Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 12 del 28 de febrero de 2020
Edición: Alcance 12
Número: 8
Páginas: 128
Contenido:
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo. – Acuerdo que contiene las Reglas de Operación correspondientes a los Proyectos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares Fríos, Desayunos Escolares Calientes, Dif Hidalgo te Nutre, Asistencia Alimentaria Familias en Desamparo, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores, Asistencia Alimentaria Sujetos Vulnerables con Discapacidad).
LA JUNTA DE GOBIERNO DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LA ATRIBUCIÓN QUE NOS CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 31, 33 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA EL ESTADO DE HIDALGO, ASÍ COMO EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DE ENTIDADES PARAESTATALES DEL ESTADO DE HIDALGO, Y
C O N S I D E R A N D O
PRIMERO. Que dentro de la propuesta de las Naciones Unidas para 2030, a través de la Asamblea General, de la cual México es Estado Parte, se estableció una Agenda denominada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” la cual consta de 17 objetivos y 169 metas. Uno de los objetivos establecidos es “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, cuyo propósito es entre otros, promover el acceso de las personas que cursan alguna situación vulnerable, incluidos los lactantes, personas con discapacidad, adultas mayores, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
SEGUNDO. Que las Reglas de Operación es un documento jurídico que tiene como propósito asegurar la aplicación eficiente, eficaz, equitativa y transparentar los recursos públicos de acuerdo con lo establecido en el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como constituir un apoyo para la operación el seguimiento y evaluación de los proyectos alimentarios, operados por este Sistema DIF Hidalgo y los 84 SMDIF.
TERCERO. Que los Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASADC), han reforzado el esquema de integralidad con otras acciones, que requiere un mayor esfuerzo de coordinación y consenso entre las diferentes instituciones del sector público y privado, que permita cumplir con los objetivos planteados.
CUARTO. Que los Proyectos Alimentarios se encuentran alineados a la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, Eje No. 3 “Hidalgo Humano e Igualitario” Sub. Eje 3.1 “Desarrollo Social Integral y Solidario” bajo el objetivo “La Alimentación es Primero”, “Contribuir a una nutrición adecuada en las familias, especialmente de los menores y adultos mayores, mediante apoyos alimentarios a población vulnerable y asesoría especializada a la sociedad en general propiciando hábitos alimenticios saludables, que tengan como base el valor de la responsabilidad en el cuidado de su salud.
QUINTO. Que las políticas de asistencia social están definidas en el marco de una perspectiva de desarrollo, donde los hidalguenses previo fortalecimiento de sus capacidades sociales, participan con mayor interés y de manera corresponsable en los proyectos asistenciales, especialmente en las actividades preventivas, siendo también gestores en la solución de la problemática que viven.
Ante el contexto actual de salud pública el sobrepeso y obesidad, sus complicaciones son actualmente uno de los retos más importantes de salud pública, en México tan solo de 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado en todas las edades, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar en obesidad en el mundo, así mismo a causa del sobrepeso y la obesidad se presenta en niños, niñas y adolescentes enfermedades que pueden afectar su vida.
SEXTO. Que se busca brindar a los Sistemas Municipales DIF, conceptos actualizados sobre Asistencia Social Alimentaria, sus implicaciones y trascendencia en la atención y prevención de la mala nutrición a través de la promoción de la alimentación correcta, abordada mediante la implementación de la Estrategia Estatal de Orientación Alimentaria.
SÉPTIMO. Que la coordinación interinstitucional entre el Sistema Nacional DIF (SNDIF), Sistema DIF Hidalgo y los 84 Sistemas Municipales DIF (SMDIF), ha permitido la realización de acciones encaminadas a brindar asistencia social alimentaria e impulsar el desarrollo comunitario de la población vulnerable.
OCTAVO. Que el panorama epidemiológico que presenta el Estado de Hidalgo se caracteriza, de la misma manera que en el resto del país, por la persistencia de desnutrición, principalmente crónica, deficiencias específicas de micro nutrimentos (principalmente hierro y zinc), la presencia creciente de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas como principal causa de muerte y discapacidad.
