Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 29 del 28 de febrero de 2020

Edición: Alcance 29
Número: 8
Páginas: 32

Contenido:


Secretaría de Desarrollo Social. – Acuerdo que contiene las Reglas de Operación del Programa “Contruyendo Contigo” para el Ejercicio Fiscal 2019-2020.

LICENCIADO DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO, SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 26, FRACCIÓN II DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO; ARTÍCULO 27, FRACCIÓN IV DE LA LEY DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE HIDALGO; Y ARTÍCULOS 2 Y 6 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL; Y

 

C O N S I D E R A N D O

 

PRIMERO. Que el derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa es reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 8 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, así como en el artículo 4 fracción IV de la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo.

 

SEGUNDO. Que de acuerdo con los datos del DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2019, que formula la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2019, emitidos en julio de 2018, por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados, 26 municipios de la Entidad presentan marginación y rezago social, siendo 3 con grado muy alto y 23 con alto grado, agrupando a esta porción de hidalguenses a que no puedan acceder a oportunidades para el desarrollo, exponiéndolas a riesgos y vulnerabilidades que los sumergen en malas condiciones de vida y pobreza, careciendo de calidad y espacios de vivienda como los servicios básicos requeridos.

 

TERCERO. Que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con base en los antecedentes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer la información de la Medición de Pobreza Nacional y en Entidades Federativas 2016-2018, publicadas en agosto de 2019; en las cuales, los datos referentes al Estado de Hidalgo reflejan el número de personas en situación de pobreza siendo de 1,311,103 y 181,473 en pobreza extrema; además, los indicadores de Carencia Social 2008-2018, en los cuales se cuantifica a nivel nacional en millones de personas, 13.8 en calidad y espacios de vivienda, privación que deberá ser disminuida con las acciones que se implementen dentro de las políticas públicas en Hidalgo.

 

CUARTO. Que dentro de los criterios formulados por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) para el indicador de calidad y espacios de la vivienda incluyen dos subdimensiones: el material de construcción de la vivienda y sus espacios. De acuerdo con estos criterios, se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características, que el material de los pisos sea de tierra; que el material del techo sea de lámina de cartón o desechos; que el material de los muros de la vivienda sea de embarro o bajareque, de carrizo, bambú o palma, de lámina de cartón, metálica o asbesto, o material de desecho y que la razón de personas por cuarto (hacinamiento) sea mayor que 2.5.

 

QUINTO. Que de acuerdo al CONEVAL en el Informe de Carencias 2010-2015, en el año 2010 en el Estado de Hidalgo, el porcentaje del 13.6 de la población se encuentra en carencia en la calidad y espacios de la vivienda, un 1.1 con carencia por material de techos; con carencia por material de muros un 2.7; con carencia por material de pisos 5.7 y con carencia por hacinamiento 7.4; además en 2015 en la Entidad se reportaron 7.3 viviendas que no disponen de agua, un 11.0 sin drenaje y un 0.4 del porcentaje que no dispone de energía eléctrica.

 

SEXTO. Que para el Estado de Hidalgo de conformidad con CONEVAL, el índice de rezago social en el 2015 es de 0.44955, con alto grado, ocupando en el contexto nacional el lugar número 8. Por ello, las acciones que lleva a cabo el Gobierno del Estado de Hidalgo para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población dando un énfasis en la atención hacia las personas en condiciones de vulnerabilidad, mediante la implementación de políticas, programas y proyectos de beneficio social que incrementen sus capacidades y que les permita alcanzar un desarrollo humano, se asientan en el marco de la política de Hidalgo Humano e Igualitario que forma parte del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, con enfoque prospectivo al 2030.

 

SÉPTIMO. Que el Programa “Construyendo Contigo”, se alinea con el Objetivo 3.1 de dicho Plan que a la letra dice: impulsar el desarrollo humano e incluyente de todas las personas a través de la articulación de políticas públicas encaminadas al desarrollo integral de las comunidades y las familias, en ámbitos como la alimentación, combate a la pobreza, seguridad, asistencia e inclusión social, vivienda digna, prestación de servicios, bienestar infantil y perspectiva de género; refiriendo entre sus líneas de acción la generación de programas e infraestructura con enfoque sostenible. Asimismo, se vincula con el Eje 5 Hidalgo con desarrollo sostenible, cuyo Objetivo 5.1 Equidad de servicios e infraestructura sostenible, establece entre sus líneas de acción: ampliar la infraestructura de las redes de servicio de agua potable e impulsar un programa de mejoramiento de vivienda que se ajuste a las necesidades de los hogares hidalguenses.

 

OCTAVO. Que de conformidad con el artículo 79 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo y con el objeto de cumplir lo previsto en el segundo párrafo del artículo 1 de dicha Ley, se señalarán en el Presupuesto de Egresos los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación. El Congreso del Estado en el Presupuesto de Egresos, podrá señalar los programas, a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán cumplir y asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia.

