Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 26 del 28 de febrero de 2020

Edición: Alcance 26
Número: 8
Páginas: 70

Contenido:


Secretaría de Desarrollo Social. – Acuerdo que contiene las Reglas de Operación del Programaatención a las Personas Adultas Mayores para el Ejercicio Fiscal 2020.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

 

LICENCIADO DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO, SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 26, FRACCIÓN II DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO; ARTÍCULO 27, FRACCIÓN IV DE LA LEY DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE HIDALGO; Y ARTÍCULOS 2 Y 6 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL; Y

 

CONSIDERANDOS

 

PRIMERO. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el pleno ejercicio de los derechos sociales, lo cual, refrendado  en la Constitución Política del Estado de Hidalgo se constituye como principio rector de política pública y marco normativo referido en la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo; Ley de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo; Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo y Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Eliminar la Discriminación en el Estado de Hidalgo. Asimismo, en los ordenamientos que impulsan el adelanto de las mujeres y que para el caso del estado de Hidalgo se alude a: Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Hidalgo; Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 

SEGUNDO. Que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo enfoque pone al centro la dignidad y la igualdad de las personas, como base de recomendaciones con una alineación integrada y coherente de todas las políticas públicas para un desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe, tiene correlación con el Programa Atención a las Personas Adultas Mayores, toda vez que se vincula con lo establecido en los objetivos 2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición; 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, 10 Reducir la desigualdad en y entre los países, 11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, 17 Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

TERCERO. Que para lograr una sociedad incluyente el Estado Mexicano ha establecido como prioritaria la defensa de los derechos de las personas mayores adoptando diversas medidas legales y de política pública orientadas a su protección y desarrollo, propiciando la igualdad de condiciones que eviten su discriminación y una situación de desventaja de las mujeres derivadas de factores socio culturales, económicos y políticos, entre ellos: la condición de género, la división sexual del trabajo, el lugar de pertenencia rural o en zonas urbanas marginadas y las dificultades de acceso al ámbito laboral formal y la protección social.

 

CUARTO. Que de acuerdo al Programa Nacional publicado el 12 de julio de 2019 en el Diario Oficial de la Federación para lograr un envejecimiento digno se tiene como objetivo recuperar, mantener y fortalecer la autonomía, funcionalidad e independencia de las personas mayores, promoviendo su seguridad, protección y respeto.

 

QUINTO. Que de acuerdo con la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo otro instrumento para garantizar la transparencia e imparcialidad en el otorgamiento de apoyos de los diversos programas sociales, así como certeza en los procesos administrativos de trámite de solicitudes, lo constituye las Reglas de Operación de los Programas Sociales.

 

SEXTO. Que de conformidad con la Ley de Desarrollo Social, el Estado garantiza el derecho de toda persona a participar y acceder al beneficio de los programas sociales, de acuerdo con los principios rectores de la Política Social, en los términos que establezca la normatividad de cada programa. Derivado de ello, las y los servidores públicos responsables de la operación del Programa aplicarán criterios de flexibilidad, en casos de excepción, respecto a los requisitos documentales de acreditación que deben presentar las y los solicitantes, para su ingreso al mismo y la obtención de apoyos que éste les confiere.

 

SÉPTIMO. Que de conformidad al Artículo 79 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, con el objeto de cumplir lo previsto en el segundo párrafo del artículo 1 de dicha Ley, el Congreso del Estado en el Presupuesto de Egresos, podrá señalar los programas, a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a Reglas de Operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia.

OCTAVO.  Que la atención a las personas Adultas Mayores forma parte del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, entre cuyos principios rectores para dar respuesta a la sociedad de forma ética, se alude a: mejorar las condiciones de bienestar para las personas, con respeto a los derechos humanos y de forma incluyente. En su eje 3 Hidalgo Humano e Igualitario, en el objetivo 3.1. Desarrollo social, integral y solidario, se establece para el logro de la igualdad sustantiva: Promover políticas públicas encaminadas a generar la igualdad y la no discriminación, hacia las niñas, niños y adolescentes, indígenas, migrantes, personas con discapacidad, hombres y mujeres con distintas preferencias sexuales, personas adultas mayores, así como cualquier otra persona cuyas características generen discriminación o exclusión en el territorio hidalguense. En el marco de sus líneas de acción, refiere: ampliar la cobertura de atención integral hacia las personas adultas mayores con calidad y calidez en pro de generar una vejez digna y activa con inclusión social.

De igual manera, se vincula con el objetivo 3.3. Salud con calidad y calidez, orientado a ampliar la cobertura de prestación de servicios de salud de manera equitativa, incluyente solidaria, preventiva, con trato digno y adecuado, y a toda la población del estado, con énfasis en la atención hacia las personas en condiciones de vulnerabilidad. En sus líneas de acción refiere: Fortalecer la salud integral al adulto mayor; promover el envejecimiento exitoso; impulsar los modelos de atención gerontológica; fortalecer la promoción, prevención y atención de los padecimientos y ampliar la cobertura de apoyos económicos para Personas Mayores fortaleciendo su fuente de ingresos.

NOVENO. Que, en lo referente a las prioridades sectoriales, este Programa se alinea con el Apartado 4 Plataforma Estratégica del Programa Sectorial de Desarrollo Social, cuyo Objetivo General 5 refiere: Brindar atención integral a las personas mayores mediante acciones gerontológicas para mejorar su calidad de vida. Asimismo, con las estrategias 5.1 Implementar servicios de atención gerontológica en el Estado, para las personas adultas mayores, favoreciendo la salud y el desarrollo social en la vejez; 5.2. Fortalecer las acciones de Gerontología social en el Estado; y 5.3 Establecer un sistema de pensiones a las personas adultas mayores que no cuentan con servicios de seguridad social.

DÉCIMO.  Que, por sus propias dimensiones de cobertura y garantía de transparencia, el Programa requiere de Reglas de Operación específicas; salvaguardando los principios de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad y oportunidad, de conformidad a lo establecido en el Artículo 13 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y Artículo 14 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.

 

DÉCIMO PRIMERO.  Que el Programa de Atención a Personas Adultas Mayores, tiene como objeto atender las necesidades y demandas de las personas mayores en el Estado de Hidalgo, con la expectativa de favorecer el bienestar biopsicosocial en la vejez e incrementar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, a través de la implementación de la atención centrada en la persona y servicios gerontológicos orientados al fomento del envejecimiento digno, positivo y exitoso; así como, a la investigación y enseñanza en gerontología.

 

El Modelo Hidalgo de Atención Gerontológica está compuesto por los principios de Dignidad, Independencia, Autocuidado, Participación, Autonomía, Integralidad, Bienestar y Protección Social, encaminados a dar cumplimiento a los derechos humanos de las personas mayores, dicho esquema de atención está estructurado con acciones y estrategias dirigidas a prevenir la fragilidad y vulnerabilidad, fomentar el mantenimiento de la salud, propiciar la reintegración social, prolongar la funcionalidad y mejorar las condiciones de vida.

 

DÉCIMO SEGUNDO. Que la lengua permite que las personas participen de una cultura y de toda la gama de significados expresados mediante el idioma común, de igual forma a través del hogar se comparte un espacio de vida donde se trasmiten de una generación a otra todos los significados y símbolos asociados con la indumentaria, la alimentación y los valores.

 

DÉCIMO TERCERO. El Programa contempla el principio de resiliencia social en el desarrollo de sus acciones, con el propósito de generar medios de protección que faciliten a las y los beneficiarios hacer frente a situaciones adversas que puedan ubicarlos en condiciones de vulnerabilidad.

 

DÉCIMO CUARTO. Que dado el incremento de la población de personas mayores y derivado del deterioro funcional natural por la edad, es necesario que se tomen en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, lo mismo que las crecientes necesidades de cuidado y servicios de salud, en un marco de corresponsabilidad que involucre a diversos actores sociales, a fin de estar preparados para atender nuevos retos y necesidades de la revolución de la longevidad.

 

DÉCIMO QUINTO. Que, frente a este panorama, las personas Mayores de las distintas etnias adquieren mayor relevancia, cuyas particularidades socioculturales y efectos externos a su cultura nativa, influyen y modifican la manera de concebir, atender y vivir la vejez indígena.

 

Al incorporarse el enfoque de género en las políticas de población y en las políticas públicas, se plantean nuevos retos; esta perspectiva propone identificar las características especiales que tienen mujeres y hombres mayores de 60 años, en función de la peculiaridad de sus demandas y necesidades.

 

Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

 

ACUERDO

QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMAATENCIÓN A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020

 

DIAGNOSTICO

De acuerdo con cifras del INEGI (2015), la población hidalguense asciende a 2 millones 858 mil 359 habitantes. De 2010 a 2015 se observó una tasa de crecimiento promedio anual de 1.5%, inferior a la presentada de 1990 a 2000 y de 2000 a 2010 de 1.7 por ciento.

 

Respecto al proceso de envejecimiento demográfico, en el Estado de Hidalgo habitan más de 311,498 personas Adultas Mayores considerándolos a partir de los 60 años de edad, de ellos el 46.59% son hombres y el 53.41% son mujeres (INEGI, 2015). El 54.74% del total de las personas adultas mayores viven en localidades rurales y el 46.27% en localidades urbanas; otras fuentes referidas en el PED 2016 – 2022 refieren que más de 70% no cuenta con pensión o jubilación y que el 34% de este sector participa en alguna actividad económica; ubicándose en la etapa de transición moderada, al registrar una de las más elevadas Tasas Brutas de Natalidad (TBN) del país (19.3%), una Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) de 6.1% y una tasa de crecimiento natural.

 

Cabe destacar que la población adulta mayor muestra un incremento, a diferencia de la población infantil cuya participación ha disminuido. Hay 56 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva. Esta relación se ha reducido, en el 2000 era de 70 y en 2010, 58 por cada 100; no obstante, existen amplias diferencias entre los municipios hidalguenses respecto a este indicador, pues 52 de ellos presentaron una razón de dependencia por arriba de la estatal, destacan los municipios de Pisaflores y Xochiatipan con razones de 81 personas en edad de dependencia por cada 100 entre los 15 y 64 años.

 

A partir de la información de la muestra censal se observa que, en Hidalgo, 31.7% de las personas Adultas Mayores habla lengua indígena y de éstos, la mayor parte vive en hogares familiares (90.1%), sólo uno de cada diez vive solo, seis de cada diez son jefes de hogar. Entre los hablantes de lengua indígena la inserción al mercado laboral se da a corta edad y termina en una edad muy avanzada, debido a que una gran parte de éstos no tienen seguro de retiro o jubilación, lo que los obliga a seguir laborando; la participación económica de la población de 60 y más años hablante de lengua indígena es de 35.3%; la agricultura es la actividad económica predominante, seguida de la manufactura y el comercio; tres cuartas partes (76.3%) de la población ocupada de 60 y más años que habla lengua indígena se dedica a actividades agropecuarias, situación que contrasta con aquellos que no hablan lengua indígena de los que 44.9% se dedica a actividades del sector de servicios.

 

Al igual que en el resto de México, el número de mujeres adultas mayores es superior que el de hombres, el promedio de esperanza de vida en el 2015 para mujeres y hombres en Hidalgo fue de 76.9% y 72.1% respectivamente. En Hidalgo, 30 de los 84 municipios, presentan un proceso de envejecimiento más acelerado.

 

De acuerdo con el CONAPO, para el año 2030 en el estado de Hidalgo 15 de cada 100 serán adultos mayores, y la proporción con los jóvenes será de 44 personas adultas mayores por cada 100 jóvenes. Por este motivo, a medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementará también el impacto en nuestra estructura social y ambiente económico y la presencia de enfermedades crónico no transmisibles; así como las discapacidades ligadas a la edad y la limitación al desarrollo laboral y educativo.

 

Dado el incremento de la población adulta mayor y su paulatino deterioro funcional natural por la edad o por causa de enfermedades no transmisibles, es necesario que se tomen en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, lo mismo que las crecientes necesidades de cuidado y servicios de salud, en un marco de corresponsabilidad que involucre a diversos actores sociales, a fin de estar preparados para atender nuevos retos y necesidades de este grupo etario.

 

Frente a este panorama, la atención a las Personas Adultas Mayores adquiere más relevancia, siendo indispensable fortalecer sus actuales condiciones jurídicas, sociales, económicas, institucionales y de salud, necesarias para otorgarles beneficios inmediatos que generen alto impacto en su calidad de vida.

 

El Gobierno del Estado de Hidalgo puntualiza las estrategias para el mejoramiento de la atención dedicada a la población adulta mayor de la entidad, dentro de un contexto de atención integral, promoviendo así el posicionamiento del MODELO HIDALGO DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA (Méndez, 2015), donde no solamente se implementen actividades para proyectar el envejecimiento activo, sino incluso el productivo y el exitoso; fortaleciendo las actuales condiciones jurídicas, sociales, económicas, institucionales y de salud de las personas mayores, necesarias para otorgarles beneficios inmediatos que generen alto impacto en su calidad de vida; impulsando la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en los ámbitos educativo, cultural, laboral, económico, político y social, para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y cerrar las brechas de género que limitan el desarrollo del Estado.

 

Mencionando también que es preciso que los proyectos dignifiquen a los adultos mayores que han quedado fuera de los esquemas tradicionales de pensiones, que sirvan de capital semilla para aquellos proyectos de infraestructura que detonen regiones enteras de nuestro país y contribuyan a un crecimiento y desarrollo económico más armónico entre regiones y entre las personas.

 

Por lo tanto “La filosofía sobre la que se sustenta el plan de acción de Gobierno para dar respuesta a la sociedad de forma ética, se define bajo nueve principios rectores enfocados a” Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022:

 

  • Fortalecer y restablecer el tejido social.

 

  • Alcanzar una economía que genere oportunidades para la sociedad, aprovechando el talento y vocación de la juventud emprendedora.

 

  • Propiciar un Hidalgo competitivo, emprendedor, con sentido de pertenencia, donde el centro de las acciones de Gobierno son las personas.

 

  • Mejorar las condiciones de bienestar para las personas, con respeto a los derechos humanos y de forma incluyente.

 

  • Fomentar acciones responsables de todos los sectores de la sociedad, en favor del medio ambiente, que propicien contar con lugares dignos para vivir, donde la infraestructura de los centros poblacionales se desarrolle de forma sostenible.