NOVENO. Que la instrumentación de proyectos de asistencia alimentaria, se encuentran fundamentados en diversos ordenamientos legales, como los artículos 1, 2,4, 25, 26, y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo en las Directrices hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, relativo al Bienestar Social e Igualdad, que tiene por objeto revertir la situación de desigualdad social en México, las líneas de acción de esta directriz deben contribuir a “Proporcionar bienestar prioritariamente para los grupos vulnerables, quienes sufren por carencias, olvido y abandono; en especial, a los pueblos indígenas de México. Por el bien de todos, primero los pobres”. Exalta también el “Proveer bienestar desde una perspectiva de derechos y de ciclo de vida: mujeres, primera infancia, niñas, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad”. “Otorgar salud para el bienestar” y “Garantizar el derecho del pueblo a la alimentación”.
Por otra parte, un fundamento más se encuentra en los artículos 2, 3, 6, 7, 27, 111, 112, 114, 115, 172, 210, 212 y 213 de la Ley General de Salud. Así como en los fundamentos contenidos en los artículos 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 19, 30 y 36 de aplicables de la Ley General de Desarrollo Social. Por cuanto a lo aplicable de la Ley de Asistencia Social, en los artículos 3, 4, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 19, 22, 23, 24, 27, 28, 29 y 41. En cuanto a la Ley General para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres aplica lo dispuesto en los términos de los artículos 5 y 30. En cuanto a la Ley General de Educación, Artículo 7º y 33. Por cuanto a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aplican lo dispuesto en los artículos 24, 36, 37, 39, 50 y 53.
Por cuanto a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, lo dispuesto en los 57, 77, 78, 85, 110 y 11, en concordancia con el de Decreto Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, en lo que concierne a lo dispuesto en los artículo 29 y 30. Asimismo, lo aplicable de los artículos 25, 40, 41, 48 y 49 de la Ley de Coordinación Fiscal.
Así mismo, en los Lineamientos para informar sobre los recursos Federales transferidos a las Entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, y de Operación de los Recursos del Ramo General 33.
Aplica también lo relativo a la materia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, Así mismo lo que confiere en materia asistencial y dispuesta en la Ley De Asistencia Social para el Estado de Hidalgo, vigente.
Aplica así mismo para este Proyecto lo dispuesto en las siguientes Normas Oficiales:
Respecto a la disposición estatal, aplica lo contenido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, en lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Eje 3 Hidalgo Humano e Igualitario 3.1 Desarrollo Social, Integral y Solidario: La Alimentación es Primero. En este sentido lo dispuesto en la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo, así mismo los Convenios de Coordinación que se Establecen entre el Sistema DIF Hidalgo y los 84 Municipios.
Por lo anterior, tenemos a bien expedir el siguiente:
A C U E R D O
QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN CORRESPONDIENTES A LOS PROYECTOS DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA (DESAYUNOS ESCOLARES FRÍOS, DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES, DIF HIDALGO TE NUTRE, ASISTENCIA ALIMENTARIA FAMILIAS EN DESAMPARO, ASISTENCIA ALIMENTARIA A SUJETOS VULNERABLES ADULTOS MAYORES, ASISTENCIA ALIMENTARIA SUJETOS VULNERABLES CON DISCAPACIDAD)
Para los efectos de estas Reglas de Operación, se entiende por:
Ácidos grasos saturados: Los que carecen de dobles ligaduras. Se recomienda que no excedan más del 7% del valor energético total de la dieta, ya que favorecen la ateroesclerosis. Algunos productos contienen cantidades elevadas de ácidos grasos saturados: la mantequilla y la margarina, las mantecas, el chicharrón de cerdo, el chorizo, la crema, el aceite de coco, y los chocolates (cacao).
Ácidos grasos trans: Son isómeros de ácidos grasos monoinsaturados. Se pueden producir en la hidrogenación de aceites y grasas vegetales. Un alto consumo en la dieta puede incrementar el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares.
Aditivo: Cualquier substancia permitida que, sin tener propiedades nutritivas, se incluya en la formulación de los productos y que actúe como estabilizante, conservador o modificador de sus
características organolépticas, para favorecer ya sea su estabilidad, conservación, apariencia o aceptabilidad.
Adolescentes: De acuerdo a Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo. Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.
AGEB: Es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos: urbana y rural.
AGEB urbana: Área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente va de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera, sólo se asignan al interior de las localidades urbanas.
AGEB rural: Subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión territorial es variable y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Contiene localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos y otros, delimitada por lo general por rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas, etcétera) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites prediales, etcétera).