 

NOVENO. Que el Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo para el Ejercicio Fiscal 2020 establece que el ejercicio de los recursos se apegará a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, para satisfacer los objetivos a los que estén destinados y en el artículo 51 se determina los programas a través de los cuales se otorguen subsidios o apoyos que deberán sujetarse a Reglas de Operación.

 

DÉCIMO. Que la Secretaría de Gobierno como parte de sus atribuciones es conducir las relaciones con los representantes de los sectores social y privado de la Entidad, en lo referente a política interior y coadyuvar, en la esfera de su competencia, a la realización de los programas de Gobierno; así como impulsar, promover y vigilar el respeto irrestricto de los derechos humanos de toda persona que se encuentre en el territorio estatal, permanente o transitoriamente, a través de la instancia correspondiente.

 

DÉCIMO PRIMERO. Que el Programa “Construyendo Contigo” no se contrapone, afecta o presenta duplicidad con otros programas y acciones del Gobierno Estatal, en cuanto a diseño, beneficios, apoyos otorgados, así como cobertura.

 

Por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

 

A C U E R D O

QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA “CONTRUYENDO CONTIGO” PARA EL EJERCICIO FISCAL 2019-2020,

 

  1. OBJETIVOS.

 

 

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hidalguenses, con atención primordial de la población con pobreza, pobreza extrema y carencia social en todo el territorio del Estado de Hidalgo.

 

1.2. Específicos.

 

Favorecer y atender obras y acciones en beneficio de la población con pobreza, pobreza extrema, así como con carencias por calidad y espacios de la vivienda.

 

  1. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

 

  1. Agenda 2030: Instrumento transformativo aprobado en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo enfoque pone al centro la dignidad y la igualdad de las personas, como base de recomendaciones a través de 17 objetivos, con una alineación integrada y coherente de todas las políticas públicas para un desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe;

 

  1. Apoyo/Ayuda: Bien o servicio considerado en las presentes Reglas de Operación, que favorece el desarrollo y mejora la calidad de vida de las personas, en la comunidad a la que pertenecen;

 

  • Carencia Social: Falta o privación de algunos de los factores de bienestar como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación;

 

  1. CONAPO: Consejo Nacional de Población, encargada de la planeación demográfica del país a fin de incluir a la población en los programas de desarrollo económico y social;

 

  1. CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México;

 

  1. CURP: Clave Única de Registro de Población;

 

  • Dependencia: Las dependencias del Poder Ejecutivo del Estado que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, incluyendo a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados;

 

  • Derechos Humanos: Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

 

  1. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles;

 

  1. Identificación Oficial: Documento emitido por autoridad administrativa competente, mediante el cual se acredita la identidad (credencial para votar con fotografía vigente, cartilla del servicio militar nacional o pasaporte vigente). En el caso de menores de edad, documento expedido por la autoridad local que contenga fotografía de identificación;

 

  1. Igualdad real de oportunidades: Es el acceso que tienen las personas o grupos de personas al igual disfrute de derechos, por la vía de las normas y los hechos, para el disfrute de sus derechos;

 

  • INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

 

  • Intervención: Acción que despliega la Instancia Ejecutora atendiendo al objetivo del Programa;

 

  • Localidad Atendida: Aquélla en la que el equipo itinerante proporcionan la atención;

 

  1. Monto Pagado: Recursos efectivamente pagados a la Persona Beneficiaria del subsidio o apoyo/ayuda, realizado por medio de transferencia electrónica, cheque, efectivo, especie, etc.;

 

  • Municipio: Es una Institución con personalidad jurídico-política y territorio determinado, dotado de facultades para atender las necesidades de su núcleo de población, para lo cual manejará su patrimonio conforme a las leyes en la materia y elegirá directamente a sus autoridades, reconocido por el artículo 115 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo;

 

  • Persona Beneficiaria: Persona física, moral o grupo social, que cumple los requisitos de las presentes Reglas de Operación y que forma parte de la población atendida por el Programa;

 

  • Perspectiva de Género: Visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones;

 

  • Pertinencia de Género: Estrategia que facilita la integración del principio de igualdad en todos los procesos y etapas de la intervención;

 

  1. Plan Estatal de Desarrollo: Documento que promueve el desarrollo social en el Estado de Hidalgo. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de las personas;

 

  • Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias;

 

  • Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana;

 

  • Programa: Programa “Construyendo Contigo”;

 

  • RFC: Registro Federal de Contribuyentes con homoclave cuando la persona beneficiaria de la ayuda o subsidio sea una persona moral o persona física con actividad empresarial y profesional;

 

  • Reglas de Operación: Documento que contiene las disposiciones que precisan la forma de operar un programa, con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, igualdad y transparencia;

 