 

  • Construir un gobierno donde prevalezca el conocimiento, la tecnología, la innovación y la colaboración en la gestión pública.

 

  • Fomentar una cultura del gasto público aplicado con criterios de impacto eficaz en el desarrollo social.

 

  • Establecer medidas para eliminar la discrecionalidad en la gestión de los servidores públicos.

 

  • Fortalecer la capacidad de la entidad y sus habitantes para vencer las situaciones adversas que pongan en riesgo alcanzar nuestras metas.

 

Los indicadores estratégicos que comprende el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 incluyen aspectos multifactoriales en su definición y posterior proceso de evaluación, por lo cual sus efectos y la forma de alcanzar su cumplimento involucra a diferentes actores, entendiéndose en el ámbito gubernamental a los diferentes órdenes de Gobierno, además de los sectores social y privado, y los otros poderes del Estado, como partícipes del logro de los objetivos estratégicos del Plan.

 

Con una planeación alineada a las estrategias gubernamentales estatales, el Instituto trabaja para ofrecer una atención de calidad y calidez a las personas adultas mayores a través de acciones que generen infraestructura, promuevan la capacitación en gerontología y geriatría, mejoren los servicios sociales y de salud, coadyuvando a su bienestar físico, mental, social y económico, que permita dignificar la vejez hidalguense.

 

Obtener los resultados planteados para el cumplimiento del Plan es una tarea de todos, en la cual sociedad y Gobierno son mutuamente responsables y copartícipes del impacto y alcance que el proceso de planeación pueda alcanzar.

 

  1. OBJETIVOS

 

1.1 GENERAL

Brindar atención integral a las Personas Adultas Mayores mediante acciones gerontológicas para mejorar su bienestar.

 

1.2 ESPECÍFICOS

  1. Contribuir al bienestar de las Personas Adultas Mayores del Estado de Hidalgo a través de servicios gerontológicos brindados en los Centros Gerontológicos Integrales y Casas de Día.

 

  1. Coadyuvar a la accesibilidad de servicios gerontológicos en zonas con alto índice de marginación en el estado, a través de la atención brindada por las Unidades Móviles Gerontológicas.

 

  1. Contribuir a la disminución de problemáticas de funcionalidad física en las personas mayores mediante la entrega de ortesis (lentes, bastones, andaderas y sillas de ruedas) y prótesis (Dentales).

 

  1. Impulsar el desarrollo social de las personas mayores a través del fomento de actividades recreativas, artísticas, culturales y la ocupación positiva del tiempo libre que favorezcan su participación e inclusión dentro de todos sus contextos sociales.

 

  1. Promover el envejecimiento saludable de la población mediante acciones de divulgación científica, promoción de la salud y de desarrollo humano.

 

  1. Promover una cultura de igualdad entre mujeres y hombres, mediante acciones de divulgación, promoción y capacitación.

 

  1. Impulsar la enseñanza, capacitación e investigación en materia de gerontología y geriatría dirigida a personas mayores, familiares, cuidadores, profesionales dedicados al área y sociedad en general promoviendo el desarrollo científico y tecnológico de esta institución a través de cursos, talleres, diplomados, congresos, simposios, coloquios y plataformas educativas online.

 

  1. Fomentar la cultura del buen trato hacia las personas mayores, solidaridad, cooperación, transmisión de principios, valores e intercambio de experiencias entre distintas generaciones mediante acciones intergeneracionales talleres y cursos de sensibilización y convivencia entre niños, jóvenes y personas mayores, campañas de concientización en redes sociales y medios de comunicación.

 

  1. GLOSARIO DE TERMINOS

 

Para efectos de las presentes Reglas de Operación, se entenderá por:

 

  1. Agenda 2030: Instrumento transformativo aprobado en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo enfoque pone al centro la dignidad y la igualdad de las personas, como base de recomendaciones a través de 17 objetivos, con una alineación integrada y coherente de todas las políticas públicas para un desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

 

  1. Afiliación: Procedimiento a través del cual una persona, un grupo o asociación civil de Personas Adultas Mayores ingresa al padrón de la institución

 

  • Apoyo: Aquello que se entrega al beneficiario de forma económica, en especie o servicio, que favorecen la economía o mejoran la calidad de vida de las personas adultas mayores.

 

  1. Atención Gerontológica Integral: Proceso completo de evaluación biopsicosocial de la persona mayor y su entorno, en donde un equipo interdisciplinar implementa intervenciones de prevención, orientación, vigilancia de salud física y mental, acompañamiento y fortalecimiento de habilidades para la vida, todo en coparticipación con la familia y la comunidad, con el objetivo de incrementar su independencia, autonomía, bienestar y mejorar su calidad de vida.

 

  1. Atención Gerontológica Ambulatoria: Son acciones y actividades que tienen el objetivo de favorecer el bienestar biopsicosocial, incrementar la accesibilidad a las redes de apoyo social y facilitar el empoderamiento de las personas mayores, están encaminadas al primer nivel de atención, son de carácter recreativo, ocupacional y de promoción de la salud

 

  1. Beneficiario (a): Persona mayor que cumplió con los requisitos de elegibilidad y criterios establecidos en estas reglas para ser receptora de algún apoyo o servicio.

 

  • Consentimiento informado: Documento médico legal donde el usuario ha expresado voluntariamente su intención de participar en la atención, investigación, actividades sociales o recreativas, después de haber comprendido la intención, objetivos, beneficios, posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades del proceso de atención gerontológica.

 

  • Casa de Día: Espacio donde las personas mayores desarrollan actividades recreativas, del cuidado de la salud física y mental, así como ocupación del tiempo libre con el objetivo de mejorar su bienestar y empoderamiento en la vejez.

 

  1. CONAPO: Consejo Nacional de Población

 

  1. CGI: Centro Gerontológico Integral; en el cual se brinda atención gerontológica integral siendo: actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y el buen uso del tiempo libre, también se llevan a cabo actividades de prevención y cuidado de la salud, con la finalidad de promover el desarrollo integral durante el proceso de envejecimiento.

 

  1. Comprobante de Domicilio: Cualquiera de los siguientes documentos:

 

  1. Recibo de los servicios de luz, gas, televisión de paga, internet, teléfono o de agua, con antigüedad no mayor a 3 meses;
  2. Carta de radicación o de residencia expedida por los Gobiernos Estatal o Municipal;

 

  • U.R.P: Clave Única de Registro de Población.

 

  • DIF: El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es un Organismo Público Descentralizado, con patrimonio y personalidad jurídica propia, normado por la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social; teniendo como objetivos principales, promocionar la asistencia Social, prestar servicios en ese campo.

 

  • Envejecimiento: Proceso de deterioro y desgaste natural que se da través del tiempo como producto biológico, genético, social y de estilos de vida, es de carácter universal, individual y vulnerable.

 

  1. Evaluación Gerontológica Integral: Proceso multidimensional en donde diferentes especialistas aplican técnicas e instrumentos de detección, diagnóstico y despistaje en las personas mayores con el objetivo de medir su funcionalidad, habilidades, contexto biopsicosocial y factores de riesgo en el entorno permitiendo emitir un plan de intervención a corto, mediano y largo plazo que incremente su nivel de bienestar.

 

  • Estado: Estado de Hidalgo.

 

  • Funcionario: Funcionario es quien desempeña profesionalmente un empleo público. ​

 

  • Geroturista: Brinda a las Personas Adultas Mayores alternativas de recreación social y turística que fomenten la vinculación grupal, fomentando la ocupación positiva del tiempo libre en la vejez, enriqueciendo los conocimientos históricos y culturales.

 

  • Gerontología: Es la ciencia dedicada a estudiar los diversos aspectos de las personas mayores, la vejez y el envejecimiento desde un enfoque biológico, psicológico y social.

 

  1. Geriatría: Rama de la medicina dedicada a estudiar y atender las enfermedades de los ancianos.

 

  • IAAMEH: Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo. Es un organismo público descentralizado enfocado en la Atención y el Cuidado de las Personas Adultas Mayores.

 

  • Identificación Oficial: Se aceptan como identificaciones oficiales válidas para este trámite las siguientes:

 

  1. Credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral;
  2. Cédula profesional expedida por la Secretaría de Educación Pública;
  3. Cartilla del Servicio Militar Nacional, expedida por la Secretaría de la Defensa Nacional;
  4. Pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores;
  5. Licencia de conducir;
  6. Acta de nacimiento;
  7. Carnet de seguridad social;
  8. Credencial expedida por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, (INAPAM).
  9. O algún documento oficial del beneficiario con fotografía en el que conste o se haga constar su fecha de nacimiento (Credencial de IAAMEH o Constancia de Identidad emitida por la autoridad municipal).

 

*Dichas identificaciones deben estar vigentes.

 

  • Igualdad de oportunidades: Consiste en dar a cada persona, sin importar su sexo, preferencia sexual, raza o credo, las mismas oportunidades de acceso a los recursos y beneficios que proporcionan las políticas públicas. Radica en crear políticas públicas que reconozcan que hombres y mujeres tienen necesidades diferentes, que construyan instrumentos capaces de atender esas diferencias y de esa forma, den origen a una igualdad real en el acceso a los recursos para el desarrollo de mujeres y hombres.

 

  • INAPAM: Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores; organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, ofrece beneficios y descuentos a quienes ya tienen su Tarjeta.

 

  • INE: Instituto Nacional Electoral.

 

  • INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

 

  • Intervención Gerontológica: Acción que despliega la Instancia Ejecutora en materia de gerontología, atendiendo al objetivo del Programa.

 

  • NUI: Numero Único de Identificación. Número otorgado a cada uno de los beneficiarios que han sido ingresados al Padrón Único de Beneficiarios; irrepetible
  • ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo.

 

  • Padrón de Personas Beneficiarias: Base de datos que de manera estructurada y sistematizada contiene información, de conformidad a lo que establece la Ley General de Protección de Datos Personales, sobre los receptores de los programas, así como de los beneficios que reciben.

 

  • Persona Mayor: Mujer u Hombre que cuente con 60 años o más de edad; derivado de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo en su Artículo 4, Inciso I.
  • Pertinencia de género: Es una estrategia que facilita la integración del principio de igualdad en todos los procesos y etapas de la intervención.

 

  • Perspectiva de género: Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad, y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

 

  • POA: Programa Operativo Anual.

 

  • Programa: El Programa Atención a las Personas Adultas Mayores.

 

  • RENAPO: Registro Nacional de Población e Identificación Personal.

 

  • Reglas: Los lineamientos de operación de las diversas acciones y servicios que brinda el

organismo.

 

  • Resiliencia social: Respuesta del Estado, a través de la Administración Pública, para intervenir ante situaciones imprevistas que impacten desfavorablemente a la población, mediante la provisión de apoyos en el marco de los programas sociales, que permita a las personas beneficiarias afrontar contextos adversos y recuperar las condiciones de normalidad en su vida cotidiana.

 

  • Tamizaje Gerontológico: Instrumento que permite conocer el nivel de bienestar biopsicosocial de las personas mayores obtenido con las intervenciones otorgadas por el IAAMEH.

 

  1. Transversalidad de género: Transformar la forma en que operan las dependencias públicas y sobre todo los procesos técnicos de formulación y ejecución de las políticas públicas. Contempla acciones de incidencia, tanto en el nivel de los procedimientos de trabajo como en el plano de la cultura organizacional que da sentido al quehacer cotidiano de las y los servidores públicos. Ambas dimensiones son necesarias para dar coherencia y sostenibilidad de la institucionalización de la perspectiva de género en el quehacer del Estado.

 

  • UMG: Unidades Móviles Gerontológicas; vehículos equipados donde se facilita y se lleva la atención gerontológica integral a todos los municipios y comunidades del Estado de Hidalgo.

 

  • UTED: Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño. Es un ente de la administración pública estatal el cual se encarga de dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de las metas establecidas en los programas.

 

  • Vejez: Construcción social que conceptualiza a la etapa del ciclo de vida donde se presentan cambios físicos, mentales y sociales acentuados por la edad caracterizada por la abuelidad, el nido vacío, madurez emocional y trascendencia vital.

 

  • Voluntario (a): Persona que de propia iniciativa se coordina con la Instancia Ejecutora; con el objetivo de apoyar a las tareas de operación del Programa con la población beneficiaria.

 

  1. LINEAMIENTOS

 

3.1 COBERTURA

La cobertura de los apoyos y acciones gerontológicas operará a nivel estatal, en la capacidad que permita la infraestructura y presupuesto del programa.

 

3.2 POBLACIÓN POTENCIAL

En el Estado de Hidalgo existen 311,498 Personas Mayores, de las cuales 166,358 son Mujeres y 145,140 son Hombres, de acuerdo con INEGI.

 

3.3 POBLACIÓN OBJETIVO

El 7.2% (22,746) de las personas mayores que radiquen o estén domiciliadas en el Estado de Hidalgo.

3.4 PERSONAS BENEFICIARIAS

Personas Mayores de más de 60 años del Estado de Hidalgo.

 

  • CRITERIOS

Tener más de 60 años cumplidos.

  • REQUISITOS GENERALES

 

  1. Identificación oficial

 

  1. U.R.P.

 

  1. Copia de comprobante de domicilio o constancia de residencia expedida por la autoridad municipal del Estado de Hidalgo.

 

  • REQUISITOS ESPECIFICOS DE ACUERDO AL SERVICIO QUE SOLICITA

 

  • Centros Gerontológicos Integrales y Casas de Día
  1. Entrevista presencial para el llenado de expediente en cualquiera de los Centros Gerontológicos (Mapa Anexo al final de este documento).
  • Unidades Móviles Gerontológicas
  1. Solicitud del servicio. Anexo I

 

  1. Garantizar la asistencia de por lo menos 50 Personas Adultas Mayores para su atención preventiva.
  • Apoyos Asistenciales
  1. Solicitud por escrito. Anexo II

 

  1. Dictamen de acreditación de discapacidad física, emitido por alguna Institución del Sector Salud o por las unidades móviles del IAAMEH o personal del CGI, con un mínimo de 3 meses de antigüedad.

 

  • PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

El procedimiento de selección se realizará de acuerdo a las características específicas de cada servicio y a la suficiencia presupuestal del mismo.

  • Centros Gerontológicos Integrales y Casas de Día

 

  1. Recepción de documentos en las instalaciones de los Centros Gerontológicos o Casas de Día, de lunes a viernes en un horario de 08:30 hrs. a 16:30 hrs.