Alimentación: Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos, relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas, socioculturales, que son indispensables para la vida humana plena.
Alimentación complementaria: Es el proceso que se inicia con la introducción y paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales de la niña o el niño, se recomienda después de los 6 meses de edad.
Alimentación correcta: Hábitos alimentarios que, de acuerdo con los conocimientos
reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
Análisis de laboratorio de los insumos: Procedimiento químico por el cual se analizan las características físicas, químicas, biológicas y de inocuidad de los alimentos.
Análisis de peligros y control de puntos críticos (HACCP): Sistema que permite identificar,
evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos.
Análisis de peligros: Proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir cuáles son importantes con la inocuidad de los alimentos y, por tanto, planteados en el plan del sistema de HACCP.
Aseguramiento de la Calidad Alimentaria: Conjunto de acciones planificadas y
sistematizadas, necesarias para proporcionar la confianza de que los insumos alimentarios que se entregan a los beneficiarios no afecten su salud.
Asistencia Social: Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impiden al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
Asistencia Social Alimentaria: Acción de proporcionar a grupos en riesgo y a grupos vulnerables ayuda alimentaria directa, orientación alimentaria, promoción de la salud, vigilancia de la nutrición y fomento a la producción de alimentos, para contribuir a mejorar las circunstancias por las que atraviesa esta población.
Autogestión Comunitaria: Proceso formativo que implica acciones participativas para la toma de decisiones individuales, familiares y colectivas en torno la salud comunitaria, y para disminuir la dependencia de las ayudas gubernamentales dirigidas a sobrevivir. Lo cual requiere la creación de alianzas y redes con otras organizaciones y participación en las estructuras de poder.
Ayuda Alimentaria Directa: Acción de proporcionar alimentación complementaria a grupos de población que no satisfacen sus necesidades alimentarias en cantidad y calidad, adecuadas conforme a las recomendaciones nacionales.
Azúcares añadidos: Azúcares añadidos a los alimentos y las bebidas durante la elaboración industrial o la preparación casera.
Beneficiarios: Población a la que van dirigidas las acciones de asistencia social alimentaria.
Cadena alimentaria: Secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde su producción primaria hasta su consumo.
Calidad: Propiedades y características de un producto o servicio para satisfacer las necesidades específicas o implícitas de los consumidores.
Calidad Nutricia: Herramienta conceptual, flexible a diferentes contextos, para conducir acciones en materia de:
Estructuración de apoyos alimentarios para promover una alimentación correcta;
Estructuración de menús saludables;
Selección, adquisición, venta de alimentos y diversos productos en tiendas escolares y similares;
Como insumo para la conformación de legislaciones y políticas públicas en la materia;
Este concepto considera que los insumos alimentarios:
Se encuentren combinados con alimentos de otros grupos;
Se consuman en la frecuencia y cantidad adecuada para promover una alimentación correcta;
Presenten las características organolépticas que les corresponden;
Aporten los nutrimentos propios de su tipo;
Se encuentren disponibles en la región en la que se consumen; y
Pertenezcan al patrón y a la cultura alimentaria de la población.
Capacitación: Proceso de formación destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o conocimientos de las personas, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida.
Cereales de grano entero: Cereal de granos intactos que, al someterse a un proceso de molienda, rompimiento, hojuelado, entre otros, conserva sus principales componentes anatómicos y están presentes en una proporción relativamente igual a la existente en el grano intacto original, logrando esto de manera natural o a través de medios tecnológicos.
Certificados de Calidad: Documento que declara la conformidad de las características de un producto con base en una determinada norma o especificaciones solicitadas.
COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Complemento alimenticio: Producto alimenticio que consiste en fuentes concentradas de nutrientes que se presentan con la finalidad de complementar la ingesta de tales nutrientes en la dieta normal.
Comité Comunitario de Participación Social: Grupo de personas con representación de la comunidad (beneficiarios de los proyectos de asistencia alimentaria) que de manera organizada participan en los proyectos de asistencia social alimentaria.
Comité: Grupo de personas con representación de la comunidad o grupo organizados para participar en los proyectos de los que son beneficiarios.
