES
REVISA, INTEGRA Y REGISTRA

(10 DÍAS HÁBILES)

OFICIOS
RESPONDE

(2 DÍAS HÁBILES)

OFICIO
RECIBE RESPUESTA

(1 DÍA HÁBIL)

 

RECURSOS
GESTIONA Y ENTREGA

(HASTA 6 MESES)

RECURSOS
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

REALIZA REENCUENTRO Y COMPRUEBA

(30 DÍAS)

FIN
ARCHIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

REENCUENTRO FAMILIAR “ABRAZANDO DESTINOS”

(APOYO A PERSONAS ADULTAS MAYORES)

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Vinculación Binacional Adultos Mayores
SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y TURNA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y REGISTRA

(1 DÍA HÁBIL)

EXPEDIENTES
INTEGRA GRUPOS DE 25 PERSONAS MÍNIMO

(30 DÍAS HÁBILES)

NOTIFICA Y CONVOCA

(2 DÍAS HÁBILES)

RECIBEN NOTIFICACIÓN

(1 DÍA HÁBIL)

 

FORMATO DS160
REGISTRA Y ENVÍA POR SISTEMA

(1 DÍA HÁBIL)

VISAS
ESPERA FECHA DE CITA

(HASTA 6 MESES)

PROGRAMA REENCUENTRO

(HASTA 2 MESES)

VISAS
RECIBEN

(HASTA 30 DÍAS)

REALIZA REENCUENTRO

(HASTA 30 DÍAS)

VIAJA A EUA Y REGRESA A MÉXICO

(HASTA 30 DÍAS)

FIN
ARCHIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

CONTIGO VAMOS 2×1

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos Dirección General de Administración
 

CONVOCATORIA

PUBLICA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES
RECIBE Y TURNA

(10 DÍAS HÁBILES)

SOLICITUDES
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

EXPEDIENTES
REVISA, INTEGRA Y REGISTRA

(10 DÍAS HÁBILES)

EXPEDIENTES
PRIORIZA

(2 DÍAS HÁBILES)

ESTATUS
INFORMA A SOLICITANTES

(4 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
GESTIONA LIBERACIÓN

(1  DÍA HÁBIL)

RECURSOS
RECIBE Y GESTIONA

(3 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
GESTIONA LIBERACIÓN

(30 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
RECIBE Y PROGRAMA ENTREGA

820 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
ENTREGA A SOLICITANTES

(1 DÍA HÁBIL)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos  

Solicitantes

PROGRAMA VISITAS DE SEGUIMIENTO

(10 DÍAS HÁBILES)

INFORMES
ELABORA Y PRESENTA

(2 DÍAS HÁBILES)

INFORMES
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES
RECIBEN
COMPROBACIÓN
INTEGRA Y ENTREGA

(2 DÍAS HÁBILES)

COMPROBACIÓN
RECIBE, ANALIZA E INTEGRA

(3 DÍAS HÁBILES)

COMPROBACIÓN
RECIBE Y FIRMA Y DEVUELVE

(1 DÍA HÁBIL)

RECURSOS
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

EJECUTA OBRA

(10 DÍAS HÁBILES)

OFICIOS
SOLICITA COMPROBACIÓN

(2 DÍAS HÁBILES)

COMPROBACIÓN
PRESENTA PARA FIRMA

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

1
2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos Dirección General de Administración
COMPROBACIÓN
ENTREGA

(1 DÍA HÁBIL)

ACUSE
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

 

INFORME
REALIZA

(2 DÍAS HÁBILES)

 

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
GESTIONA

(3 DÍAS HÁBILES)

 

INFORME
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

 

2
FIN
INFORME

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORTALECIMIENTO AL MIGRANTE HIDALGUENSE “FOMIH”

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos Dirección General de Administración
 

CONVOCATORIA

PUBLICA

(1 DÍA)

SOLICITUDES
RECIBE Y TURNA

(10 DÍAS)

SOLICITUDES
RECIBE

(1 DÍA)