  • Resiliencia Social: Intervención del Estado, a través de la Administración Pública, para actuar ante situaciones imprevistas que impacten desfavorablemente a la población, mediante la provisión de apoyos en el marco de los programas sociales, que permita a las personas beneficiarias afrontar contextos adversos y recuperar las condiciones de normalidad en su vida cotidiana;

 

  • SEDESO: Secretaría de Desarrollo Social del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo;

 

  • SFP: Secretaría de Finanzas Públicas del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo;

 

  • Situación de Vulnerabilidad: Estado en el que se encuentran personas, familias o grupos de población que por diferentes factores (personales, sociales, culturales y tecnológicos entre otros), enfrentan una problemática social y que no cuentan con las condiciones necesarias para solucionarla por sí mismos, lo que les impide alcanzar mejores niveles de vida y lograr su bienestar; y

 

  • Subsidio: Ayuda económica que una persona o entidad recibe de un organismo oficial para satisfacer una necesidad determinada.

 

  1. LINEAMIENTOS.

 

3.1. Cobertura.

 

El Programa “Construyendo Contigo” tiene cobertura en los 84 municipios del Estado y sus localidades en zonas rurales, suburbanas y urbanas.

 

3.2. Población Objetivo.

 

La población del Estado de Hidalgo que habita en municipios con carencias por calidad y espacios de la vivienda, por servicios básicos en la vivienda e infraestructura.

 

3.3. Personas Beneficiarias.

 

Mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes, habitantes de hogares hidalguenses con al menos un factor de incidencia en las carencias por calidad y espacios de la vivienda, por servicio básicos en la vivienda, que soliciten mejorar sus condiciones de vivienda.

 

3.3.1. Requisitos.

 

  1. Pertenecer a los municipios del Estado de Hidalgo que presentan al menos una de las carencias sociales;

 

  1. Realizar solicitud de apoyo por escrito, dirigida al Titular del Ejecutivo del Estado de Hidalgo, o al Titular de la SEDESO, la cual contendrá:

 

  1. Tipo de apoyo solicitado;
  2. Motivo de Petición; y
  3. Datos personales.

 

III. Presentar en copia los siguientes documentos:

 

  1. Identificación oficial vigente;
  2. Acta de nacimiento;
  3. CURP, sólo cuando la identificación presentada no la contenga;
  4. Comprobante de Domicilio (recibo de pago de energía eléctrica, teléfono, predial, agua, constancia de residencia o de posesión del predio expedida por la autoridad local), con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de la solicitud; y
  5. Firma de consentimiento informado, donde acepta la publicación de sus datos en el padrón único de beneficiarios del Estado de Hidalgo.

 

 

3.3.2. Procedimiento de Selección.

 

Aquella población (personas beneficiarias) que se encuentren ubicadas en las regiones rurales, suburbanas y urbanas, de muy alta, alta y media marginación, que tengan carencias por calidad y espacios de la vivienda o por servicios básicos en la vivienda. Una vez recibidas las solicitudes de apoyo se realizará:

 

  1. Análisis de los criterios de elegibilidad a la ubicación geográfica de la vivienda, según la solicitud correspondiente.
  2. Visita en campo y validación correspondiente, en los casos en que resulte necesario.
  3. Realizar el proceso de selección de las solicitudes atendiendo a la prelación del universo de solicitudes y la suficiencia presupuestal.
  4. Notificación a las Personas Beneficiarias seleccionadas.

 

3.4. Características de los Apoyos.

 

3.4.1. Tipo de los apoyos.

 

  1. Material para construcción:

 

  1. Block o ladrillo;
  2. Varilla o armex;
  3. Cemento;
  4. Piedra;
  5. Láminas;
  6. Arena;
  7. Mortero;
  8. Cal;
  9. Yeso;
  10. Cerofino;
  11. Alambrón;
  12. Alambre;
  13. Malla;
  14. Estufas ecológicas;
  15. Baños con biodigestor;
  16. Graba;
  17. Tubería;
  18. Cal;
  19. Herrería (ventanas y puertas);
  20. Mano de obra;
  21. Material eléctrico;
  22. Tinaco;
  23. Material de ferretería; y
  24. Material de plomería.

 

  1. Económico, para sufragar gastos por los conceptos anteriores.

 

3.4.2. Monto del apoyo.

 

El monto del apoyo o la acción a ejecutar, será de acuerdo al expediente técnico y la validación, considerando los anexos correspondientes por tipo de apoyo.

 

Los anexos aplicables al Programa son:

 

  1. Anexo 1 Solicitud Única de Apoyo.
  2. Anexo 2 Cédula Socioeconómica.
  • Anexo 3 Diagrama de flujo.

 

3.5. Derechos, Obligaciones y Causas de Suspensión de la Calidad e Personas Beneficiarias.

 

3.5.1. Derechos.

 

  1. Acceder a la información relativa al programa;
  2. Recibir un trato digno, respetuoso y equitativo, sin discriminación por motivo de género, grupo étnico, religión o de otra clase; y
  3. La reserva y privacidad de su información personal.