Comunidad: Es una unidad de relación donde cada persona se considera a sí misma un elemento perteneciente a una totalidad, en constante vinculación, ya que, al buscar su propio bien, busca el bien del todo. La comunidad tiene por fundamento el bien común.
CONAMER: Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
CONAFE: Comisión Nacional de Fomento a la Educación.
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Contaminación: Presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos, en cantidades que rebasen los límites permisibles establecidos por la Secretaría de Salud o en cantidades tales que representen un riesgo a la salud.
Cultura alimentaria: Manifestación singular de un grupo social relativa a sus hábitos de consumo de alimentos, con base en su acervo culinario, el cual está conformado por factores geográficos, económicos, sociales, religiosos e históricos.
Desarrollo Comunitario: Proceso para la mejora de las condiciones sociales y económicas enfocadas al bienestar colectivo. Prioriza como eje fundamental de su quehacer el desarrollo de las personas a partir de su participación activa y autoconfianza.
Desastre: Resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural, de la actividad humana (antropogénicos), que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Densidad energética: Cantidad de energía disponible en los alimentos por unidad de peso (kJ/g o kcal/g).
Densidad nutrimental: Relación entre los nutrimentos recomendables, los nutrimentos restringidos y el aporte energético en cierta porción de alimento.
Desinfección: La reducción del número de microorganismos presentes, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento, bebida o suplemento alimenticio.
Desnutrición: Estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifiesta un cuadro clínico característico.
Diagnóstico: Proceso de acercamiento gradual al conocimiento analítico de un hecho o problema.
Diagnóstico Exploratorio (DE): Es el ejercicio inicial analítico realizado por el SEDIF en el Proyecto de Salud y Bienestar Comunitario que constata las características económicas, sociales, políticas, culturales, demográficas y topográficas de la comunidad, de manera que se ubiquen las circunstancias de las cuales se parte.
Diagnóstico Participativo (DP): Es el ejercicio de reflexión de la realidad que llevan a cabo, en conjunto, el Grupo de Desarrollo y la Promotoría, basado en la metodología de planeación participativa, que permite identificar y priorizar sus problemáticas, y establecer alternativas de solución, todo ello como punto de partida para tomar decisiones encaminadas a mejorar la salud comunitaria.
Dieta correcta: A la que cumple con las siguientes características de la dieta correcta: completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada.
DOF: Diario Oficial de la Federación.
Dotación Alimentaria: Para efectos de estos lineamientos, nos referimos al conjunto de alimentos que forman parte de la cultura alimentaria de los beneficiarios, que, por su conformación, contribuye a promover una alimentación correcta, y que se otorgan a través de los proyectos de asistencia alimentaria.
DGADC: Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
Embalaje: Material que envuelve y protege los productos envasados para su transporte y almacenamiento, generalmente contiene uno o más de éstos. Se le llama también envase secundario. Debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto, además de contener instrucciones sobre las condiciones de manejo.
EIASA: Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria
EIASADC: Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario.
ENHINA: Encuesta para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria.
Envase: todo recipiente destinado a contener un producto y que entra en contacto con el mismo, conservando su integridad física, química y sanitaria.
Equidad: Es la cualidad por la que ninguna de las partes es favorecida de manera injusta en perjuicio de la otra.
Espacio alimentario: Espacio designado para la preparación de desayunos y comidas mediante la organización y la participación de los propios beneficiarios, que son responsables de desarrollar las tareas necesarias para su funcionamiento, desde la administración de los recursos, hasta la limpieza y mantenimiento del local. Adicionalmente, tienen el propósito de impulsar pequeños proyectos productivos de beneficio común y generar actividades integradoras de los miembros de la comunidad.
EEOA: Estrategia Estatal de Orientación Alimentaria.
Especificación: Características o requisitos que debe cumplir un producto o un servicio.
Especificaciones Técnicas de Calidad: Características o requisitos que deben cumplir los insumos alimentarios de acuerdo con la EIASADC.
Estado de nutrición o estado nutricio: Es el resultado del equilibrio entre la ingestión de alimentos (vehículo de nutrimentos) y las necesidades nutrimentales de los individuos; es Asimismo consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de tipo biológico, psicológico y social.