 

  1. Realización de evaluación gerontológica consentimiento informado/ Evaluación Gerontológica Integral de ingreso.

 

 

  1. Integración de expediente gerontológico por orden de prelación.

 

  • Unidades Móviles Gerontológicas

 

  1. Recepción de solicitudes y documentación, en las instalaciones del IAAMEH de lunes a viernes en un horario de 08:30 hrs. a 16:30 hrs.

 

  1. Verificación de disponibilidad de la Jornada Médica existente, en los primeros 15 días posterior a la solicitud.

 

  1. Confirmación mediante llamada telefónica al solicitante o beneficiario de la fecha en que se llevará a cabo la jornada médica, la cual se calendarizará de 7 o más días hábiles posterior a la solicitud; de acuerdo a la disponibilidad de fechas.
  2. Aplicación de tamizaje gerontológico por orden de prelación

 

  • Apoyos Asistenciales

 

  1. Entregar en oficinas centrales del IAAMEH, Centros Gerontológicos Integrales o mediante algún enlace interinstitucional el formato de solicitud de apoyo (Anexo II) ; de lunes a viernes en un horario de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

 

  1. Entrega de un número de solicitud, para que el solicitante pueda dar seguimiento a la petición 1 día posterior a la recepción de la solicitud.

 

  1. De ser seleccionado, el área de Trabajo Social hará del conocimiento, en los 7 días hábiles posteriores a la entrega de número de solicitud.

 

  1. Acudir personalmente y con identificación oficial vigente a recoger los apoyos del Programa, en el lugar, fecha y plazos establecidos por el IAAMEH.

 

  1. Aplicación de tamizaje gerontológico por orden de prelación

 

  • CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS O APOYOS

 

1.     Atención Gerontológica Integral
       1.1 Centros Gerontológicos Integrales
Descripción Componentes Características
Intervención Gerontológica Integral Individual Orientación médica Conjunto de recomendaciones y sugerencias encaminadas a mantener la salud física de las personas mayores, adherirse al tratamiento farmacológico, prevención de complicaciones por padecimientos crónico no transmisibles y acciones para disminución de riesgo de fragilidad y discapacidad.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Orientación nutricional Conjunto de recomendaciones y acciones dirigidas a mejorar las conductas alimenticias y estado nutricional de las personas mayores a través de planes personalizados.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Capacitación y educación para el autocuidado Acciones de entrenamiento y psicoeducación individualizadas para el fomento de estilos de vida saludable en la vejez.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Terapia Física y Ocupacional Acciones destinadas a prolongar y mantener la funcionalidad física, psicomotriz y cognitiva de las personas mayores, fomentando la independencia para realizar las actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Intervención Odontogeriátrica y Gerodontológica Medidas y acciones focalizadas en atender los principales padecimientos orales de las personas mayores con el objetivo de rehabilitar y mantener su funcionalidad oral, sensibilizándolos sobre los cambios del envejecimiento en la boca y la importancia del autocuidado.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Servicio de enfermería y gericultura Acciones de vigilancia y monitoreo de signos vitales, planes de autocuidado en el domicilio, recomendaciones y medidas específicas para el manejo de padecimientos en las personas mayores.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Consejería y Acompañamiento Psicológico Conjunto de recomendaciones y acciones destinadas a prevenir trastornos afectivos, acompañamiento tanatológico y estrategias de contención emocional.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Orientación y Plan de Interdependencia a Familiares. Recomendaciones y sugerencias dirigidas a familiares de personas mayores con el objetivo de mejorar la convivencia, dinámica y relación familiar, fortaleciendo a esta estructura como principal red apoyo; previniendo formas de maltrato, así como la sobrecarga del cuidador primario.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Vinculación con Redes de Apoyo Social Orientación y vinculación sobre las principales redes de apoyo formales e informales donde las personas mayores puedan gestionar apoyo instrumental, moral, cognitivo y material con el objetivo de incrementar las oportunidades de bienestar.

 

Lunes a viernes, de 08:30 hrs a 16:30 hrs.

Intervención Gerontológica Integral Colectiva Servicio de comedor Facilitar un lugar para preparar alimentos saludables a las personas mayores (alineado a menú cíclico por requerimientos nutricios y contexto cultural de cada región).

 

Lunes a viernes, lapso del servicio entre 10:00 y 15:00 hrs

Talleres de Salud Bucal Actividades psicoeducativas grupales dirigidas a sensibilizar a las personas mayores sobre los cambios bucodentales producto del envejecimiento y generar estrategias de autocuidado oral; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Grupos de ayuda mutua de Padecimientos No Transmisibles. Actividades psicoeducativas grupales destinadas a fomentar conductas saludables en personas mayores con padecimientos crónicos no transmisibles en común; evitando complicaciones y facilitando esquemas de adherencia a tratamientos que beneficien su estado de salud integral; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Cursos y Talleres para el Desarrollo de Habilidades para la Vida y fomento al Autoempleo Capacitación a personas adultas mayores en el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo, autoempleo y ocupación del tiempo libre; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Talleres de Actividad Física y Reeducación Funcional. Talleres de acondicionamiento físico y funcional, basados en esquemas de fortalecimiento muscular, resistencia, flexibilidad, psicomotricidad, marcha equilibrio y elasticidad (VIVIFRAIL, Biodanza, Tai Chi y Yoga); oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Talleres de Nutrición y Alimentación Saludable Talleres vivenciales enfocados a desarrollar conductas de alimentación saludable en personas mayores para mejorar su estado nutricional y prevenir trastornos alimenticios en la vejez; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Cursos y Talleres de Salud Mental Talleres vivenciales dirigidos a prevenir y manejar trastornos afectivos, propiciar inteligencia emocional, herramientas de afrontamiento, autoestima y resiliencia en las personas mayores; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Estimulación Cognitiva y Gimnasia Cerebral Esquemas de ejercicios enfocados a prolongar y mantener la funcionalidad cognitiva, neuro plasticidad, prevención de deterioro cognitivo y demencias; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Encuentros Intergeneracionales Actividades vivenciales donde se propicia el intercambio de experiencias entre personas mayores, jóvenes, niñas y niños sobre temas de impacto social; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Actividades Lúdicas Actividades de ocio, recreación y ocupación positiva del tiempo libre grupales (juegos, dinámicas, y convivencias); en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Cursos y Talleres de Fomento Cultural y Artístico. Talleres de fomento a la cultura, teatro, música, danza, canto, artes plásticas y visuales. Rescate de tradiciones indígenas de Hidalgo, turismo natural, de salud y cultural; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Talleres para familiares y cuidadores primarios de personas mayores. Talleres dirigidos a familiares de personas mayores y cuidadores primarios para dotarlos de herramientas y competencias para mejorar el cuidado y relación familiar hacia las personas mayores con quienes conviven; oferta de talleres disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.
Taller de uso racional de los medicamentos. Acciones psicoeducativas grupales destinadas a prevenir la automedicación, riesgo de polifarmacia, efectos adversos y manejo correcto de tratamientos farmacológicos en personas mayores; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Talleres de generatividad, autogestión y empoderamiento. Acciones psicoeducativas grupales dedicadas a informar sobre las principales redes de apoyo formales e informales donde las personas mayores puedan gestionar apoyo instrumental, moral, cognitivo y material con el objetivo de incrementar las oportunidades de bienestar; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Taller de prevención de caídas y accidentes. Taller vivencial donde las personas mayores identifican los factores de riesgo que propician caídas y los accidentes más comunes en el domicilio con el objetivo de prevenirlos y manejarlos en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Talleres de ecología, medio ambiente y sustentabilidad. Talleres vivenciales grupales donde las personas mayores son capacitadas para el cuidado del medio ambiente, cultivo de hortalizas, huertos de traspatio, reforestación, apicultura, reciclado y proyectos sustentables; oferta de talleres disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada CGI.

 

2.     Atención Gerontológica Ambulatoria
Descripción Componentes Características
Casas de Día Cursos y Talleres para el Desarrollo de Habilidades para la Vida y fomento al Autoempleo Capacitación a personas adultas mayores en el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo, autoempleo y ocupación del tiempo libre; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada Casa de Día.
Talleres de Actividad Física y Reeducación Funcional Talleres de acondicionamiento físico y funcional, basados en esquemas de fortalecimiento muscular, resistencia, flexibilidad, psicomotricidad, marcha equilibrio y elasticidad (VIVIFRAIL, Biodanza, Tai Chi y Yoga); oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada Casa de Día.
Cursos y Talleres de Promoción de la Salud y Cultura del Envejecimiento Positivo Acciones psicoeducativas dedicadas a difundir temas de salud física y mental, propiciando el empoderamiento de las personas mayores y su participación con las diversas redes de apoyo social; oferta de talleres y cursos disponible en adultomayores.hidalgo.gob.mx; lo anterior de acuerdo a lo programado por cada Casa de Día.
Encuentros Intergeneracionales Actividades vivenciales donde se propicia el intercambio de experiencias entre personas mayores, jóvenes, niñas y niños sobre temas de impacto social; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Actividades recreativas, culturales, deportivas y de desarrollo social Talleres de fomento a la cultura, teatro, música, danza, canto, artes plásticas y visuales. Eventos culturales, artísticos, deportivos y sociales.
Unidades Móviles Gerontológicas Orientación Médica Gerontológica Ambulatoria Acciones encaminadas a detectar de forma oportuna padecimientos que se presentan en las personas mayores, vinculando con las instancias de salubridad de la comunidad, fortaleciendo así la accesibilidad a los servicios de salud, protección social y bienestar.

 

Lugar y horario designados por el personal ejecutor de dichas actividades, promocionadas en Redes Sociales oficiales del IAAMEH y SEDESO.

Suministro de medicamento Donación en selectas exhibiciones de Medicamento del cuadro básico (Anexo IV) para que la persona mayor se adhiera al tratamiento de control.

 

Lugar y horario designados por el personal ejecutor de dichas actividades, promocionadas en Redes Sociales oficiales del IAAMEH y SEDESO.

Intervención Gerodontológica y Odontogeriátrica Medidas y acciones focalizadas en atender los principales padecimientos orales de las personas mayores con el objetivo de rehabilitar y mantener su funcionalidad oral, sensibilizándolos sobre los cambios del envejecimiento en la boca y la importancia del autocuidado.

 

Lugar y horario designados por el personal ejecutor de dichas actividades, promocionadas en Redes Sociales oficiales del IAAMEH y SEDESO.

Orientación Oftalmológica y de Optometría Acciones dirigidas a identificar los cambios del envejecimiento ocular y los principales padecimientos que afectan la visión de las personas mayores, midiendo la agudeza visual y vinculando con las instancias pertinentes.

 

Lugar y horario designados por el personal ejecutor de dichas actividades, promocionadas en Redes Sociales oficiales del IAAMEH y SEDESO.

Vinculación con redes de apoyo social Orientación y vinculación sobre las principales redes de apoyo formales e informales donde las personas mayores puedan gestionar apoyo instrumental, moral, cognitivo y material con el objetivo de incrementar las oportunidades de bienestar.

 

Lugar y horario designados por el personal ejecutor de dichas actividades, promocionadas en Redes Sociales oficiales del IAAMEH y SEDESO.

Apoyos Funcionales Entrega de órtesis Lentes con armazón de pasta/metálicos y mica mono focal, Silla de ruedas estándar plegable, Bastón de aluminio natural, Andadera de aluminio natural.
Entrega de prótesis Dental Piezas dentales de acrílico parciales o totales.
Entrega de medicamento e insumos de cuidado Fármacos no incluidos en el cuadro básico y otros materiales médicos que tengan por objeto prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas mayores.
Entrega de apoyo económico Apoyo económico para la adquisición de medicamentos de uso especializado, aparatos auditivos, estudios de laboratorio y de gabinete.
Asesoría Jurídica Asesoría y orientación jurídica en materia de testamentos, posesión de bienes, demandas, maltrato, abuso, violencia y derechos de las Personas Mayores; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Enseñanza, Capacitación e Investigación Gerontológica Curso de Envejecimiento Exitoso Capacitación teórico-práctico sobre temas de envejecimiento y gerontología, dirigido a personas mayores de 45 años con una duración de 12 sesiones, otorgando una por semana; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Núcleos Gerontológicos Capacitación a grupos de personas mayores mediante sesiones en las cuales enmarcan temas de promoción de la salud a través de los pilares del trabajo comunitario: el autocuidado, la autogestión y la ayuda mutua; conduciendo al empoderamiento individual, familiar y comunitario para el mejoramiento de la calidad de vida en la vejez; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Capacitación en Gerontología Conferencias, coloquios, simposios, congresos y capacitación presencia o virtual a servidores públicos, profesionales de la salud, cuidadores y familiares de personas mayores sobre temas de envejecimiento, vejez, atención y cuidado a personas mayores; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Investigación Gerontológica En convenio con instituciones académicas se realizan acciones de diagnóstico, indagación transversal y longitudinal, aplicación de metodologías cuasi experimentales para conocer las necesidades y contexto biopsicosocial de las personas mayores, vejez y envejecimiento en la entidad, con el objetivo de contar con fundamento científico para la elaboración de programas y estrategias que mejoren la calidad de vida de nuestra población, así como para la publicación y divulgación científica de los mismos; en los sitios, horarios y días que se sean designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Geroturista Servicios turísticos a las personas Adultas Mayores; los días, horarios y lugares de visita serán designados por el personal ejecutor de dichas actividades.
Intégrate Afiliación de las organizaciones de las personas Adultas Mayores del Estado de Hidalgo, para acceder a cursos, talleres, pláticas, apoyos funcionales, actividades culturales y deportivas.
Igualdad entre mujeres y hombres Actividades de difusión, sensibilización y capacitación a las personas Adultas Mayores sobre violencia, derechos, redes de colaboración o grupos de autoayuda de familiares.
  • MONTO DEL APOYO ECONÓMICO

 

Se otorga un apoyo máximo de $ 2,500.00 pesos (Dos mil quinientos pesos 00/100 M.N), por persona mayor, el cual se le expedirá de manera única y solamente para el caso de adquisición de medicamentos de uso especializado, aparatos auditivos, estudios de laboratorio y de gabinete.