 

3.5.2. Obligaciones.

 

  1. Cumplir con todos los requisitos establecidos en el programa; y
  2. Proporcionar información real y fidedigna.

 

 

3.5.3. Causas de Suspensión de la Calidad de Persona Beneficiaria.

 

Se sancionará por las instancias correspondientes, quienes determinarán según sea la causa del incumplimiento a las presentes Reglas de Operación y normatividad aplicable, las sanciones que correspondan a cada caso.

 

Se consideran faltas a las Reglas de Operación del Programa las siguientes:

 

  1. Cuando los recursos, se utilicen con propósitos diferentes a los señalados en las presentes Reglas de Operación;
  2. Cuando las Personas Beneficiarias, se conduzcan con falsedad en los datos proporcionados y al presentar la documentación comprobatoria;
  • Cuando se realice malversación de recursos recibidos; y
  1. Cualquier otra acción u omisión que contravenga las Reglas de Operación y normatividad aplicable.

 

3.6. Participantes.

 

3.6.1. Instancia Ejecutora.

 

La SEDESO será la instancia responsable de ejecutar y coordinar las acciones tendientes a la operación del Programa, a través de la Subsecretaría de Política Social.

 

3.6.2. Instancia Normativa.

 

La SEDESO, a través de la Subsecretaría de Política Social, será la responsable de emitir, aplicar e interpretar las presentes Reglas de Operación.

 

3.7. Coordinación Institucional.

 

La SEDESO promoverá la coordinación institucional y la vinculación de acciones, buscando optimizar los recursos asignados, el fortalecimiento y ampliación de la cobertura, aprovechar la complementariedad y reducir los gastos administrativos, así como para evitar acciones que se contrapongan o dupliquen con los propósitos de otros programas sociales de carácter estatal o federal. De esta forma, podrá establecer mecanismos de coordinación con las dependencias, gobiernos municipales, entidades paraestatales y órganos autónomos, en el marco de lo señalado en las presentes Reglas de Operación y de la normatividad aplicable.

 

 

 

3.8. Coordinación Administrativa.

 

La Unidad Administrativa dependiente de la SEDESO, a través de la Dirección General de Administración, quien es la responsable administrativa de realizar los trámites necesarios a fin de llevar a cabo actividades que conduzcan al cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el Programa y gestionar ante la SFP la provisión de los recursos presupuestarios para realizar los pagos necesarios para el funcionamiento del mismo, de acuerdo a la normativa vigente y asegurar el adecuado uso de los recursos.

 

  1. OPERACIÓN.

 

4.1. Proceso de Atención General.

 

  1. Recepción de solicitudes de apoyo y documentación, que deberán ser dirigidas al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, o a la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
  2. Análisis de las solicitudes ingresadas mediante la suficiencia presupuestal y orden de prelación.
  • Canalización de las solicitudes de apoyo a las dependencias correspondientes para la ejecución y atención de los Programas.
  1. La dependencia que atiende la solicitud de apoyo realizará un estudio socioeconómico y la verificación del estado general que guarda el solicitante y generará un dictamen mediante visita física.
  2. Cuando la dependencia emita opinión favorable del dictamen, de manera inmediata se tomará las medidas necesarias para la implementación del Programa para la entrega del apoyo solicitado.
  3. En función de la disponibilidad presupuestal y técnica de operación, se determinará el método de entrega del apoyo económico, en especie o en la modalidad que la dependencia determine.
  • Se contactará vía telefónica, con la persona solicitante, o por el método que determine la dependencia para realizar la notificación de la resolución de su solicitud bajo el estatus de aceptado o rechazado.
  • Se proporcionará la fecha, lugar y hora donde la Persona Beneficiaria recibirá el servicio o será entregado el apoyo.
  1. Generación e integración del expediente de la Persona Beneficiaria.
  2. Se realizará un registro estadístico de las Personas Beneficiarias y serán incorporadas a un Padrón Único de Beneficiarios.
  3. Las solicitudes que no se puedan atender serán resguardadas en su expediente respectivo y en el momento de contar con la disponibilidad presupuestal del servicio se procederá al contacto con los beneficiarios por orden de prelación.

 

Nota: Este proceso puede llevarse a cabo en un lapzo de 15 a 30 días hábiles.

 

4.2. Ejecución.

 

4.2.1. Avances Físicos-Financieros.

 

La Instancia Ejecutora, elaborará los reportes físicos-financieros de forma trimestral o con la periodicidad con que sean requeridos, sobre los avances y las acciones derivadas del mismo y serán entregados a la Unidad Administrativa para su integración y así poder remitir la información a las instancias del ejecutivo correspondientes, así como a las entidades fiscalizadoras que lo soliciten y dar cumplimiento a las diferentes normatividades aplicables.