Estrategia Anual de Inversión Comunitaria (EAIC): Iniciativa en la que se detallan los proyectos sociales o productivos, las acciones de capacitación y asesoría técnica y sus respectivos requerimientos de financiamiento, que corresponden a las alternativas de acción colectiva que el GD ha identificado como prioritarios en su Proyecto de Trabajo Comunitario, pueden abarcar uno o más aspectos encaminados a modificar los determinantes sociales de la salud, de tal manera que incida significativamente en la creación de condiciones para la salud y el bienestar comunitarios.
Estructura programática: Conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados en forma coherente que define las acciones de los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metas. Ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar su aplicación, y permite conocer el rendimiento esperado del uso de los recursos públicos.
Etiqueta: Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida, sobrepuesta o fijada al envase del producto o, cuando no sea posible por las características del producto, al embalaje.
Evaluación: Investigación que analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados de un proyecto con el fin de proporcionar información de la cual se deriven criterios útiles para la toma de decisiones en relación con su administración y desarrollo.
Evaluación de Impacto: Evaluación de resultados que miden el efecto neto a largo plazo, atribuible a un modelo de intervención.
FAM-AS: Fondo de Aportaciones Múltiples componente Asistencia Social.
Fibra dietética: A la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono que son resistentes a la digestión y a la absorción en el intestino delgado humano y que sufren una fermentación total o parcial en el intestino grueso. La fibra dietética incluye polisacáridos, lignina y otras sustancias asociadas a las plantas. Se les divide en solubles e insolubles. Su consumo insuficiente se ha asociado con la aparición de enfermedades crónicas. Se encuentra en leguminosas, cereales integrales, verduras y frutas.
Focalización: Estrategia mediante la cual se determina las prioridades de asistencia alimentaria y que apoya el proceso de planeación y presupuestación.
Fomento a la producción de alimentos: Participación de los grupos beneficiarios en actividades productivas, tales como huertos, granjas, proyectos agropecuarios o de procesamiento, cuyo producto se destina al autoconsumo o para el enriquecimiento de los apoyos alimentarios.
Frutas y hortalizas deshidratadas. Productos frescos, sanos y limpios, enteros o divididos, con madurez apropiada, a los cuales se les ha eliminado parcial o totalmente el agua mediante métodos naturales o artificiales. Para fines de estos lineamientos, el proceso adecuado será el desecado.
Género: Se refiere a los atributos sociales y a las oportunidades asociadas con ser hombre o mujer, así como las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones están socialmente construidos y se aprenden a través de procesos de socialización. El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o en un hombre en un contexto dado.
Grupo de Desarrollo (GD): Es el conjunto de personas que se congregan y constituyen mediante asamblea como organización comunitaria, con el propósito de impulsar los trabajos para la salud y el bienestar de su localidad. Es conformado por personas que han decidido trabajar libre, gratuita y voluntariamente, sin discriminación por sexo, género, rango social, orientación sexual o cualquier otro motivo o circunstancia.
Grupos en riesgo: Quienes tienen dificultad de disponer y acceder a los alimentos, para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas debido a fenómenos hidrometeorológicos, geológicos y socio-organizativos, o bien están asentados en localidades con características socioeconómicas deficientes en forma permanente.
Grupos vulnerables: Condición de riesgo que padece un individuo, una familia o una comunidad, resultado de la acumulación de desventajas sociales, de manera que esa situación impide que dichas condiciones no sean superadas por ellos mismos y queden limitados para incorporarse a las oportunidades de desarrollo.
Grupo de edad: Conjunto de individuos que se caracteriza por pertenecer al mismo rango de edad. Se establecen por diversos estándares estadísticos y su clasificación permite señalar características especiales del grupo. También se denomina grupo etario.
Hábitos alimentarios: Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres.
Harinas integrales: Producto obtenido de la molienda que incluye el salvado (cáscara), que es la parte externa y es rica en fibra; el germen, que es la parte interna del grano y es rica en micronutrimentos, y la fécula o almidón, conocido como el endospermo. Se considera la harina de grano entero si al menos 51% del peso del producto proviene de dichos granos.
Herramientas de selección de beneficiarios: Documento o formato que contiene un conjunto estructurado de preguntas, que permiten obtener la principal información para determinar si un sujeto cumple con los requisitos establecidos para ser beneficiario de algún proyecto alimentario. Puede estar integrado por diversos apartados, por ejemplo; datos generales, familiares, laborales, de vivienda y servicios, ingresos económicos, escolaridad, de salud, entre otros. Forma parte de los soportes necesarios para dar transparencia en la selección de beneficiarios.