EXPEDIENTES
REVISA, INTEGRA Y REGISTRA

(10 DÍAS)

EXPEDIENTES
PRIORIZA

(2 DÍAS)

ESTATUS
INFORMA A SOLICITANTES

(4 DÍAS)

RECURSOS
GESTIONA LIBERACIÓN

(1 DÍA

RECURSOS
RECIBE Y GESTIONA

(3 DÍAS)

RECURSOS
GESTIONA LIBERACIÓN

(30 DÍAS)

RECURSOS
RECIBE Y PROGRAMA ENTREGA

(20 DÍAS)

RECURSOS
ENTREGA A SOLICITANTES

(1 DÍA)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos  

Solicitantes

COMPROBACIÓN
INTEGRA Y ENTREGA

(2 DÍAS)

COMPROBACIÓN
RECIBE, ANALIZA E INTEGRA

(3 DÍAS)

COMPROBACIÓN
RECIBE Y FIRMA Y DEVUELVE

(1 DÍA)

RECURSOS
RECIBE

(1 DÍA)

EJECUTA PROYECTO

(10 DÍAS)

COMPROBACIÓN
PRESENTA PARA FIRMA

(1 DÍA)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA)

1
2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos Dirección General de Administración
COMPROBACIÓN
ENTREGA

(1 DÍA)

ACUSE
RECIBE

(1 DÍA)

INFORME
REALIZA

(2 DÍAS)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA)

COMPROBACIÓN
GESTIONA

(3 DÍAS)

INFORME
RECIBE

(1 DÍA)

2
FIN
INFORME

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASISTENCIA MIGRATORIA

 

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Migrantes o Familiares de Migrantes
SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y TURNA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y REGISTRA

(1 DÍA HÁBIL)

EXPEDIENTES
REVISA, INTEGRA Y REGISTRA

(10 DÍAS HÁBILES)

OFICIOS
RESPONDE

(2 DÍAS HÁBILES)

OFICIO
RECIBE RESPUESTA

(1 DÍA HÁBIL)

 

RECURSOS
GESTIONA Y ENTREGA

(HASTA 3 MESES)

RECURSOS
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

REALIZA ACTIVIDADES Y COMPRUEBA

(30 DÍAS)

FIN
ARCHIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTIGO VAMOS 1×1

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos Dirección General de Administración
 

CONVOCATORIA

PUBLICA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES
RECIBE Y TURNA

(10 DÍAS HÁBILES)

SOLICITUDES
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

EXPEDIENTES
REVISA, INTEGRA Y REGISTRA

(10 DÍAS HÁBILES)

EXPEDIENTES
PRIORIZA

(2 DÍAS HÁBILES)

ESTATUS
INFORMA A SOLICITANTES

(4 DÍAS HÁBILES)

 

RECURSOS
GESTIONA LIBERACIÓN

(1 DÍA HÁBIL)

RECURSOS
RECIBE Y GESTIONA

(3 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
GESTIONA LIBERACIÓN

(30 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
RECIBE Y PROGRAMA ENTREGA

(20 DÍAS HÁBILES)

RECURSOS
ENTREGA A SOLICITANTES

(1 DÍA HÁBIL)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos  

Solicitantes

COMPROBACIÓN
INTEGRA Y ENTREGA

(2 DÍAS HÁBILES)

COMPROBACIÓN
RECIBE, ANALIZA E INTEGRA

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
RECIBE Y FIRMA Y DEVUELVE

(1 DÍA HÁBIL)

 

RECURSOS
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

EJECUTA PROYECTO

(10 DÍAS HÁBILES)

COMPROBACIÓN
PRESENTA PARA FIRMA

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

1
2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Proyectos Dirección General de Administración
COMPROBACIÓN
ENTREGA

(1 DÍA HÁBIL)

ACUSE
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

INFORME
REALIZA

(2 DÍAS HÁBILES)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
GESTIONA

(3 DÍAS HÁBILES)

 

INFORME
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

2
FIN
INFORME

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMUNIDADES EN EL EXTERIOR

 