 

4.2.2. Acta de Entrega-Recepción.

 

La SEDESO será la responsable de contar con toda la documentación que compruebe la entrega de los apoyos y/o subsidios a las Personas Beneficiarias del Programa en el ámbito de sus funciones y atribuciones. Para efecto de la comprobación de los recursos ejercidos, conforme a la normatividad vigente, deberá realizarse la formalización de acta de entrega-recepción, con la participación de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Contraloría del Estado.

 

 

 

4.2.3. Cierre de Ejercicio.

 

La Instancia Ejecutora determinará con precisión al cierre del ejercicio fiscal, los resultados físico–financieros del Programa, requisitará los reportes específicos que el Ejecutivo en su momento solicite y será a través de la Unidad Administrativa de la SEDESO quien integre la información y la haga llegar al ejecutivo y a las entidades fiscalizadoras correspondientes.

 

4.2.4. Recursos No Ejercidos.

 

Los recursos no devengados al cierre del ejercicio fiscal 2020 serán reintegrados a la Secretaría de Finanzas Públicas del Estado de Hidalgo, mediante los mecanismos y tiempos establecidos por la normatividad aplicable.

 

  1. AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO.

 

5.1. Auditoría.

 

La SEDESO dará todas las facilidades para realizar las auditorías y revisiones que se consideren necesarias a las instancias fiscalizadoras que en el ámbito de sus atribuciones resulten competentes; asimismo, efectuará el seguimiento y la solventación de las observaciones planteadas por las mismas.

 

5.2. Control y Seguimiento.

 

Para asegurar la correcta ejecución de las acciones, se estará a lo dispuesto por el Órgano Interno de Control de la SEDESO.

 

  1. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

 

6.1. Monitoreo.

 

Este Programa ésta diseñado conforme a la Metodología del Marco Lógico (MML) y cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), que será referente para el monitoreo y evaluación, elaborada a partir de la información señalada en los Lineamientos Específicos de Evaluación del Desempeño, que emite la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.

 

Los indicadores son los siguientes:

INDICADORES
NOMBRE DEL INDICADOR(ES) FÓRMULA(S) VARIABLES FRECUENCIA

DE MEDICIÓN

DIMENSIÓN
Porcentaje de Familias Apoyadas del Programa Construyendo Contigo PFAPCJ=(NFA/NFS)

*100

NFA = Número de Familias Apoyadas

 

NFS = Número de Familias Solicitantes

Anual Eficacia
Porcentaje de Viviendas Validadas PVV=(NVV/NPS)*100 NVV = Número de Viviendas Validadas

 

NPS = Número Personas Solicitantes

Anual Eficacia
Porcentaje de Solicitudes Atendidas PSA=(NSA/NSP)*100 NSA = Número de Solicitudes Atendidas

 

NSP = Número de Solicitudes Procedentes

Anual Eficacia

 

  1. TRANSPARENCIA.

 

7.1. Difusión.

 

Las presentes Reglas de Operación serán difundidas conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y estarán disponibles para la población en general, en los medios que determine la SEDESO, quien será la encargada de atender, diseñar y realizar todas las actividades de promoción y difusión institucional del Programa.

 

7.2. Integración del Padrón del Padrón Único de Personas Beneficiarias.

 

El Programa deberá publicar su listado de personas beneficiarias, el cual deberá estar desagregado por sexo, municipio, los conceptos de apoyo, CURP, RFC, nombre de la Persona Beneficiaria y monto pagado. Dicha información deberá actualizarse permanentemente y publicarse trimestral en la página electrónica de la Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo, en términos de las disposiciones aplicables.

 

7.3. Contraloría Social.

 

Con base en la normatividad de la Secretaría de Contraloría del Estado de Hidalgo, se llevará a cabo la conformación de la Contraloría Social, la cual estará integrada de manera voluntaria y honorífica por personas beneficiarias, y tendrá como objetivo principal el de constatar que el Programa se aplique de acuerdo con lo establecido en las Reglas de Operación.

7.4. Acciones de Blindaje Electoral.

 

En la operación y ejecución de los recursos, así como de los proyectos sujetos a las presentes Reglas de Operación, se deberán observar y atender las medidas de carácter permanente, así como aquellas específicas que sean emitidas de forma previa para los procesos electorales federales, estatales y municipales, y que se deriven de las disposiciones en materia de legalidad y transparencia, con el objeto de garantizar su correcta aplicación. Asimismo, se informará a las y los servidores públicos que operan el Programa, sobre las faltas administrativas y penales en materia electoral, con el objeto de garantizar su correcta aplicación.