Igualdad: Consiste en la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo.
Índice de Vulnerabilidad Social (IVS): Cálculo utilizado para identificar las áreas geográficas que, por las características económicas, sociales, culturales y de salud de su población, son susceptibles de recibir asistencia social alimentaria por parte del Sistema Nacional DIF y Sistema Estatal DIF. El IVS es uno de los componentes de la fórmula para la distribución de los recursos.
Inocuo: Concepto que implica que un alimento no causará daño al consumidor cuando se prepara y/o consume de acuerdo con el uso a que se destina.
Integralidad: Conjunto de acciones diversas orientadas a fortalecer el desarrollo individual y familiar.
IPPEA: Informe Parcial del Proyecto Estatal Anual.
Lactancia materna: Alimentación de los niños con leche materna, se sugiere que sea exclusiva los primeros seis meses, y complementada por dos años o más
LAS: Ley de Asistencia Social.
LCF: Ley de Coordinación Fiscal.
LDFEFM: Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Leche entera: Producto obtenido de la secreción natural de las glándulas mamarias de las vacas o de cualquier otra especie animal, sin calostro, con un contenido mínimo de grasa butírica de 30 g/L.
Leche parcialmente descremada, semidescremada o descremada: Productos obtenidos de la secreción natural de las glándulas mamarias de las vacas o de cualquier otra especie animal, sin calostro El contenido de grasa butírica de la leche parcialmente descremada es de 6-28 g/L, semidescremada cuando tiene de 16-18 g/L y el de la descremada es de 5g/L máximo.
LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
LGS: Ley General de Salud.
Localidad: Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no; este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre, por la cantidad de población, se dividen en urbanas (mayores de 2500 habitantes) y rurales (menores de 2500 habitantes) de acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Limpieza: Acción que tiene por objeto eliminar la suciedad visible mediante el uso de agua y detergente.
Lineamientos: Son las orientaciones y directrices generales de una política o de una estrategia.
Mala nutrición: Un consumo insuficiente o excesivo de alimentos, aunado a una dieta inadecuada que no contiene todos los nutrimentos necesarios para contar con un correcto estado de nutrición.
Marginación social: Condición que padece un grupo poblacional, caracterizada por su aislamiento, respecto al crecimiento económico, y que involucra a los sectores que carecen de oportunidades de educación y trabajo, así como de la satisfacción de sus necesidades básicas.
Menú cíclico: Serie de menús planificados para un periodo específico para evitar la repetición de platillos y la monotonía.
Monitoreo: Es la observación, registro y análisis de los posibles cambios que se detectan en los indicadores elegidos, con el fin de determinar si corresponden a variaciones propias del sistema o a variaciones producto de los impactos.
Niñas y niños: Personas hasta 12 años incompletos.
Obesidad: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un mayor de 30 de índice de masa corporal. Se debe a la ingestión de altas cantidades de energía mayores a las que se gastan, acumulándose el exceso en el organismo en forma de grasa.
Operación: Acción de poner en marcha algo que ha sido previamente planeado y autorizado o que se ejecuta por rutina en el medio laboral, también se denomina operación de la actividad sustantiva de una Institución relacionada directamente con el cumplimiento de los objetivos y metas de producción de bienes y/o servicios.
Orientación y educación alimentaria (OEA): Conjunto de acciones enfocadas en transmitir nuevos conocimientos, así como reforzar aquellas buenas prácticas que realiza la comunidad, a través de diferentes actividades que motiven a tener actitudes saludables, mismas que, con el tiempo, se conviertan en acciones cotidianas (hábitos).
Padrón de beneficiarios: Registro nominal de los beneficiarios de un proyecto.
Participación Social: Proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y al sector social en la ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos sociales, fomentando su participación activa y consiente.
PEA: Proyecto Estatal Anual.
Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o bien la condición en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.
Personal docente: Recursos humanos cuya preparación académica les permite dedicarse profesionalmente a la enseñanza, en los niveles preescolares, escolares primarios o escolar secundaria.
Personal de salud: Recursos humanos de los establecimientos de salud, que realizan acciones de educación, prevención, atención a la salud y rehabilitación, así como de apoyo y de participación social.