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Organizaciones de Migrantes
SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y TURNA

(1 DÍA HÁBIL)

SOLICITUDES DE APOYO
RECIBE Y REGISTRA

(1 DÍA HÁBIL)

EXPEDIENTES
REVISA, INTEGRA Y REGISTRA

(10 DÍAS HÁBILES)

OFICIOS
RESPONDE

(2 DÍAS HÁBILES)

OFICIO
RECIBE RESPUESTA

(1 DÍA HÁBIL)

 

RECURSOS
GESTIONA Y ENTREGA

(HASTA 6 MESES)

RECURSOS
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

COMPROBACIÓN
RECIBE

(1 DÍA HÁBIL)

REALIZA ACTIVIDADES Y COMPRUEBA

(30 DÍAS)

FIN
ARCHIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FERIAS DE DOCUMENTACIÓN “HIDALGO CERCA DE TI”

 

Titular de la Secretaría Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano Migrantes o Familiares de Migrantes
OFICIOS
INSTRUYE FERIAS DE DOCUMENTACIÓN

(1 DÍA HÁBIL)

DOCUMENTOS
OFICIOS
RECIBE Y PROGRAMA

(1 DÍA HÁBIL)

OFICIOS
CONVOCA A ORGANIZACIONES

(10 DÍAS HÁBILES)

REALIZA FERIAS DE DOCUMENTACIÓN

(2 DÍAS)

NOTIFICACIÓN
RECIBEN

(1 DÍA HÁBIL)

 

SOLICITUDES
RECIBE Y GESTIONA DOCUMENTOS

(15 DÍAS)

INVITAN A MIGRANTES

(15 DÍAS)

 

ENTREGA

(HASTA 3 MESES)

FIN
ARCHIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

 

ACTA DE INTEGRACIÓN

 

 

 

 

Siendo las ___________ horas del día _____ del mes de ______________________ de 2020, estando reunidos en __________________________________________, del condado de del estado __________________________ en E.U.A., las personas cuya lista se anexa, con la intención de integrar una Organización de Migrantes Hidalguenses en la ciudad de ___________________________________________ de E.U.A., con la finalidad de participar en las actividades inherentes a los Programas: Reencuentro Familiar “Abrazando Destinos” y Comunidades en el Exterior.

 

Una vez que se han comentado las acciones que como Organización de Migrantes se deben realizar en E.U.A. y México, conforme a las Reglas de Operación del Programa Atención a Migrantes del Estado de Hidalgo, por votación de mayoría se designan a las personas que fungirán como Presidente, Vicepresidente, Secretario de Finanzas, así como el Enlace de la Organización en México, a quien le otorgan facultad para realizar y firmar los trámites necesarios ante la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

Cargo Nombre Teléfono Domicilio
Presidente      
Vicepresidente      
Secretario de Finanzas      
Enlace en México      

 

Por unanimidad convienen que la lista de asistencia, será la misma que avale los acuerdos citados en la presente acta.

 

 

 

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable”.

RE20-02

 

 

 

 

 

 

 

LISTA DE ASISTENCIA Y APROBACIÓN DE ACUERDOS

 

Nombre   Teléfono   Correo electrónico

 

         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         

 

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable”.

RE20-02

 

 

 

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
“CONTIGO VAMOS 2×1”
Solicitud de Apoyo para proyecto de Infraestructura
 
Fecha de Solicitud Folio de Solicitud (Uso exclusivo de SEDESO)
   
I. Datos generales de la organización de migrantes II. Datos generales del representante del club
Información del presidente del club de migrante Información del representante del club en Hidalgo
CURP: (opcional) CURP: (opcional)
                                                                               