 

  1. ENFOQUE DE DERECHOS.

 

Con el objeto de generar las condiciones necesarias para el acceso equitativo e igualitario en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad en las acciones que se realizan en el Programa, se implementarán mecanismos que hagan efectivos el acceso a la información gubernamental y se asegurará que el acceso a los apoyos y servicios se otorguen únicamente con base a lo establecido en las Reglas de Operación, sin discriminación o distinción alguna.

 

De igual manera, se fomentará que las y los servidores públicos involucrados en la operación del Programa, promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las Personas Beneficiarias, acorde a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, brindando en todo momento un trato digno y de respeto a la población objetivo, con apego a los criterios de igualdad y no discriminación, referidos en nuestra Carta Magna.

El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad, como lo son personas con discapacidad, adultas mayores, mujeres víctimas de violencia, jefas de familia, y de los pueblos indígenas, tomando en consideración sus circunstancias, para contribuir a la generación de conocimiento y acciones que potencien su desarrollo integral e inclusión plena.

 

  1. PERTINENCIA DE GÉNERO.

 

El Programa prevé la pertinencia de género para identificar si las acciones contenidas y los apoyos otorgados tienen repercusiones negativas o positivas, directas o indirectas, para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, y si tiene efectos sobre el aumento o disminución de las brechas de desigualdad por orden de género, en el acceso a derechos, oportunidades y recursos.

 

  1. PERSPECTIVA DE GÉNERO.

 

El Programa incorporará la perspectiva de género, fomentando la participación igualitaria entre mujeres y hombres en las actividades del Programa “Construyendo Contigo” para alcanzar un desarrollo pleno, en condiciones de igualdad de oportunidades, que garantice la vigencia y el ejercicio de sus derechos. El Programa incorpora la perspectiva de género que coadyuva en la identificación de las necesidades e intereses diferenciados de mujeres y hombres en función de su sexo, pertenencia étnica, el momento de su ciclo de vida, condición migratoria, marginación y violencia de género, para contribuir al acceso, control y aprovechamiento de los recursos y beneficios sociales, impulsando la igualdad de oportunidades y la flexibilidad de criterios para un acceso equitativo.

 

  1. PARTICIPACIÓN SOCIAL.

 

Con el objeto de promover la participación social en zonas donde opera el Programa, la Secretaría de Desarrollo Social en coordinación con las instancias coadyuvantes apoyará la integración, operación y seguimiento de comités de participación social, con funciones de validación de las personas beneficiarias, así como verificación de las acciones financiadas con recursos del Programa.

 

Los comités de participación social estará integrado por mujeres y hombres que residan en las zonas de atención y reciban el beneficio del Programa, quienes participarán de manera organizada, voluntaria y honorífica.

 

 

  1. INTERCULTURALIDAD.

 

Se favorecerá un modo de convivencia en el que las personas grupos e instituciones con características culturales y posiciones diversas convivan y se relacionen de manera abierta horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido.

 

Para tal efecto, se aplicarán los principios de universalidad, en reconocimiento al marco internacional de los derechos humanos; Inclusión, igualdad y no discriminación, bajo los criterios de equidad social, igualdad de género, hospitalidad, justicia distributiva e interdependencia; participación, para impulsar el empoderamiento ciudadano, la transparencia y la rendición de cuentas; exigibilidad, como compromiso de responsabilidad institucional y para posibilitar las quejas y denuncias de la población beneficiaria y la aplicación de las sanciones correspondientes; efectividad, considerando la intersectorialidad a fin de establecer mecanismos de diálogo y colaboración y la capacitación del personal en materia de derechos humanos, así como realización progresiva, al evitar la reducción de recursos, máximo uso de recursos disponibles, y cumplimiento de objetivos e indicadores que den cuenta de la inclusión de las personas incorporadas al Programa.

 

  1. CORRESPONSABILIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD.

 

El Programa impulsará prácticas de responsabilidad compartida, productividad y sustentabilidad, a efecto de que las y los beneficiarios estén en condición de desarrollar sus capacidades y habilidades participando activamente en sus comunidades para el logro de los propósitos que establece la Política Social del Estado de Hidalgo.

 

Como complemento de las acciones del Programa, se considera llevar a cabo acciones de colaboración para el impulso a programas de desarrollo social, entre otros, en coordinación con las dependencias y entidades de los tres órdenes de Gobierno.

 

  1. ALINEACIÓN CON LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030.

 

La Agenda para el Desarrollo Sostenible que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece las más apremiantes primacías a las que los Estados de todo el mundo deben comprometerse para transformar la realidad y el potencial de los pueblos.

 

El Gobierno del Estado de Hidalgo comparte y hace propia esta visión, como una de las guías que permitan llevar a la población hidalguense a mejores condiciones de vida, principalmente a ese importante y mayoritario sector que vive con carencias. Bajo este contexto, el Programa de Fortalecimiento a la Calidad y Espacios de la Vivienda identifica de forma clara 3 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a los cuales se alinea su núcleo de atención, toda vez que se vincula con lo establecido en el objetivo 1 de dicha Agenda: 1 Poner Fin a la Pobreza; cuya meta 1.4 alude a garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la micro financiación.