Personas con discapacidad: Personas con discapacidad: Toda persona que, por razón congénita o adquirida, presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en igualdad de condiciones con los demás.
Personas de atención prioritaria: Son aquellos a quienes se ha identificado que deben ser atendidos de manera preferente, a través de proyectos especiales y estrategias, con la finalidad de alcanzar un equilibrio social.
Peso: Medida de la masa corporal.
Perspectiva de género: Es una categoría analítica que acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al “estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino”.
Perspectiva de los pueblos indígenas: Acción de reconocer que los pueblos indígenas se caracterizan por la relación especial con sus tierras, territorios y recursos naturales, donde han desarrollado culturas, lenguas, artes, medicinas, cosmogonías y formas propias de organización política, económica y social. Conservan, además, usos y costumbres, así como principios y valores que rigen la vida comunitaria entre los que destacan: el tequio, la solidaridad, el trabajo comunitario, la ayuda mutua, mismos que deberán tomarse en cuenta para fortalecer los procesos de autonomía y formas de organización propias.
Perspectiva regional: Considera la cultura y tradiciones regionales para rescatar y mejorar las prácticas alimentarias de la comunidad, la familia y el individuo, por un lado, y por el otro, incentivar la economía y producción local, así como fomentar el desarrollo regional.
Población atendida: Número de beneficiarios efectivos que están siendo atendidos por el proyecto, en un tiempo determinado (un año).
Población escolar: De acuerdo a las disposiciones educativas, se refiere a tres subgrupos, que son los preescolares, cuyas edades van de los 3 a los 5 años, escolares de primaria, de 6 a 14 años y escolares de secundaria de 12 a 15 años.
Población objetivo: Número de beneficiarios identificados que cumplen con los criterios de elegibilidad para cada uno de los proyectos o individuos que el proyecto tiene planeado o proyectado atender en un periodo dado (un año), pudiendo corresponder a la totalidad de la población potencial, o a una parte de ella.
Población potencial: Número de personas que potencialmente pueden recibir los beneficios de cada uno de los cuatro proyectos de la EIASA, corresponde a la totalidad de los individuos que presentan los criterios de elegibilidad que justifican cada uno de los proyectos y por ende pudieran ser electos para su atención.
Prácticas de higiene: Las medidas necesarias que se realizan durante las diferentes etapas de la cadena alimentaria, para garantizar su inocuidad.
Producción de alimentos: Son actividades de cultivo de alimentos o de cría de animales de traspatio, orientadas a la producción de alimentos que fortalecen la soberanía alimentaria, son prioridad para la planeación nacional de desarrollo, y contribuyendo a la seguridad alimentaria de las comunidades, familias e individuos.
Promoción de la salud: Proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectiva mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud.
Proteínas de alto valor biológico: Aquellas que son más fácilmente retenidas y aprovechadas por el organismo por su contenido de aminoácidos indispensables y que logran convertirse en tejidos corporales. Las proteínas de origen animal son de más alto valor biológico que las de origen vegetal.
Proyecto Comunitario: Es un plan de acción que considera actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de generar determinados bienes y servicios, orientados a satisfacer necesidades y/o resolver problemas colectivos. Los Proyectos Comunitarios atienden temas relativos al logro de estilos de vida saludable por lo que pueden estar direccionados al autocuidado, a la recreación y manejo del tiempo libre, a la gestión integral de riesgos, a los espacios habitables sustentables, a la alimentación correcta y local, a la sustentabilidad y a la economía solidaria. Se dividen en proyectos sociales y proyectos productivos.
Recomendación nutrimental: Es la cantidad de un nutrimento que las autoridades en materia de nutrición de un país recomiendan ingerir a los distintos grupos de población, para cubrir sobradamente los requerimientos de ese nutrimento.
Riesgo social: Conjunto de contingencias de daños (enfermedad, incapacidad, desempleo, etc.) que pueden afectar al ser humano en su aspecto social.
SIEB: Sistema de Información Estadística de Beneficiarios, (Sistema Informático de Captura a cargo del Sistema DIF Estatal).
Sujetos Vulnerables: Hombres y mujeres mayores de 60 años que tienen riesgo alimentario.
Reglas de Operación (ROP): Son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar un proyecto, con el propósito de transparentar y normar la distribución y entrega de los apoyos alimentarios.