 

3.5 DERECHOS, OBLIGACIONES Y CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE LA PERSONA BENEFICIARIA

 

3.5.1 DERECHOS

  1. Recibir información sobre el Programa y sus Reglas de Operación, cuando lo solicite.

 

  1. Un trato digno, respetuoso y equitativo, sin discriminación alguna.

 

  1. Acceso a los servicios y apoyos que se ofrecen en el Programa, siempre que se cumpla con los requisitos y procedimiento de selección; sujeto a la disponibilidad presupuestal.

 

  1. En caso de que el beneficiario no pueda acudir a recibir el apoyo, podrá ser entregado a un o una representante a través de una carta poder e identificación vigente del solicitante y representante.

 

  1. Recibir información sobre el estatus de su solicitud en cualquier momento que lo solicite.

 

  1. Firmar el aviso de Privacidad y reserva de sus datos personales conforme a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. (Anexo IV)

 

  1. Interponer quejas y denuncias con respecto a los servicios, en caso de alguna violación a los derechos mencionados.

 

3.5.2. OBLIGACIONES

 

  1. Proveer, sin faltar a la veracidad y autenticidad de la información personal necesaria para su incorporación al Padrón Único de Beneficiarios del Organismo.

 

  1. Proporcionar información veraz y autentica en el estudio socioeconómico.

 

  1. Conocer las presentes Reglas de Operación 2020 del Programa para la Atención de las Personas Mayores.

 

  1. Respetar el Reglamento Interno de los CGI´S, el cual será dado a conocer en el momento de su afiliación.

 

  1. Actualizar datos personales en caso de que lo solicite el personal del IAAMEH.

 

  1. Tratar de manera digna y respetuosa a las y los funcionarios encargados de la operación y atención del programa.

 

  1. En el caso de incapacidad física para acudir a recibir el apoyo, un familiar o conocido podrá fungir como representante, presentando el certificado médico que motiva la incapacidad, una carta poder e identificación vigente del solicitante y representante.

 

3.5.3. DE LAS SUSPENSION O CANCELACIÓN DE LOS SERVICIOS O APOYOS

Podrá ser suspendida o dada de baja la persona Adulta Mayor que incurra en alguno de los siguientes puntos:

 

 

  1. Proporcione información falsa sobre datos personales o condición socioeconómica.

 

  1. Falte a las disposiciones del Reglamento Interno de los CGI.

 

  1. No asista a la recepción del apoyo o no enviar a un representante debidamente acreditado.

 

  1. Detección de que el beneficiario cuenta con algún apoyo similar de una o varias dependencias de los diferentes ámbitos de gobierno, en el mismo año.

 

  1. Incumplir en lo dispuesto por las presentes Reglas de Operación 2020.

 

  1. A solicitud manifiesta por escrito de la Persona Beneficiaria.

 

  1. Por fallecimiento de la persona mayor beneficiaria.

 

3.5.4 SUSTITUCIÓN DE PERSONAS BENEFICIARIAS

  1. En caso de causar baja una persona del programa, se dará de alta a otro beneficiario o beneficiaria solicitante, quien recibirá el apoyo de acuerdo al orden de prelación de ingreso.

 

3.6. PARTICIPANTES

3.6.1. INSTANCIA EJECUTORA

El IAAMEH será el encargado de ejecutar el Programa, a través de las reglas de operación 2020 publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.

3.6.2. INSTANCIA NORMATIVA

La Secretaría de Desarrollo Social a través del IAAMEH, será la responsable de la interpretación de las presentes Reglas de Operación y en su caso de lo no previsto en las mismas.

 

3.7 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

El IAAMEH, establecerá los mecanismos necesarios de coordinación con las diversas dependencias de los diversos niveles gubernamentales a fin de garantizar que sus programas y acciones no se dupliquen con los otorgados por los organismos del ámbito Federal, Estatal o Municipal.

 

  1. OPERACIÓN

 

4.1. PROCESO DE ATENCIÓN GENERAL

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx y publicación de las presente Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción de solicitudes y documentos en las oficinas centrales, en los CGI, o a través de los enlaces interinstitucionales de los municipios del Estado de Lunes a Viernes de 8:30 hrs a 16:30 hrs.
  3. Solicitudes de acuerdo al orden de prelación bajo resguardo de las áreas, archivado, ordenado y resguardado.
  4. Canalización de las solicitudes a las áreas responsables del IAAMEH que realizan la ejecución de los servicios.
  5. Validación de solicitudes ingresadas mediante la suficiencia presupuestal y orden de prelación.
  6. Contacto vía telefónica, con cada uno de los Solicitantes, para realizar la notificación de la resolución de su solicitud; (aceptado o rechazado).
  7. Realización de estudio socioeconómico.
  8. Ingreso del beneficiario al Padrón Único de Beneficiarios.
  9. Generación e integración del expediente del beneficiario.
  10. Otorgamiento del NUI.
  11. Firma de carta responsiva de las personas Adultas Mayores Beneficiadas con el servicio Geroturista.
  12. Proporcionar la fecha, lugar y hora donde el beneficiario recibirá el servicio o será entregado el apoyo.
  13. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

4.1.1. PROCESO DE ATENCIÓN EN CENTROS GERONTOLÓGICOS INTEGRALES (ATENCIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL)

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx, redes sociales institucionales, medios de comunicación y publicación de las presentes Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción e inscripción del beneficiario en los CGI por el área de Trabajo Social de Lunes a Viernes de 8:30 hrs a 16:30 hrs.
  3. Inicia protocolo de atención gerontológica integral con firma de Consentimiento Informado (ANEXO I) y Revisión Médica para llenado de la Historia Clínica (ANEXO II) por el área de medicina gerontológica.
  4. Conformación e integración de Expediente Gerontológico bajo resguardo del archivo clínico del CGI, archivado y ordenado.
  5. Otorgamiento del NUI.
  6. Evaluación Gerontológica Integral realizada por las diferentes áreas que compone el CGI para identificar las necesidades y nivel de bienestar biopsicosocial del beneficiario.
  7. Emisión de un Diagnóstico Integral y Plan de Intervención por parte del equipo interdisciplinar del CGI (Médica(o), Enfermera(o), Gerontóloga(o), Psicóloga(o), Odontóloga(o), Trabajadora Social y Fisioterapeuta), el cual se informa al beneficiario y familia para su autorización y ejecución.
  8. Proporcionar la fechas, lugar y hora donde el beneficiario recibirá el Plan de Intervención Gerontológica (Intervenciones de Salud Física, Mental y de Desarrollo Social, Consultas Subsecuentes, Talleres, Cursos y Actividades del CGI).
  9. Las que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

4.1.2. PROCESO DE ATENCIÓN EN CASAS DE DÍA (ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA)

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx, redes sociales institucionales, medios de comunicación y publicación de las presentes Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción e inscripción del beneficiario en la Casa de Día realizada por la coordinación de Lunes a Viernes de 8:30 hrs a 16:30 hrs.
  3. Inicia protocolo de atención gerontológica ambulatoria con firma de Consentimiento Informado (ANEXO III).
  4. Conformación e integración de Expediente del beneficiario para resguardo del archivo de la Casa de Día, archivado y ordenado.
  5. Otorgamiento del NUI.
  6. Aplicación del Tamizaje Gerontológico (ANEXO IV) para identificar las necesidades y nivel de bienestar biopsicosocial del beneficiario.
  7. Emisión de un Pronóstico Gerontológico y Plan de Intervención por parte del Personal de Casa de Día el cual se informa a la persona mayor y familia para su autorización y ejecución.
  8. Proporcionar la fechas, lugar y hora donde el beneficiario recibirá los Talleres, Cursos y Actividades de la Casa de Día.
  9. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

 

4.1.3. PROCESO DE ATENCIÓN EN UNIDADES MÓVILES GERONTOLÓGICAS (ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA)

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx, redes sociales institucionales, medios de comunicación y publicación de las presentes Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción del beneficiario por el área de Trabajo Social de Unidades Móviles Gerontológicas en la fecha y lugar designado para la Jornada Gerontológica.
  3. Inicia protocolo de atención gerontológica ambulatoria con firma de Consentimiento Informado (ANEXO V) y Oferta de Servicios según necesidad del beneficiario.
  4. Conformación e integración de Expediente Gerontológico del beneficiario para resguardo del archivo clínico de Unidades Móviles Gerontológicas, archivado y ordenado.
  5. Otorgamiento del NUI.
  6. Aplicación del Tamizaje Gerontológico (ANEXO VI) para identificar las necesidades y nivel de bienestar biopsicosocial del beneficiario.
  7. Referencia a las diferentes áreas que conforman las Unidades Moviles Gerontológicas para que sean proporcionados los servicios (medicina general, enfermería, odontología y optometría) al beneficiario.
  8. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

4.1.4. PROCESO DE ENTREGA DE APOYOS FUNCIONALES (ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA)

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx redes sociales, medios de comunicación y publicación de las presente Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción de solicitudes y documentos en las oficinas centrales, en los CGI, o a través de los enlaces interinstitucionales de los municipios del Estado de Lunes a Viernes de 8:30 hrs a 16:30 hrs.
  3. Solicitudes de acuerdo al orden de prelación bajo resguardo de la coordinación de apoyos funcionales, archivado, ordenado y resguardado.
  4. Validación de solicitudes ingresadas mediante la suficiencia presupuestal y orden de prelación.
  5. Contacto vía telefónica, con cada uno de los Solicitantes, para realizar la notificación de la resolución de su solicitud; (aceptado o rechazado).
  6. Realización de estudio socioeconómico.
  7. Ingreso del beneficiario al Padrón Único de Beneficiarios.
  8. Generación e integración del expediente del beneficiario.
  9. Otorgamiento del NUI.
  10. Proporcionar la fecha, lugar y hora donde el beneficiario recibirá el servicio o será entregado el apoyo.
  11. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

4.1.5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENSEÑANZA, CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN GERONTOLÓGICA (ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA)

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx redes sociales, medios de comunicación y publicación de las presente Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción de solicitudes y documentos en las oficinas centrales, en los CGI, o a través de los enlaces interinstitucionales de los municipios del Estado de Lunes a Viernes de 8:30 hrs a 16:30 hrs.
  3. Solicitudes de acuerdo al orden de prelación bajo resguardo del área de enseñanza, capacitación e investigación, archivado y ordenado.
  4. Validación de solicitudes ingresadas mediante la suficiencia presupuestal y orden de prelación.
  5. Contacto vía telefónica, con cada uno de los Solicitantes, para realizar la notificación de la resolución de su solicitud; (aceptado o rechazado).
  6. Ingreso del beneficiario al Padrón Único de Beneficiarios.
  7. Generación e integración del expediente del beneficiario.
  8. Otorgamiento del NUI.
  9. Proporcionar la fecha, lugar y hora donde el beneficiario recibirá el servicio o será impartido el taller, curso o se llevará a cabo la investigación.
  10. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

4.1.6. PROCESO DE ATENCIÓN DE GEROTURISTA E INTEGRATE (ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA)

  1. Difusión de los apoyos, tramites, servicios, requisitos, convocatorias y programas a través de la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx redes sociales, medios de comunicación y publicación de las presente Reglas de Operación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
  2. Recepción de solicitudes y documentos en las oficinas centrales, en los CGI, o a través de los enlaces interinstitucionales de los municipios del Estado de Lunes a Viernes de 8:30 hrs a 16:30 hrs.
  3. Solicitudes de acuerdo al orden de prelación bajo resguardo del área de geroturismo, archivado y ordenado.
  4. Validación de solicitudes ingresadas mediante la suficiencia presupuestal y orden de prelación.
  5. Contacto vía telefónica, con cada uno de los Solicitantes, para realizar la notificación de la resolución de su solicitud; (aceptado o rechazado).
  6. Ingreso del beneficiario al Padrón Único de Beneficiarios.
  7. Generación e integración del expediente del beneficiario.
  8. Otorgamiento del NUI.
  9. Firma de carta responsiva por parte del Beneficiario.
  10. Proporcionar la fecha, lugar y hora donde el beneficiario recibirá el servicio o será entregado el apoyo.
  11. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación, para que éstos informen si es de su interés ser beneficiarios (as).

 

4.2. EJECUCIÓN

4.2.1. AVANCES FISICOS – FINANCIEROS

La Instancia Ejecutora elaborará los reportes físicos-financieros de forma trimestral o anual, sobre los avances y las acciones derivadas del mismo, y serán entregados a su Unidad Administrativa para su integración y así poder remitir la información a las instancias correspondientes del órgano de control interno; así como a las entidades fiscalizadoras que lo soliciten con el objetivo de dar cumplimiento a las diferentes normatividades aplicables en rendición de cuentas.

 

4.2.2. ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN

Para efecto de la comprobación de los recursos ejercidos, conforme a la normatividad vigente, deberá realizarse la formalización de acta de entrega-recepción, con la participación de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Contraloría.

 

4.2.3. CIERRE DEL EJERCICIO

La Instancia Ejecutora determinará con precisión al cierre del ejercicio fiscal, los resultados financieros del Programa, requisitará los reportes específicos que el ejecutivo en su momento solicite y será a través de la Unidad Administrativa de la Dependencia donde se integre la información y se haga llegar al ejecutivo y a las entidades fiscalizadoras correspondientes.

 

 

4.2.4 RECURSOS NO EJERCIDOS

Al cierre del ejercicio fiscal, una vez que la Instancia Ejecutora a través de su Unidad Administrativa, hayan determinado el avance financiero real logrado, se informará a la Secretaría de Finanzas Públicas para los efectos conducentes respecto a los recursos que no se ejercieron en el ejercicio fiscal del Programa y se puedan replantear las metas y objetivos del mismo.

 

  1. AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO

 

5.1. AUDITORÍA

La Instancia Ejecutora será responsable de la supervisión directa de las acciones, así como de verificar que la ejecución del Programa cumpla con la normatividad aplicable. El ejercicio de los recursos, estará sujeto a la revisión y auditorías conforme a la legislación vigente y en el ámbito de sus respectivas competencias por la Secretaría de Contraloría e instancias fiscalizadoras; asimismo, efectuará el seguimiento y la solventación de las observaciones planteadas por las mismas

 

5.2 CONTROL Y SEGUIMIENTO

Con el propósito de mejorar la operación del Programa, la Instancia Ejecutora, llevará a cabo el seguimiento al ejercicio de los recursos asignados al Programa, las acciones ejecutadas, sus resultados y metas alcanzadas; de igual forma conducirá́ las acciones de seguimiento operativo para verificar el cumplimiento del Programa.