 

Por otra parte, se armoniza con lo referido en el objetivo 6 Agua Limpia y saneamiento, cuya meta 6.2 aluden a: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad; y 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

 

Así también, el Programa se alinea con el Objetivo 11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, cuyas metas 11.1 refieren asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales y 11.7 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

 

  1. PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN.

 

El Programa evitará toda práctica discriminatoria que tenga como efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades, entendiéndose por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional, ni proporcional y tenga por objeto o resultado, obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, y el idioma.

 

También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.

 

  1. QUEJAS Y DENUNCIAS.

 

16.1. Mecanismos e Instancias.

 

Las quejas, denuncias y sugerencias, en los casos en que se vean afectados los derechos que otorgan las presentes Reglas de Operación del Programa “Construyendo Contigo”, se podrán presentar ante la SEDESO quien determinará los mecanismos para su atención oportuna en coordinación con las instancias correspondientes y, cuando lo amerite, ante la Secretaría de Contraloría.

 

Se recepcionarán las quejas, sugerencias y denuncias en la página de internet sedeso.hidalgo.gob.mx/ o de manera directa en las oficinas de la Subsecretaría de Política Social de la SEDESO, con domicilio ubicado en Carretera México-Pachuca, Kilómetro 93.5, Centro Minero, Edificio 1-B, Colonia Venta Prieta, Pachuca de Soto, Hidalgo, Código Postal 42083, Teléfono de Oficina: 771 717 60 00 Ext. 8948.

 

PREVISIONES.

 

Los elementos no previstos en las presentes Reglas de Operación serán resueltos por la SEDESO en coordinación con la Coordinación General Jurídica, para los efectos de interpretación y medidas que se habrán de adoptar en cada caso.

 

T R A N S I T O R I O S

 

PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.

 

SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.

 

TERCERO. La aplicación de las presentes Reglas de Operación tendrán cobertura en los ochenta y cuatro municipios del Estado de Hidalgo, siempre y cuando cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las presentes Reglas de Operación.

 

CUARTO. Los recursos asignados para la operación del Programa durante el ejercicio fiscal 2019-2020, serán considerados para efectos administrativos y de operación como el primer año de ejecución del Programa.

 

Para los ejercicios y subsecuentes, la SEDESO será la responsable de solicitar los recursos para la operación del Programa de conformidad con el calendario de radicación anual del propuesto.

 

 

DADO EN LA SEDE DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE HIDALGO, EN LA CIUDAD DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, A LOS VEINTICUATRO DÍAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTE.

 

 

EL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE HIDALGO. – EL LIC. DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO. – RÚBRICA

 

 

 

 

ANEXO 1 SOLICITUD ÚNICA DE APOYO

QUE CORRESPONDE AL ACUERDO QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN

 DEL PROGRAMA “CONSTRUYENDO CONTIGO”, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2019-2020

 

 

 

________________________________________A _____ DE____________________ DEL _______.

 

ASUNTO: SOLICITUD DE APOYO

LIC. OMAR FAYAD MENESES

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL

P R E S E N T E

 

A´TN.: LIC. DANIEL ROLANDO JIMENEZ ROJO

SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL

 

 

LA (EL) QUE SUSCRIBE C. ___________________________________ POR MEDIO DE LA PRESENTE SOLICITO SU VALIOSA INTERVENCIÓN CON LA FINALIDAD QUE GIRE SUS APRECIABLES INSTRUCCIONES A QUIÉN CONSIDERE PERTINENTE PARA SER BENEFICIARIA (O) CON EL PROGRAMA CONTRUYENDO CONTIGO, CON EL APOYO DE: ________________________________________________________________________________, MI VIVIENDA SE ENCUENTRA UBICADA EN LA COMUNIDAD DE ______________________________ DEL MUNICIPIO DE ____________________________DEL ESTADO DE HIDALGO, YA QUE SOY UNA PERSONA DE ESCASOS RECURSOS Y NO CUENTO CON LA SOLVENCIA ECONÓMICA, POR LO QU SOLICITO SU  ANEXO COPIA SIMPLE DE:

  1. CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA VIGENTE DE LA O DEL SOLICITANTE.
  2. ACTA DE NACIMIENTO DE LA O EL SOLICITANTE
  3. CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP)
  4. COMPROBANTE DE DOMICILIO CON VIGENCIA, NO MAYOR A 3 MESES.
  5. EN SU CASO, CREDENCIAL OTORGADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (INAPAM).

SIN MÁS POR EL MOMENTO Y EN ESPERA DE UNA RESPUESTA FAVORABLE, QUEDO DE USTED.