Nombre (s):   Nombre (s):  
Primer apellido:   Primer apellido:  
Segundo apellido:   Segundo apellido:  
Edad: Sexo: Hombre   Mujer     Edad: Sexo: Hombre   Mujer    
Nombre del club de migrantes: Domicilio del representante del club en México
Código postal:          
Domicilio del presidente del club de migrantes Calle:  
Calle y Número:   Núm. exterior:   Núm. interior:  
Ciudad:   Estado:   Manzana:   Lote:  
Código postal:           Colonia:  
Condado:   País:   Localidad:  
Teléfono:   Municipio o Delegación:  
Correo electrónico:   Estado:  
Nombre de la federación de clubes de migrantes a la que pertenece: País:  
  Teléfono:  
  Correo electrónico:  
III. Datos del Proyecto
Nombre del proyecto:  
Tipo de proyecto:   Infraestructura Básica   Infraestructura Comunitaria   Equipamiento  
Responda las siguientes preguntas:
¿Cuál es el propósito del proyecto?
 
¿Cuál es el problema que ayudará a resolver el proyecto?
 
¿Cuáles son los beneficios que recibirá la población que atenderá?
 
¿Número aproximado de beneficiarios que tendrá su proyecto?
        Beneficiarios Hombres                     Beneficiarios Mujeres                  
Para proyectos de infraestructura
Adjuntar el expediente técnico:   Indique el año de elaboración del expediente técnico:                
Etapa del proyecto:   Etapa única Indicar etapa:  
IV. Ubicación del proyecto
Código postal:           Colonia o Asentamiento Humano:  
Vialidad:   Número exterior:   Número Interior:  
Entre vialidades:   Y vialidad:  
Vialidad posterior:   Entidad Federativa  
Municipio o demarcación:   Localidad:  
V. Resumen financiero del proyecto
Concepto Monto en pesos Porcentaje de aportación
Aportación Federal    
Aportación Estatal    
Aportación Municipal    
Aportación del Migrante    
Costo total del proyecto   100%
VI. Manifiesto del Migrante solicitante
Declaro bajo protesta decir verdad que toda la información asentada en éste documento es cierta:
1.- Que la procedencia de los recursos que aporta es lícita.
2.- Con la firma del presente documento, el Club, en caso de ser apoyado, se compromete a realizar el 100% de la aportación de recursos, por lo que de no ser así, se procederá a su sanción, conforme a lo que establecen las leyes correspondientes..
Comentarios y observaciones:
 
 
Presidente Municipal (en caso de aportación) Presidente de la Organización de Migrantes
       
       
   
Nombre completo y firma Nombre completo y firma
Los datos personales proporcionados serán protegidos conforme a lo dispuesto por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
ANEXO IF20-01
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable”.

 

 

 

“CONTIGO VAMOS 2×1”
Formato para la revisión de Expediente Técnico
Nombre del Proyecto:      
Localidad:    
Municipio:    
Organización de Migrantes:      
No. Documento 2×1
1 Solicitud de apoyo para el proyecto Anexo IF20-01
2 Copia de Identificación Oficial del Representante de la Organización de Migrantes en Hidalgo o del Solicitante Según el caso
3 Copia de Comprobante de Domicilio del Representante de la Organización de Migrantes en Hidalgo o del Solicitante Según el caso
4 Cédula de Información Básica SI
5 Resumen de Presupuesto SI
6 Presupuesto por Conceptos SI
7 Generador de Obra Según el caso
8 Explosión de Insumos SI
9 Programa Calendarizado de Obra (Fisico-Financiero) SI
10 Macro y Micro Localización SI
11 Proyecto Ejecutivo (Todos los planos deberan ser legibles y acotados) según el caso Según el caso
12 Ficha Técnica SI
  I) Información General SI
  II) Alineación Estratégica SI
  III) Análisis de la Situación Actual SI
  IV) Análisis de la Situación sin Proyecto SI
  V) Alternativas de Solución SI
  VI) Análisis de la Situación con Proyecto SI
  VII) Identificación y cuantificación de costos y beneficios SI
13 Acta de Aceptación de la Comunidad SI
ANEXO IF20-02
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable”.

 

 

 

 

Derechos Enterados.28-02-2020

 


Periódico Oficial Alcance 27 del 28 de febrero de 2020

Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.

Idioma »