Telecomunicaciones de México (TELECOMM) hará la comprobación de pagos realizados ante la Instancia Ejecutora, así como la devolución de los recursos que no fueron entregados, mediante la emisión de Archivo de Conciliación, que servirá a la Instancia Ejecutora para comprobar a su vez la aplicación del recurso ejercido, ante la Secretaría de Finanzas Públicas y la Secretaría de Contraloría de Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

  1. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 

6.1 MONITOREO

Este Programa está diseñado conforme a la Metodología del Marco Lógico y cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), mediante el cual se realiza el monitoreo y evaluación, misma que es elaborada a partir de la información señalada en los Lineamientos específicos de Evaluación del Desempeño, que emite la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

Así mismo, se reportará el avance y resultados de la Matriz de Indicadores (MIR) a la Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Finanzas Públicas, en los plazos y  términos que para ello se establezcan y que podrán ser consultados en http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=3197

 

NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA VARIABLES FRECUENCIA DE MEDICIÓN DIMENSIÓN
NTERVENCIONES DE ATENCION GERONTOLOGICA INTEGRAL A LAS PERSONAS MAYORES OTORGADAS PPMMBBAIAGI=(PMMBBAIAGI/PMRIAGI)*100 PMRIAGI= PERSONAS MAYORES QUE RECIBEN ATENCIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL

PMMBBAIAGI=PERSONAS MAYORES QUE MEJORAN SU

BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL A TRAVES

DE INTERVENCIONES DE ATENCION

GERONTOLÓGICA INTEGRAL

Anual Eficacia
INTERVENCIONES DE ATENCION GERONTOLOGICA AMBULATORIA A LAS PERSONAS MAYORES OTORGADAS PPMMBBAIAGA=(PMMBBAIAGA/PMRIAGA)*100 PMRIAGA=PERSONAS MAYORES QUE

INTERVENCIONES DE ATENCIÓN

GERONTOLÓGICA AMBULATORIA

PMMBBAIAGA=PERSONAS MAYORES QUE MEJORAN SU BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL A TRAVÉS DE INTERVENCIONES DE ATENCION GERONTOLOGICA AMBULATORIA

Anual Eficacia

 

6.2 EVALUACION

De conformidad con el artículo 93 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Finanzas Públicas y la Secretaría de Contraloría, podrán realizar por sí mismas o a través de terceros, evaluaciones de los programas. La Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Finanzas Públicas revisará los resultados, así como verificará el cumplimiento de los términos de referencia estatales o a falta de éstos se verificarán con base a los emitidos por la Federación. Los resultados de las evaluaciones serán publicados en términos del Capítulo VII de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño.

Para los efectos de seguimiento en la evaluación del Programa, la Instancia Ejecutora requisitará debidamente los formatos de evaluación interna que para tal fin establezca la Secretaría de Desarrollo Social, y en los tiempos que ésta determine.

 

  1. TRANSPARENCIA

 

7.1. DIFUSIÓN

Estas Reglas de Operación, además de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, estarán disponibles para su consulta en el sitio http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/NormatecaE/Inicio.taf así como, también en la página institucional http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx.

La Secretaría de Desarrollo Social, a través del IAAMEH será la encargada de la promoción y difusión del Programa.

 

La papelería, documentación oficial, la publicidad y promoción del servicio contendrá la imagen institucional del Gobierno del Estado y se llevará a cabo en los términos señalados por la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo.

 

Conforme a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, la publicidad e información relativa a este Programa, deberá identificarse con el escudo o logotipo del Estado de Hidalgo y deberá contener la leyenda: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable.”

 

Los datos personales recabados de beneficiarios serán protegidos de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y las demás disposiciones aplicables.

7.2. INTEGRACIÓN DEL PADRÓN ÚNICO DE PERSONAS BENEFICIARIAS

Conforme a lo establecido en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, el padrón de beneficiarios por el programa  se conforma por personas Adultas Mayores que hayan cumplido con los requisitos de elegibilidad y criterios establecidos en estas Reglas de Operación, y estará disponible en: http://adultosmayores.hidalgo.gob.mx

 

7.3. CONTRALORÍA SOCIAL

Con base en la normatividad de la Secretaría de Contraloría, se propiciará la participación de las y los beneficiarios del Programa en el ejercicio de la contraloría social, cuyo principal objetivo será supervisar, dar seguimiento y vigilancia a la aplicación y cumplimiento estricto de las acciones consideradas  en estas Reglas de Operación.

 

7.4. ACCIONES DE BLINDAJE ELECTORAL

En la operación y ejecución de los recursos y proyectos de este programa sujetos a las presentes Reglas de Operación se deberán observar y atender las medidas de carácter permanente contenidas en las leyes locales y federales aplicables, los acuerdos emitidos por las autoridades administrativas electorales tanto de carácter federal como local, así como aquellas específicas que sean emitidas de forma previa para los procesos electorales, federales, estatales y municipales, con la finalidad de prevenir el uso de recursos públicos y programas sociales con fines particulares, partidistas o político–electorales. Con estas acciones se fomenta la cultura de la transparencia, la legalidad y la rendición de cuentas.

 

  1. ENFOQUE DE DERECHOS

Con el objeto de generar las condiciones necesarias para el acceso equitativo e igualitario en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad en las acciones que se realizan en el Programa, se implementarán mecanismos que hagan efectivos el acceso a la información gubernamental y se asegurará que el acceso a los apoyos y servicios se otorguen únicamente con base a lo establecido en las Reglas de Operación, sin discriminación o distinción alguna.

 

De igual manera, se fomentará que las y los servidores públicos involucrados en la operación del Programa, promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las y los beneficiarios, acorde a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, brindando en todo momento un trato digno y de respeto a la población objetivo, con apego a los criterios de igualdad y no discriminación, referidos en nuestra Carta Magna.

 

El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad, como lo son personas con discapacidad, adultas mayores, mujeres víctimas de violencia, jefas de familia, y de los pueblos indígenas, tomando en consideración sus circunstancias, para contribuir a la generación de conocimiento y acciones que potencien su desarrollo integral e inclusión plena.

 

  1. PERTINENCIA DE GÉNERO

El Programa prevé la pertinencia de género para identificar si las acciones contenidas y los apoyos otorgados tienen repercusiones negativas o positivas, directas o indirectas, para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, y si tiene efectos sobre el aumento o disminución de las brechas de desigualdad por orden de género, en el acceso a derechos, oportunidades y recursos.

 

  1. PERSPECTIVA DE GÉNERO

El Programa incorpora la perspectiva de género que coadyuva en la identificación de las necesidades e intereses diferenciados de mujeres y hombres en función de su sexo, pertenencia étnica, el momento de su ciclo de vida, condición migratoria, marginación y violencia de género, para contribuir al acceso, control y aprovechamiento de los recursos y beneficios sociales, impulsando la igualdad de oportunidades y la flexibilidad de criterios para un acceso equitativo.

 

  1. PARTICIPACIÓN SOCIAL

Con el objeto de promover la participación social en zonas donde opera el Programa, la Secretaría de Desarrollo Social en coordinación con las instancias coadyuvantes apoyará la integración, operación y seguimiento de comités sociales, con funciones de validación de las y los beneficiarios, así como, verificación de las acciones financiadas con recursos del Programa.

 

Los comités sociales estarán integrados por mujeres y hombres que residan en las zonas de atención y reciban el beneficio del Programa, quienes participarán de manera organizada, voluntaria y honorífica.

El ejercicio de la contraloría social, formará parte de las funciones de los comités sociales y establecerán prácticas de corresponsabilidad de las y los beneficiarios, para involucrarse en actividades propias del Programa.

 

El comité social estará integrado por las y los beneficiarios para desempeñar los cargos de Presidenta (e), Secretaria (o) Técnica (o), Tesorera (o) (en el caso de que haya aportaciones comunitarias), Vocal de Contraloría Social y Vocalías Auxiliares que pueden realizar funciones de organización; todos ellos deberán recibir una capacitación básica sobre las funciones y obligaciones inherentes al desempeño de sus cargos.

 

Los comités sociales se integrarán y funcionarán de acuerdo a lo establecido por la Subsecretaría de Participación Social y Fomento Artesanal.

 

  1. INTERCULTURALIDAD

 

Se favorecerá un modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones con características culturales y posiciones diversas convivan y se relacionen de manera abierta horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido.

 

Para tal efecto, se aplicarán los principios de universalidad, en reconocimiento al marco internacional de los derechos humanos; Inclusión, igualdad y no discriminación, bajo los criterios de equidad social, igualdad de género, hospitalidad, justicia distributiva e interdependencia; participación, para impulsar el empoderamiento ciudadano, la transparencia y la rendición de cuentas; exigibilidad, como compromiso de responsabilidad institucional y para posibilitar las quejas y denuncias de la población beneficiaria y la aplicación de las sanciones correspondientes; efectividad, considerando la intersectorialidad a fin de establecer mecanismos de diálogo y colaboración y la capacitación a funcionarios (as) en materia de derechos humanos, así como realización progresiva, al evitar la reducción de recursos, máximo uso de recursos disponibles, y cumplimiento de objetivos e indicadores que den cuenta de la inclusión de las personas incorporadas al Programa.

 

  1. CORRESPONSABILIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

El Programa impulsará prácticas de responsabilidad compartida, productividad y sustentabilidad, a efecto de que las y los beneficiarios estén en condición de desarrollar sus capacidades y habilidades, participando activamente en sus comunidades para el logro de los propósitos que establece la política social del Estado de Hidalgo.

 

Como complemento de las acciones del Programa, se considera llevar a cabo acciones de colaboración para el impulso a programas de salud, educación, deporte, derechos humanos, combate a la fármaco-dependencia y a la violencia familiar, entre otras, en coordinación con las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno.

 

  1. ALINEACIÓN CON LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

La Agenda para el Desarrollo Sostenible que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece las más apremiantes primacías a las que los Estados de todo el mundo deben comprometerse para transformar la realidad y el potencial de los pueblos.

 

El Gobierno del Estado de Hidalgo comparte y hace propia esta visión, como una de las guías que permitan llevar a la población hidalguense a mejores condiciones de vida, principalmente a ese importante y mayoritario sector que vive con carencias. Bajo este contexto, el Programa de Atención a las Personas Adultas Mayores identifica de forma clara  5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a los cuales se alinea su núcleo de atención, toda vez que se vincula con lo establecido en el objetivo 2 de dicha Agenda: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, al referir en su meta 2.2: abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes, y las personas de edad. Asimismo, tiene correspondencia con el objetivo 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

 

Por otra parte, se armoniza con lo referido en el objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, y se alinea igualmente con el objetivo 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, al aludir entre sus metas: poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra todas las mujeres; reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante políticas de protección social y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

 

De igual manera se alinea con el objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países, que refiere entre sus metas la potenciación y promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

 

  1. RECONOCIMIENTO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO TITULARES DE DERECHO.

Con la finalidad de dar seguimiento a que niñas, niños y adolescentes tengan derecho al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el programa desarrollara encuentros intergeneracionales en los cuales la población adulta mayor y la población infantil o adolescente intercambien experiencias.

 

  1. PERSPECTIVA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Dando seguimiento a la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación el programa cuenta con personal con conocimiento de la lengua materna de los beneficiarios de zonas indígenas, evitando así la discriminación por habla para poder tener acceso a los diversos servicios que el programa otorga, sin importar las condiciones físicas, religiosas, culturales, económicas y sociales.

 

  1. QUEJAS Y DENUNCIAS

 

Las personas beneficiarias del Programa, pueden presentar quejas y denuncias ante las instancias correspondientes sobre cualquier hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir daños al ejercicio de sus derechos establecidos en las presentes Reglas de Operación, o contravengan sus disposiciones y de la demás normatividad aplicable.

 

15.1 MECANISMOS E INSTANCIAS

 

Las quejas y denuncias podrán realizarse por escrito o vía telefónica o cualquier otro medio electrónico de comunicación o mediante comparecencia ante las instancias que a continuación se mencionan:

 

  1. Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores de Hidalgo.

Domicilio: Parque Hidalgo No. 103 Colonia Ex Hacienda de Guadalupe, Pachuca de Soto, Hidalgo.

Teléfonos: (771) 71 9 33 68 Y (771) 9 24 79

e-mail: iaameh@hidalgo.gob.mx

Buzón de Quejas: Instalaciones del Organismo

 

  1. Secretaría de Contraloría

Dirección de Quejas, Denuncias y Consultivo

Domicilio: Blvd. Luis Donaldo Colosio, Lote 1 #204, Colonia Luis Donaldo Colosio, Pachuca de Soto, Hidalgo.

Teléfonos: (771) 717-60-00 ext. 1834, (771) 718-45-89, (771) 713-22-65

e-mail: patricia.rangel@hidalgo.gob.mx

Buzón de Quejas: Instalaciones del Organismo

 

  1. Secretaría de Desarrollo Social

Contraloría Interna

Domicilio: Av. Everardo Márquez No. 101, Plaza Bella, Col. Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo.

Buzón de Quejas: Instalaciones del Organismo

 

 

TRANSITORIO

 

ÚNICO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.

 

Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo a los 24 días del mes de febrero del dos mil veinte.

 

EL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. – LIC. DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO.- RÚBRICA.