 

 

ATENTAMENTE

 

_____________________________

FIRMA DE SOLICITANTE

 

 

 

 

ANEXO 2 CÉDULA SOCIOECONÓMICA

QUE CORRESPONDE AL ACUERDO QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL

PROGRAMA, “CONSTRUYENDO CONTIGO”, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2019-2020

 

 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre Municipio: Fecha:    DD  /  MM / AAAA
Clave_INEGI_ Localidad: Nombre Localidad:
Hora inicio de la encuesta: Hora término de la encuesta:
DATOS PÚBLICOS
Especifique si el Beneficiario o Tutor del beneficiario acepta que sean publicados sus datos en el Padrón de Beneficiarios de Gobierno del Estado de Hidalgo. Acepta
No Acepta
Nombre de quien autoriza o no, que se publiquen los datos
Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno
INFORMANTE
Nombre (s): Apellido Paterno:
Apellido Materno:  
Fecha de Nacimiento: AAAA MM DD Sexo: M H
Teléfono Celular: Correo electrónico:
CLAVE UNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) /   /   /   /   /   /   /   /   /   /   /   /   /   /   /    /   /   /   /
Domicilio Calle 1: Calle 2:
Calle Posterior: No. Ext.
Codigo Postal: Referencia:
INFORMACIÓN ADICIONAL
Estado Civil:   Escolaridad:  
Tipo de Apoyo: FEDERAL/ESTATAL/MUNICIPAL Programa:  
Componente   Actividad:  
Monto:   Cantidad:  
Fecha de entrega de apoyo: AAAA MM DD  
 
GRUPO VULNERABLE
A. Sujetos Vulnerables de 18 a 60 años Madre o padre soltero  
Persona sin trabajo  
Persona sin trabajo y con hijo (as)  
Personas con enfermedad crónica degenerativa.  
B. Adultos mayores y personas con discapacidad Persona adulta mayor.  
Persona con discapacidad.  
Persona adulta mayor con discapacidad.  
C. Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia Mujer en periodo de lactancia.  
Mujer embarazada.  
Mujer en periodo de lactancia y embarazada.  
 
CONDICIONES DE VIVIENDA Y SERVICIOS DE ACCESO EN EL HOGAR
Su hogar cuenta con: Agua potable Si No Servicio de luz Si No
Drenaje Si No
   
Su comunidad cuenta con: Transporte público Si No Alumbrado público Si No
   
Tipo de vivienda: Propia Rentada Prestada Otro:
Pisos de: Cemento Madera Tierra Otro:
Paredes de: Block Madera Tabique Otro:
Techos de: Cemento Teja Madera Otro:
Padre, madre o tutor es migrante: Si No ¿Quién?
Lugar de migración:
   
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO (AMAI NSE)
Pensando en el jefe o jefa de hogar, ¿Cuál fue el último año de estudios que aprobó en la escuela?
Sin instrucción Preescolar Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Carrera comercial Carrera técnica
Posgrado Preparatoria incompleta Preparatoria completa Licenciatura incompleta Licenciatura completa Diplomado o Maestría Doctorado No sabe/ No contesto
¿Cuántos baños completos con regadera y W.C. (excusado) hay en la vivienda?
  0 1 2 o más  
¿Cuántos automóviles, camionetas tiene en su hogar, incluyendo camionetas cerradas o con cabina o caja?
  0 1 2 o más  
Sin tomar en cuenta la conexión móvil qué pudiera tener desde algún celular ¿Este hogar cuenta con internet?
  Si Tiene No Tiene  
De todas las personas de 14 años o más que viven en el hogar, ¿Cuántas trabajaron en el último mes?
  0 1 2 3 4 o más  
En esta vivienda ¿Cuántos cuartos se usan para dormir, sin contar pasillos ni baños?
    0 1 2 3 4 o más    
   
GASTOS MENSUALES
Alimentación $ Salud $ Tv Satelital $ Gas $
Educación $ Celular $ Gasolina $ Leña $
Vestido $ Renta casa $ Transporte $ Petróleo $
Agua $ Luz $ Carbón $ Otros $
Total de gastos $
 

 

   

 

 

     
ESTRUCTURA FAMILIAR
No. Nombre Sexo Parentesco Edad Escolaridad Apoyo que recibe Ingresos mensuales
Salario Apoyos
1                
2                
3                
4                
5                
6                
7                
8                
9                
10                
            Total    
           
VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Resultado de la entrevista: Entrevista completa Entrevista incompleta Se negó a dar información

 

 

 

ANEXO 3 DIAGRAMA DE FLUJO

QUE CORRESPONDE AL ACUERDO QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN

 DEL PROGRAMA “CONSTRUYENDO CONTIGO”, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2019-2020

 

 


Periódico Oficial Alcance 29 del 28 de febrero de 2020

Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.

Idioma »