1.- Flujograma del procedimiento para la selección de la población beneficiaria

 

 

 

Tiempo de Respuesta: 1 día

 

 

2.- Flujograma del procedimiento para la selección de la población beneficiaria

 

 

 

 

Tiempo de Respuesta: 1 día

 

 

 

3.- Flujograma del procedimiento para la selección de la población beneficiaria

 

 

 

Tiempo de Respuesta: 5 días

 

 

 

4.- Flujograma del procedimiento para la selección de la población beneficiaria

 

 

Tiempo de Respuesta: 15 días

 

 

5.- Flujograma del procedimiento para la selección de la población beneficiaria

 

 

 

Tiempo de Respuesta: 5 días

 

6.- Flujograma del procedimiento para la selección de la población beneficiaria

 

 

 

Tiempo de Respuesta: 15 días

 

 

Anexo I
Consentimiento Informado

 

 

 

Datos de Identificación

Nombre de la o el Usuario: __________________________________________________________________________________

 

Declaración de la o el Usuario:

  1. Me han explicado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y propósitos de la atención ambulatoria que me será proporcionada, autorizando que me sean realizadas las intervenciones gerontológicas (individuales y colectivas).
  2. Acepto de una manera consciente y voluntaria, a someterme, recibir y participar en procedimientos, intervenciones y tratamientos antes mencionados, con fines de diagnóstico, atención, rehabilitación e investigación; a la vez que me han explicado y aclarado todas las dudas referentes a mi plan de atención, priorizando que pueden existir riesgos y complicaciones que puedan dejar mi estado actual sin tratamiento o solución.
  3. Se me ha advertido de las posibles complicaciones como efectos colaterales, riesgos, peligros previstos y relacionados con los procedimientos e intervenciones médicas, odontológicas y/o fisioterapéuticas para mi estado en específico.
  4. Además, se me ha explicado que, durante procedimientos, intervenciones y tratamientos médicos u odontológicos con utilización de anestesia, pueden darse situaciones imprevistas que necesiten modalidades de atención diferentes a las indicadas, por tal situación autorizo que se me realicen; además de estar consciente de las complicaciones y riesgos que estas pueden tener en mi estado de salud.
  5. Estoy de acuerdo en que no se me ha dado garantía alguna en cuanto a resultado obtenido respecto a la atención recibida.
  6. Si fuera el caso de utilidad científica o educativa, doy consentimiento para que se tomen videos y fotografías, además de que estoy informado de que me garantizaron la absoluta discreción y respeto hacia mi integridad.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, me fue explicado el protocolo de atención gerontológica integral con un lenguaje claro, preciso, dando atención a mis dudas; así como se me ha informado el derecho a rechazar el plan gerontológico.

Hago conocimiento que padezco de ___________________________________________________________, esto en evidencia de los medicamentos que me han de ser suministrados por razón necesaria. En caso de urgencia o emergencia llamar a: ________________________________________ con número telefónico____________________. Deslindando de responsabilidades a personal de este Centro Gerontológico Integral y del IAAMEH de cualquier complicación que se llegue a suscitar durante mi permanencia en este programa.

También hago de su conocimiento que soy alérgica(o) a ________________________________________.

  • Me han explicado y es de mi conocimiento el Reglamento Interno del Centro Gerontológico Integral.

He comprendido todo lo anterior perfectamente y por ello, YO _____________________________________________________, con firma y huella dactilar valido este documento para otorgar el consentimiento solicitado, y lo ratifico en:

Lugar: ___________________________________________________ Hgo., a _______ de _______ del 20_______.

 

 

_______________________________________________________________________________________________________

Nombre, Apellidos y Firma o Huella dactilar de la o el Usuario

 

TESTIGOS

________________________________                                                             __________________________________

Apellidos, Nombre y Firma                                                                                Apellidos, Nombre y Firma

 

Certificación: __________________________________________________________

Ced. Profesional: _______________________________________________________

 

 

ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO A LA LEY APLICABLE.

 

 

Centro Gerontológico Integral   _____________________________

Expediente Gerontológico

                     
No. DE EXPEDIENTE

 

Referencias e Historia Clínica Gerontológica

AÑO MES DIA
           

 

Fecha de elaboración:

  1. IDENTIFICACIÓN

 

NOMBRE

                                   APELLIDO PATERNO                                                                 APELLIDO MATERNO                                                                             NOMBRE(S)
CURP: SEXO M H
AÑOS MESES DIAS
           

 

EDAD                                                                                                      FECHA DE NACIMIENTO_____________________________     LUGAR DE NACIMIENTO ___________________________    ESTADO CIVIL _________________________

ESCOLARIDAD (AÑOS) _____________________________     OCUPACIÓN _________________________________________   DERECHOHABIENCIA _________________

 

DOMICILIO    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NÚMERO                             CALLE                                        COLONIA                         LOCALIDAD                     CÓDIGO POSTAL

 

CONTACTO (NUMERO TELEFÓNICO / CORREO ELECTRÓNICO) _____________________________________________   EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A __________________________________________________

 

  1. EVALUACIÓN CLÍNICA / BIOMÉDICA

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

ENFERMEDADES ESPECIFICIDAD / TIPO TIEMPO DE EVOLUCIÓN TRATAMIENTO
CARDIOVASCULARES      
METABÓLICAS      
OSTEOMUSCULARES      
TRASTORNOS COGNITIVOS      
TRASTORNOS EMOCIONALES      
RESPIRATORIAS      
GENITOURINARIAS      
HEPÁTICAS / DIGESTIVAS      
QUIRURGICOS      
INFECCIOSAS      
OTRAS      

 

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES                                   ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS

PARENTESCO ESPECIFIQUE  
PADRES    
HERMANOS    
HIJOS    
OTROS    
  ESPECIFIQUE   ESPECIFIQUE
MENOPAUSIA   CESÁREAS  
FUP   ABORTOS  
GESTAS   DETECCIONES
PARTOS  

 

INMUNIZACIONES AÑO AÑO AÑO AÑO   GRUPO RH
ANTIINFLUENZA              
TETANICO DIFTERICO           ALERGIAS
NEUMOCOCCICA            
OTRAS          

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

CONCEPTO SITUACIÓN  
DIETA BUENA REGULAR MALA  
VIVIENDA BUENA REGULAR MALA  
SERVICIOS AGUA LUZ DRENAJE EXP. HUMOS  
FAUNA GATOS PERROS OTROS  
PROMISCUIDAD SI NO HACINAMIENTO SI NO  
MEDICAMENTO DOSIS TIEMPO DE CONSUMO INDICACIÓN
       
       
       
       
       
POLIFARMACIA             INTERACCIÓN           CONTRAINDICACIÓN           EFECTO ADVERSO
DETECCIONES (MES / AÑO)
PAPANICOLAU EXAMEN PRÓSTATA
MASTOGRAFÍA / EXAMEN DE MAMA ANTIGENO PROSTÁTICO

 

ORTÉSIS Y PROTESIS

TIPO   INICIO SUSPENSIÓN
LENTES SI / NO    
BASTÓN SI / NO    
MULETAS SI / NO    
PRÓTESIS DENTAL SI / NO    
ANDADERA SI / NO    
SILLA DE RUEDAS SI / NO    

 

I

N

T

E

R

R

O

G

A

T

O

R

I

O

APARATOS Y SISTEMAS SEMIOLOGIA
SINTOMAS GENERALES  
PIEL Y MUCOSAS  
SISTEMA SENSORIAL  
SISTEMA NERVIOSO  
APARATO DIGESTIVO  
APARATO CARDIOVASCULAR  
APARATO RESPIRATORIO  
APARATO RENAL Y URINARIO  
APARATO GENITAL  
SISTEMA ESQUELETICO Y MUSCULAR  

 

PESO TALLA PULSO TEMPERATURA TENSIÓN ARTERIAL FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA GLICEMIA
SISTÓLICO DIASTÓLICA AYUNO POSTPRANDIAL
                   
PADECIMIENTO ACTUAL
 
 
 
 
 
E X P L O R A C I Ó N     F I S I C A
CABEZA  

 

CUELLO  

 

TÓRAX  

 

ABDOMEN  

 

COLUMNA  

 

GENITALES  

 

EXTREMIDADES  

 

 

PRUEBAS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO (RESULTADOS PREVIOS Y ACTUALES DE LABORATORIO Y/O GABINETE)
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO MÉDICO GERONTOLÓGICO (ESPECÍFICO)
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
1
2
3
4
5

 

 

 

FECHA DE ATENCIÓN   PREVIA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA  
ANTECEDENTES ANESTÉSICOS  
TÉCNICA Y FRECUENCUA DE HIGIENE BUCODENTAL  
 
ODONTOGRAMA

 

OBSERVACIONES / PRUEBAS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICAS
 
 
 
 
CONDICIÓN ACTUAL Y TRATAMIENTO ODONTOGERIÁTRICO ESPECÍFICO
 
 
 
 

GERODONTOLOGÍA Y ODONTOGERIATRÍA

 

 

 

 

 

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
PESO TALLA IMC C CINTURA C PANTORRILLA C CADERA CMB ALTURA DE RODILLA DIAMETRO MUÑECA PLIEGUE
                   
OTRAS MEDIDAS
INDICADORES BIOQUÍMICOS
GLUCOSA   ACIDO ÚRICO   COLESTEROL TOTAL, HDL Y TRIGLICÉRIDOS   OTROS
INDICADORES DIETÉTICOS
¿Ha perdido fuerza en brazos y/o piernas en los últimos 3 meses?  
¿Quién prepara sus alimentos?  
¿Cuántas comidas hace al día?  
¿Ha modificado su alimentación en los últimos 6 meses?  
Alimentos preferidos  
Alimentos que no le agradan / no acostumbra  
Alimentos que le causan malestar (especificar)  
Alergia o intolerancia / alimentos restringidos  
FRECUENCIA DE ALIMENTOS
CEREALES   FRUTAS   VERDURAS   CARNES   LÁCTEOS   LEGUMINOSAS   AZÚCARES   GRASAS  
ACTIVIDAD FISICA       SI / NO         TIPO HIDRATACIÓN (VASOS DE AGUA / LT)
OBSERVACIONES
 
 
 
 
 

NUTRICIÓN Y HABITOS ALIMENTICIOS

 

 

  1. EVALUACIÓN FUNCIONAL

                                           TERAPIA FISICA Y OCUPACIONAL

TRATAMIENTOS FISIOTERAPÉUTICOS PREVIOS
 
 
 
 

 

IMPRESIONES MÉDICAS REFLEJOS   SENSIBLIDAD   OTROS  
CICATRIZ QUIRURGICA SITIO: ABIERTA CERRADA RETRÁCTIL CON ADHERENCIA HIPERTRÓFICA
TRASLADO INICIAL INDEPENDIENTE CON AYUDA AUXILIAR FUNCIONAL FINAL INDEPENDIENTE CON AYUDA AUXILIAR FUNCIONAL
MARCHA LIBRE CLAUDICANTE ESPÁSTICA ATÁXICA HEMIPLÉJICA CON AYUDA OTRA:
EQUILIBRIO   VISUAL / AUDITIVO  

ESCALA DEL DOLOR

                     
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SIN DOLOR   POCO DOLOR   DOLOR MODERADO   DOLOR FUERTE   DOLOR MUY FUERTE   DOLOR INSOPORTABLE

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCALA DE DANIELS Evaluación 1 Evaluación 2
Izquierda Derecha Izquierda Derecha
M. Escapular        
M. Pélvico        
Tórax        
Cuello        

EVALUACIÓN POSTURAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GONIOMETRÍA
ZONA EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL OBSERVACIONES
COLUMNA CERVICAL FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

LATERIZACIÓN DER:

LATERIZACIÓN IZQ:

ROTENCIÓN DER:

ROTANCIÓN IZQ:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

LATERIZACIÓN DER:

LATERIZACIÓN IZQ:

ROTENCIÓN DER:

ROTANCIÓN IZQ:

 
HOMBRO DERECHO FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INT.:

ROTACIÓN EXT.:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INT.:

ROTACIÓN EXT.:

 
HOMBRO DERECHO FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INT.:

ROTACIÓN EXT.:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INT.:

ROTACIÓN EXT.:

 
CODO DERECHO FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

SUPINACIÓN:

PRONACIÓN:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

SUPINACIÓN:

PRONACIÓN:

 
CODO DERECHO FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

SUPINACIÓN:

PRONACIÓN:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

SUPINACIÓN:

PRONACIÓN:

 
MUÑECA DERECHA FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

DESVIACIÓN RADIAL:

DESVIACIÓN CUBITAL:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

DESVIACIÓN RADIAL:

DESVIACIÓN CUBITAL:

 
MUÑECA IZQUIERDA FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

DESVIACIÓN RADIAL:

DESVIACIÓN CUBITAL:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

DESVIACIÓN RADIAL:

DESVIACIÓN CUBITAL:

 
COLUMNA VERTEBRAL FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

LATERIZACIÓN DER:

LATERIZACIÓN IZQ:

ROTENCIÓN DER:

ROTANCIÓN IZQ:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

LATERIZACIÓN DER:

LATERIZACIÓN IZQ:

ROTENCIÓN DER:

ROTANCIÓN IZQ:

 
CADERA DERECHA FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

 
CADERA IZQUIERDA FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ABDUCCIÓN:

ADUCCIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

 
RODILLA IZQUIERDA FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

 
RODILLA DERECHA FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

FLEXIÓN:

EXTENSIÓN:

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA:

 
TOBILLO DERECHO FLEXIÓN DORSAL:

FLEXIÓN PLANTAR:

EVERSIÓN:

INVERSIÓN:

FLEXIÓN DORSAL:

FLEXIÓN PLANTAR:

EVERSIÓN:

INVERSIÓN:

 
TOBILLO DERECHO FLEXIÓN DORSAL:

FLEXIÓN PLANTAR:

EVERSIÓN:

INVERSIÓN:

FLEXIÓN DORSAL:

FLEXIÓN PLANTAR:

EVERSIÓN:

INVERSIÓN:

 
PRUEBAS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES / TRATAMIENTO ESPECIFICO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁREA PARA FIGURA MINI COG
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. EVALUACIÓN PSICOGERONTOLÓGICA

 

PRIMERAS IMPRESIONES (LENGUAJE, ACTITUD, ORIENTACIÒN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA).
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DINAMICA ACTUAL (SÍNTOMAS PRINCIPALES Y DESCRIPCIÓN, CAUSAS APARENTES DESENCADENANTES, EVOLUCIONES, REMISIONES Y ESTADO ACTUAL) HISTORIA ESCOLAR (INICIO, GRADO MAXIMO DE RENDIMIENTO, ADAPTACIÓN, DISCPLINA, DESERCIONES, METAS ALCANZADAS, VIVENCIAS SIGNIFICATIVAS) ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS (PADECIMIENTOS ANTERIORES Y TRATAMIENTOS ACTUALES)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   
ÁREA PSICOSEXUAL (VIVENCIAS SIGNIFICATIVAS, PREFERENCIAS, LINEAS DE EROTISMO) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PERSONALIDAD CONSIDERACIONES PSICODINÁMICAS (RASGOS PRINCIPALES DE PERSONALIDAD, EXPLICACIÓN PSICODINÁMICA CONDUCTUAL) ANALISIS / PRUEBAS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

XXXX

HOMBRE:                 MUJER:                    FAMILIA BAJO EL MÌSMO TECHO:                                                                        MUERTE:

  1. EVALUACIÓN SOCIAL.

FAMILIOGRAMA

 

 

 

 

 

 

ANALISIS DEL FAMILIOGRAMA (PSICODINAMICA Y TIPOLOGÍA FAMILIAR)
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

SITUACIÓN ECONÓMICA
INDIGENCIA DEFICIT EQUILIBRIO SOLVENTE EXCEDENTE

 

VIVIENDA
PROPIA RENTADA OTRO: TIPO DE VIVIENDA:
DISTRIBUCIÓN Y CARACTERISTICAS:

 

 

 

 

 

INGRESO PROMEDIO MENSUAL EGRESO PROMEDIO MENSUAL
JEFA(E) DE FAMILIA $ ALIMENTACIÓN $
ESPOSA / ESPOSO $ RENTA O PREDIO $
HIJA/O (AS/OS) $ AGUA Y LUZ $
HERMANA (O) $ TRANSPORTE $
NIETO (O) $ VESTIMENTA $
PENSIÓN / APOYO GUBERNAMENTAL $ ATENCIÓN MÉDICA Y FARMACOS $
OTROS $ CONSUMOS ADICIONALES $
TOTAL $ TOTAL $

 

DATOS DEL CUIDADOR PRIMARIO
NOMBRE COMPLETO: EDAD: GÉNERO:
DOMICILIO Y CONTACTO:

 

 

 

OBSERVACIONES
 
 
 
 
 
 

 

  1. CUESTIONARIO DE BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL

 

¿Considera usted que con el servicio otorgado… RESPUESTA VARIABLE Y PONDERACIÓN  
BIENESTAR FISICO  
ayudamos a que mantenga la independencia para realizar sus actividades de la vida cotidiana? SI NO 10                 Capacidad Funcional  
disminuyen los riesgos a que padezca alguna enfermedad / o si ya la padece, disminuyen los riesgos a complicaciones? SI NO 5

Autocuidado y Prevención

5

 
tiene más herramientas para adherirse al tratamiento establecido y llevar una vejez saludable? SI NO  
contribuimos a que mejore su estado de salud física? SI NO 10                 Autopercepción de Salud  
                                                                                                                                                                                                                              BIENESTAR PSICOLÓGICO TOTAL / 0.3 =   (                    )  
ayudamos a mejorar la seguridad y confianza en sí mismo? SI NO 10                  Afrontamiento  
contribuimos positivamente a su estado afectivo-emocional? SI NO 10                  Bienestar emocional  
favorecemos el mantenimiento de su capacidad mental? SI NO 5

5                   Funcionalidad Cognitiva

prevenimos la aparición de enfermedades mentales / o si ya la padece, ayudamos a su control? SI NO
                                                                                                                                                                                                                                             BIENESTAR SOCIAL TOTAL / 0.3 =   (                     )  
ayudamos a que sus redes de apoyo crezcan y se fortalezcan? SI NO 10                  Redes de Apoyo Social  
promovemos a que obtenga alternativas de educación, recreación y ocupación del tiempo libre? SI NO 10

 

10                  Desarrollo Social

 

10

 
incrementamos sus oportunidades de participación e integración social? SI NO  
se mejora su calidad de vida? SI NO
TOTAL / 0.4 =   (                    )
Puntaje Total (Sumatoria / 3)    

 

 

  1. CRIBADO E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL

 

Alteración grave                                         PRUEBA APLICADA PREVIO A IG POSTEROR A IG PONDERACIÓN
KATZ     0 5 10
  Alteración moderada                                         LAWTON     0 5 10
SPPB  

 

  0 5 10
Sin alteración                                         GOHAI     0 5 10
MNA     0 5 10
EVALUACIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL KATZ LAWTON SPPB GOHAI MNA MMF BECK GDS FAMILIOGRAMA OARS MMF     0 5 10
BECK     0 5 10
GDS     0 5 10
Patrón Funcional Biológico Psicológico Social FAMILIOGRAMA     0 5 10
OARS     0 5 10
TOTAL      

 

 

Nivel Alto  

 

    100 a 80 puntos TOTAL, DE INTERVENCIONES  
  Nivel Medio  

 

    79 a 50 puntos PUNTAJE EGI  
Nivel bajo  

 

    49 a 0 puntos PUNTAJE CBBPS  
 

 

Bienestar Físico Bienestar Psicológico Bienestar Social   PROMEDIO BBPS  

 

 

Anexo III
Consentimiento Informado

 

 

Datos de Identificación

Nombre de la o el Usuario: ________________________________________________________________________________

 

Declaración de la o el Usuario:

  • Me han explicado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y propósitos de la atención ambulatoria que me será proporcionada, autorizando que me sean realizadas las intervenciones gerontológicas (individuales y colectivas).
  • Acepto de manera consciente y voluntaria, recibir y participar en protocolos e intervenciones antes mencionados, con fines de diagnóstico, atención, enseñanza e investigación; a la vez que me han explicado y aclarado todas las dudas referentes a mi plan de atención, priorizando que pueden existir riesgos y complicaciones que puedan dejar mi estado actual sin tratamiento o solución.
  • Se me ha advertido de las posibles complicaciones como riesgos, accidentes previstos y relacionados con los procedimientos e intervenciones gerontológicas.
  • Estoy de acuerdo en que no se me ha dado garantía alguna en cuanto a resultado obtenido respecto a la atención recibida.
  • Si fuera el caso de utilidad científica o educativa, doy consentimiento para que se tomen videos y fotografías, además de que estoy informado de que me garantizaron la absoluta discreción y respeto hacia mi integridad.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, me fue explicado el protocolo de atención gerontológica ambulatoria con un lenguaje claro, preciso, dando atención a mis dudas; así como se me ha informado el derecho a rechazar el plan gerontológico.

 

Hago conocimiento que padezco de ___________________________________________________________, esto en evidencia de los medicamentos que me han de ser suministrados por razón necesaria. En caso de urgencia o emergencia llamar a: ________________________________________ con número telefónico____________________. Deslindando de responsabilidades a personal de esta Casa de Día y del IAAMEH de cualquier complicación que llegue a suscitar durante mi permanencia en este programa.

También hago de su conocimiento que soy alérgica(o) a ________________________________________.

  • Me han explicado y es de mi conocimiento el Reglamento Interno de Casas de Día.

 

He comprendido todo lo anterior perfectamente y por ello, YO _____________________________________________________, con firma y huella dactilar valido este documento para otorgar el consentimiento solicitado, y lo ratifico en:

Lugar: ___________________________________________________ Hgo., a _______ de _______ del 20_______.

 

 

 

_______________________________________________________________________________________________________

Nombre, Apellidos y Firma o Huella dactilar de la o el Usuario

 

TESTIGOS

 

____________________________________                                                       ______________________________________

Apellidos, Nombre y Firma                                                                                               Apellidos, Nombre y Firma

 

ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO A LA LEY APLICABLE.

 

Casa de Día   _____________________________

Atención Gerontológica Ambulatoria

                     
No. DE EXPEDIENTE

 

Tamizaje Gerontológico

AÑO MES DIA
           

 

Fecha de elaboración:

  1. IDENTIFICACIÓN

 

NOMBRE

                                   APELLIDO PATERNO                                                                 APELLIDO MATERNO                                                                             NOMBRE(S)
CURP: SEXO M H
  FR ———————  MUJER
AÑOS MESES DIAS
           
FR  ——————  75 O MÁS

 

EDAD                                                                                                      FECHA DE NACIMIENTO_____________________________     LUGAR DE NACIMIENTO ___________________________    ESTADO CIVIL _________________________

ESCOLARIDAD (AÑOS) _____________________________     OCUPACIÓN _________________________________________   DERECHOHABIENCIA _________________                FR —————————– < 12 AÑOS                                FR ———– TRABAJO RENUMERADO < 10 AÑOS

 

 

DOMICILIO    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NÚMERO                                              CALLE                                                COLONIA                            LOCALIDAD                                   CÓDIGO POSTAL

 

CONTACTO (NUMERO TELEFÓNICO / CORREO ELECTRÓNICO) _____________________________________________   EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A __________________________________________________

 

Instrucciones: explique a la persona mayor que se requieren respuestas de si o no para la mayoría de las preguntas que se van a plantear; marque las respuestas en los espacios correspondientes, subrayar los factores de riesgo identificados en la columna de la derecha.

 

  1. ESTILOS DE VIDA

 

¿Pasa más de 2 horas continúas sentado(a) o acostado(a), durante el día? NO SI Sedentarismo
¿Hace 15 minutos o más de ejercicio físico al menos 3 veces a la semana? SI NO Inactividad física
¿En los últimos 3 meses se ha sentido más cansado(a) o agotado(a)? NO SI Extenuación
¿En los últimos 3 meses ha tenido dificultad para caminar 1 cuadra o 100 metros? NO SI Dificultad en la marcha
¿En los últimos 3 meses ha tenido dificultad para subir 1 piso de escaleras sin hacer pausas? NO SI
¿Ha tenido dificultad para cargar objetos de 5 kg o más (1 bolsa grande de mandado)? NO SI Fuerza disminuida
¿Actualmente consume bebidas alcohólicas? NO SI Consumo de alcohol
Si la respuesta a la pregunta anterior fue SI, pregunte ¿Toma 5 o más copas cuando bebe? NO SI
¿Actualmente fuma? NO SI Consumo de tabaco
¿Se expone a humo de cigarro o de leña? NO SI Exposición a biomasa
¿Considera que su alimentación habitual es saludable? SI NO Alimentación no saludable
¿En los últimos 3 meses ha tenido con frecuencia dificultad para dormir? NO SI Insomnio
¿Duerme durante el día por lapsos en más de 20 minutos? NO SI Somnolencia diurna
¿Durante las noches se levanta 2 o más veces para ir al baño (a orinar)? NO SI Nocturia

 

  1. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

 

En general, ¿Cómo su estado de salud, bueno o malo? B M Autopercepción de mala salud
¿Tiene dificultad para escuchar o comprender conversaciones? NO SI Déficit auditivo
¿Tiene visión borrosa o le cuesta trabajo enfocar, aun con lentes? NO SI Déficit visual
¿En los últimos 2 años ha perdido 5 kg o más de peso, sin proponérselo? NO SI Pérdida de peso
¿Sufre algún dolor que limite sus actividades? NO SI Dolor crónico
¿En los últimos 2 años ha tenido escapes involuntarios de orina? NO SI Incontinencia urinaria
¿Alguna vez un médico u otro profesional de la salud le ha dicho que usted tiene… NO SI MULTIMORBILIDAD (2 O MÁS)
Presión Alta? NO SI Diabetes? NO SI Artritis? NO SI
Alzheimer o demencia? NO SI Asma, bronquitis crónica o enfisema? NO SI Osteoporosis? NO SI
Depresión? NO SI Enfermedad del corazón? NO SI una embolia cerebral? NO SI
¿Tiene 20 o más dientes? SI NO Edentulismo parcial
¿Toma 3 o más medicamentos? NO SI Polifarmacia

 

  1. ASPECTOS PSICOLÓGICOS

 

¿En las últimas 2 semanas se ha sentido triste o deprimido? NO SI Posibles síntomas depresivos
¿En las últimas 2 semanas ha perdido el interés por las cosas que le agradan? SI NO
¿Con frecuencia se siente ansioso(a) o angustiado(a)? NO SI Posible ansiedad
¿En los últimos 6 meses ha identificado que tiene problemas de memoria? NO SI Posible deterioro cognitivo
Si la respuesta a la pregunta anterior fue SI, cuestione ¿Estos problemas de memoria afectan su capacidad para realizar sus cosas de la vida diaria? NO SI

 

  1. ASPECTOS SOCIALES

 

¿Vive solo? NO SI Aislamiento
¿Es propietario(a) de la casa donde vive? SI NO Vivienda no propia
¿En caso de enfermedad tiene alguien que lo(a) asista? SI NO Red social limitada
¿En caso de problemas o necesidad, cuenta con alguien que lo(a) apoye? SI NO Ingresos insuficientes
¿Sus ingresos le permiten satisfacer sus necesidades? SI NO
¿Se siente satisfecho(a) con su convivencia familiar? SI NO Insatisfacción familiar
¿Tiene libertad de prever, decidir y actuar en sus propios asuntos? SI NO Falta de autonomía
¿Se siente amenazado(a) por alguien? NO SI Posible maltrato
¿En su comunidad realiza actividades recreativas o de esparcimiento? SI NO Poca participación social
¿Mantiene contacto con amistades? SI NO

 

Riesgo bajo de vulnerabilidad / discapacidad (<10) Riesgo moderado de vulnerabilidad /discapacidad (11-20) Riesgo alto de vulnerabilidad /discapacidad (>21)
100 puntos 60 puntos 30 puntos

 

 

  1. INTERVENCIONES DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA

 

INTERVENCIONES DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA
001.3 Orientación Médica Gerontológica Ambulatoria. 008. Intervención Gerodontológica. 029. Orientación Oftalmológica y de Optometría.
002.1 Orientación Alimentaria Ambulatoria. 007.1 Intervención Odontogeriátrica Ambulatoria. 030. Entrega de Apoyo Funcional Visual (Lentes).
003. Capacitación y Educación para el Autocuidado. 013. Vinculación con redes de apoyo social. 031. Orientación para Adherencia al Tratamiento Farmacológico.
014. Talleres de Cuidado de la Salud Bucal 022. Cursos y Talleres de Salud Mental
015. Cursos y Talleres para el Desarrollo de Habilidades para la Vida y el Trabajo 023. Talleres y Actividades Artísticas / Culturales
016. Talleres de Actividad Física y Reeducación Funcional 024. Cursos y Talleres para familiares de Personas Mayores
017. Cursos y Talleres de Fomento al Autoempleo 025. Taller de uso racional de los Medicamentos
018. Talleres Educativos y de Alfabetización (Geragogía y Gerontagogía) 026. Taller de Autogestión y Empoderamiento
019. Talleres y Actividades Lúdicas 027. Talleres de Prevención de Riesgos y Accidentes
021. Talleres de Nutrición 028. Talleres de Ecología, Medio Ambiente y Sustentabilidad
032. Núcleos Gerontológicos REFERENCIA A CENTRO GERONTOLÓGICO INTEGRAL
   

 

 

G. Pronóstico Gerontológico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

  1. CUESTIONARIO DE BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Considera usted que con el servicio otorgado… RESPUESTA VARIABLE Y PONDERACIÓN
BIENESTAR FISICO
ayudamos a que mantenga la independencia para realizar sus actividades de la vida cotidiana? SI NO 10                  Capacidad Funcional
disminuyen los riesgos a que padezca alguna enfermedad? SI NO 10                 Autocuidado y Prevención
contribuimos a que mejore su estado de salud física? SI NO 10                  Autopercepción de Salud
                                                                                                                                                                                                                              BIENESTAR PSICOLÓGICO TOTAL / 0.3 =   (                    )
ayudamos a mejorar la seguridad y confianza en sí mismo? SI NO 10                  Afrontamiento
contribuimos positivamente a su estado afectivo-emocional? SI NO 10                  Bienestar emocional
favorecemos el mantenimiento de su capacidad mental? SI NO 10                  Funcionalidad Cognitiva
                                                                                                                                                                                                                                             BIENESTAR SOCIAL TOTAL / 0.3 =   (                     )
se facilitan los medios para que acceda a mejores condiciones de vida? SI NO 10                  Accesibilidad
promovemos a que obtenga alternativas de educación, recreación y ocupación del tiempo libre? SI NO 10

 

10                   Desarrollo Social

 

10

incrementamos sus oportunidades de participación e integración social? SI NO
beneficia o reditúa en su economía? SI NO
TOTAL / 0.4 =   (                    )
Puntaje Total (Sumatoria / 3)  

 

 

  1. CRIBADO E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

 

Nivel Alto  

 

    100 a 80 puntos TOTAL, DE INTERVENCIONES  
  Nivel Medio  

 

    79 a 50 puntos Puntaje corte A a E  
Nivel bajo  

 

    49 a 0 puntos Puntaje corte CBBPS  
  Bienestar Físico Bienestar Psicológico Bienestar Social   PROMEDIO BBPS  

 

 

 

 

 

 

NOMBRE DE LA O EL EVALUADOR (A): ________________________________________________________________________________________________________________________

 

FIRMA DE LA O EL EVALUADOR (A): ____________________________________

 

 

 

Anexo V
Consentimiento Informado

 

 

 

Datos de Identificación

Nombre de la o el Usuario: ______________________________________________________________________________

 

Declaración de la o el Usuario:

  1. Me han explicado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y propósitos de la atención ambulatoria que me será proporcionada, autorizando que me sean realizadas las intervenciones gerontológicas (individuales).
  2. Acepto de una manera consciente y voluntaria, a someterme, recibir y participar en procedimientos, intervenciones y tratamientos antes mencionados, con fines de diagnóstico, atención e investigación; a la vez que me han explicado y aclarado todas las dudas referentes a mi servicio de atención, priorizando que pueden existir riesgos y complicaciones que puedan dejar mi estado actual sin tratamiento o solución.
  3. Se me ha advertido de las posibles complicaciones como efectos colaterales, riesgos, peligros previstos y relacionados con los procedimientos e intervenciones médicas y/u odontológicas para mi estado en específico.
  4. Además se me ha explicado que durante procedimientos, intervenciones y tratamientos médicos u odontológicos pueden darse situaciones imprevistas que necesiten modalidades de atención diferentes a las indicados, por tal situación autorizo que se me realicen; además de estar consciente de las complicaciones y los riesgos que estas pueden tener en mi estado de salud.
  5. Estoy de acuerdo en que no se me ha dado garantía alguna en cuanto a resultado obtenido respecto a la atención recibida.
  6. Si fuera el caso de utilidad científica o educativa, doy consentimiento para que se tomen videos y fotografías, además de que estoy informado de que me garantizaron la absoluta discreción y respeto hacia mi integridad.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, me fue explicado el protocolo de atención gerontológica ambulatoria con un lenguaje claro, preciso, dando atención a mis dudas; así como se me ha informado el derecho a rechazar el servicio.

Hago conocimiento que padezco de ___________________________________________________________, esto en evidencia de los medicamentos que me han de ser suministrados por razón necesaria. En caso de urgencia o emergencia llamar a: ________________________________________ con número telefónico____________________. Deslindando de responsabilidades a personal de esta Unidad Móvil Gerontológica  y del IAAMEH de cualquier complicación que se llegue a suscitar durante mi permanencia en este programa.

También hago de su conocimiento que soy alérgica(o) a ________________________________________.

  • Me han explicado y es de mi conocimiento el Reglamento Interno de Unidades Móviles Gerontológicas.

 

He comprendido todo lo anterior perfectamente y por ello, YO _____________________________________________________, con firma y huella dactilar valido este documento para otorgar el consentimiento solicitado, y lo ratifico en:

Lugar: ___________________________________________________ Hgo., a _______ de _______ del 20_______.

 

 

_______________________________________________________________________________________________________

Nombre, Apellidos y Firma o Huella dactilar de la o el Usuario

 

TESTIGOS

____________________________________                                                      ______________________________________

Apellidos, Nombre y Firma                                                                                          Apellidos, Nombre y Firma

 

Certificación: __________________________________________________________

Ced. Profesional: _______________________________________________________

 

 

ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO A LA LEY APLICABLE.

 

Anexo VI

 

Unidades Móviles Gerontológicas

Atención Gerontológica Ambulatoria

                     
No. DE EXPEDIENTE

 

Tamizaje Gerontológico

AÑO MES DIA
           

 

Fecha de elaboración:

 

  1. IDENTIFICACIÓN

 

NOMBRE

                                   APELLIDO PATERNO                                                                 APELLIDO MATERNO                                                                             NOMBRE(S)
CURP: SEXO M H
  FR ———————  MUJER
AÑOS MESES DIAS
           
FR  ——————  75 O MÁS

 

EDAD                                                                                                      FECHA DE NACIMIENTO_____________________________     LUGAR DE NACIMIENTO ___________________________    ESTADO CIVIL _________________________

ESCOLARIDAD (AÑOS) _____________________________     OCUPACIÓN _________________________________________   DERECHOHABIENCIA _________________                FR —————————– < 12 AÑOS                                FR ———– TRABAJO RENUMERADO < 10 AÑOS

 

 

DOMICILIO    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NÚMERO                               CALLE                                       COLONIA                                     LOCALIDAD                                   CÓDIGO POSTAL

 

CONTACTO (NUMERO TELEFÓNICO / CORREO ELECTRÓNICO) _____________________________________________   EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A __________________________________________________

 

Instrucciones: explique a la persona mayor que se requieren respuestas de si o no para la mayoría de las preguntas que se van a plantear; marque las respuestas en los espacios correspondientes, subrayar los factores de riesgo identificados en la columna de la derecha.

 

  1. ESTILOS DE VIDA
¿Pasa más de 2 horas continúas sentado(a) o acostado(a), durante el día? NO SI Sedentarismo
¿Hace 15 minutos o más de ejercicio físico al menos 3 veces a la semana? SI NO Inactividad física
¿En los últimos 3 meses se ha sentido más cansado(a) o agotado(a)? NO SI Extenuación
¿En los últimos 3 meses ha tenido dificultad para caminar 1 cuadra o 100 metros? NO SI Dificultad en la marcha
¿En los últimos 3 meses ha tenido dificultad para subir 1 piso de escaleras sin hacer pausas? NO SI
¿Ha tenido dificultad para cargar objetos de 5 kg o más (1 bolsa grande de mandado)? NO SI Fuerza disminuida
¿Actualmente consume bebidas alcohólicas? NO SI Consumo de alcohol
Si la respuesta a la pregunta anterior fue SI, pregunte ¿Toma 5 o más copas cuando bebe? NO SI
¿Actualmente fuma? NO SI Consumo de tabaco
¿Se expone a humo de cigarro o de leña? NO SI Exposición a biomasa
¿Considera que su alimentación habitual es saludable? SI NO Alimentación no saludable
¿En los últimos 3 meses ha tenido con frecuencia dificultad para dormir? NO SI Insomnio
¿Duerme durante el día por lapsos de más de 20 minutos? NO SI Somnolencia diurna
¿Durante las noches se levanta 2 o más veces para ir al baño (a orinar)? NO SI Nocturia

 

  1. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD
En general, ¿Cómo considera su estado de salud, bueno o malo? B M Autopercepción de mala salud
¿Tiene dificultad para escuchar o comprender conversaciones? NO SI Déficit auditivo
¿Tiene visión borrosa o le cuesta trabajo enfocar, aun con lentes? NO SI Déficit visual
¿En los últimos 2 años ha perdido 5 kg o más de peso, sin proponérselo? NO SI Pérdida de peso
¿Sufre algún dolor que limite sus actividades? NO SI Dolor crónico
¿En los últimos 2 años ha tenido escapes involuntarios de orina? NO SI Incontinencia urinaria
¿En el ultimo año ha sufrido 2 o más caídas? NO SI Caídas
¿Alguna vez un médico u otro profesional de la salud le ha dicho que usted tiene… NO SI MULTIMORBILIDAD (2 O MÁS)
Presión Alta? NO SI Diabetes? NO SI Artritis? NO SI
Alzheimer o demencia? NO SI Asma, bronquitis crónica o enfisema? NO SI Osteoporosis? NO SI
Depresión? NO SI Enfermedad del corazón? NO SI una embolia cerebral? NO SI
¿Tiene 20 o más dientes? SI NO Edentulismo parcial
¿Toma 3 o más medicamentos? NO SI Polifarmacia

 

  1. ASPECTOS PSICOLÓGICOS
¿En las últimas 2 semanas se ha sentido triste o deprimido? NO SI Posibles síntomas depresivos
¿En las últimas 2 semanas ha perdido el interés por las cosas que le agradan? SI NO
¿Con frecuencia se siente ansioso(a) o angustiado(a)? NO SI Posible ansiedad
¿En los últimos 6 meses ha identificado que tiene problemas de memoria? NO SI Posible deterioro cognitivo
Si la respuesta a la pregunta anterior fue SI, cuestione ¿Estos problemas de memoria afectan su capacidad para realizar sus cosas de la vida diaria? NO SI

 

  1. ASPECTOS SOCIALES
¿Vive solo? NO SI Aislamiento
¿Es propietario(a) de la casa donde vive? SI NO Vivienda no propia
¿En caso de enfermedad tiene alguien que lo(a) asista? SI NO Red social limitada
¿En caso de problemas o necesidad, cuenta con alguien que lo(a) apoye? SI NO Ingresos insuficientes
¿Sus ingresos le permiten satisfacer sus necesidades? SI NO
¿Se siente satisfecho(a) con su convivencia familiar? SI NO Insatisfacción familiar
¿Tiene libertad de prever, decidir y actuar en sus propios asuntos? SI NO Falta de autonomía
¿Se siente amenazado(a) por alguien? NO SI Posible maltrato
¿En su comunidad realiza actividades recreativas o de esparcimiento? SI NO Poca participación social
¿Mantiene contacto con amistades? SI NO

 

Riesgo bajo de vulnerabilidad / discapacidad (<10) Riesgo moderado de vulnerabilidad /discapacidad (11-20) Riesgo alto de vulnerabilidad /discapacidad (>21)
100 puntos 60 puntos 30 puntos

 

 

 

  1. INTERVENCIONES DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA
INTERVENCIONES DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA
001.3 Orientación Médica Gerontológica Ambulatoria. 008. Intervención Gerodontológica. 029. Orientación Oftalmológica y de Optometría.
002.1 Orientación Alimentaria Ambulatoria. 007.1 Intervención Odontogeriátrica Ambulatoria. 030. Entrega de Apoyo Funcional Visual (Lentes).
003. Capacitación y Educación para el Autocuidado. 013. Vinculación con redes de apoyo social. 031. Orientación para Adherencia al Tratamiento Farmacológico.
Referencia a primer nivel de atención SSA Referencia a atención gerontológica integral CGI

 

 

  1. NOTA DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA AMBULATORIA
PESO TALLA TEMPERATURA TENSIÓN ARTERIAL PULSO FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA GLICEMA
SISTÓLICA DIASTÓLICA AYUNO POSTPRANDIAL
 

 

                 
 

     
DIA MES AÑO
 
  HORA  

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

 
NOMBRE Y FIRMA
 
CÉDULA PROFESIONAL

 

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

 

ODONTOGRAMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. CUESTIONARIO DE BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL
¿Considera usted que con el servicio otorgado… RESPUESTA VARIABLE Y PONDERACIÓN  
BIENESTAR FISICO  
ayudamos a que mantenga la independencia para realizar sus actividades de la vida cotidiana? SI NO 10                  Capacidad Funcional  
disminuyen los riesgos a que padezca alguna enfermedad? SI NO 10                 Autocuidado y Prevención  
contribuimos a que mejore su estado de salud física? SI NO 10                  Autopercepción de Salud  
                                                                                                                                                                                                                              BIENESTAR PSICOLÓGICO TOTAL / 0.3 =   (                    )  
ayudamos a mejorar la seguridad y confianza en sí mismo? SI NO 10                  Afrontamiento  
contribuimos positivamente a su estado afectivo-emocional? SI NO 10                  Bienestar emocional  
favorecemos el mantenimiento de su capacidad mental? SI NO 10                  Funcionalidad Cognitiva  
                                                                                                                                                                                                                                             BIENESTAR SOCIAL TOTAL / 0.3 =   (                     )  
se facilitan los medios para que acceda a mejores condiciones de vida? SI NO 10                  Accesibilidad  
promovemos a que obtenga alternativas de educación, recreación y ocupación del tiempo libre? SI NO 10

 

10                   Desarrollo Social

 

10

 
incrementamos sus oportunidades de participación e integración social? SI NO  
beneficia o reditúa en su economía? SI NO
TOTAL / 0.4 =   (                    )
Puntaje Total (Sumatoria / 3)    

 

  1. CRIBADO E INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

 

Nivel Alto  

 

    100 a 80 puntos TOTAL, DE INTERVENCIONES  
  Nivel Medio  

 

    79 a 50 puntos Puntaje corte A a E  
Nivel bajo  

 

    49 a 0 puntos Puntaje corte H  
  Bienestar Físico Bienestar Psicológico Bienestar Social   PROMEDIO BBPS  

 

Derechos Enterados.28-02-2020

 


Periódico Oficial Alcance 26 del 28 de febrero de 2020

Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.

Idioma »