Riesgo Alimentario: Es el riesgo de desnutrición que se incrementa en el adulto mayor debido a la tendencia a disminuir su masa corporal (envejecimiento biológico) y a muchos otros factores (económicos, sociales, psicológicos, enfermedades asociadas, etc.), que pueden comprometer la ingesta de nutrientes y líquidos.
RNPT: Registro Nacional de Peso y Talla.
Sistema DIF Hidalgo u Organismo: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo.
SMDIF: Sistema DIF Municipal.
SNDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Seguimiento: La observación, registro y sistematización de la ejecución de las actividades y tareas de un proyecto social en términos de los recursos utilizados, las metas intermedias cumplidas, así como los tiempos, presupuestos previstos, la estrategia y las tácticas.
Seguimiento y vigilancia: Procesos permanentes destinados a medir el grado de avance de las acciones (seguimiento) y cuidar la dirección del proceso (vigilancia).
Seguridad alimentaria: El acceso físico y económico de todas las personas, en todo momento, a los alimentos inocuos y nutritivos que se requieren para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida saludable y activa.
SSH: Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo.
SEPH: Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.
Supervisión: Proceso para determinar si lo que se está llevando a cabo va de acuerdo a la normatividad establecida por el SEDIF y, si es necesario, aplicando medidas correctivas. Es un proceso continuo de seguimiento y verificación de las acciones establecidas en un proyecto, detectando oportunamente “situaciones problema”, además de ubicar las necesidades de capacitación y asesoría del personal operativo.
Talla (Estatura): Medida o talla del eje mayor del cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida con la persona en decúbito o acostada, en tanto que la estatura se refiere a la talla obtenida con el paciente de pie
UTED Unidad Técnica de Evaluación al Desempeño
Vigilancia del estado nutricional: Conjunto de Procedimientos sistemáticos que permiten identificar, seguir y evaluar las condiciones de nutrición en forma individual y colectiva, indispensable para la toma de decisiones.
Vulnerabilidad: Fenómeno social que implica la presencia de una condición de riesgo que padece un individuo o una familia, resultado de la acumulación de desventajas sociales, de manera que esa situación impide que esas condiciones no sean superadas por ellos mismos y queden limitados para incorporarse a las oportunidades de desarrollo.
Los proyectos que integran la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria, fueron creados para contrarrestar los efectos negativos en la población vulnerable, mediante la implementación de modelos de atención con perspectiva familiar y comunitaria, con el fin de promover el fortalecimiento de la familia, la niñez y el individuo en la comunidad. La Estrategia, pretende contribuir a un estado nutricional adecuado y al desarrollo comunitario de las personas en condiciones de vulnerabilidad, promoviendo el consumo de una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, fortalecida por la educación nutricional y el aseguramiento de la calidad alimentaria para lograr el bienestar de la población beneficiada. La Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria, que aplica el Sistema DIF Hidalgo, integra los siguientes proyectos:
PROYECTO DE DESAYUNOS ESCOLARES FRÍOS
Favorece el acceso y consumo de alimentos nutritivos e inocuos de la población en condiciones de vulnerabilidad que asiste a planteles del Sistema Educativo Estatal, niñas y niños con talla baja por desnutrición de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud, favoreciendo mediante la entrega de Desayunos Escolares Fríos, diseñados con base en criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación y educación alimentaria, así como de aseguramiento de la calidad, para favorecer un estado de nutrición adecuado. Priorizando municipios, localidades o AGEB rurales, urbanas o indígenas de alto y muy alto grado de marginación y principalmente con elevado porcentaje de malnutrición.
ANTECEDENTES
El 31 de enero de 1961 se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), siendo su principal propósito proteger a la niñez, suministrando a escolares un desayuno. En el Estado de Hidalgo, congruente con las políticas asistenciales del Ejecutivo Federal, realiza la conversión del INPI al Instituto Mexicano para la Infancia (IMPI); continuando con la distribución de desayunos, que consistían en leche saborizada, un panque y una palanqueta que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia hacia llegar diariamente para ser distribuidos a escolares. En 1998 con la descentralización de recursos y proyectos alimentarios, en Hidalgo se crea el proyecto “Leche para todos los niños” (PLTN), que atendía a niñas y niños de localidades urbanas y semi urbanas, proporcionando a las escolares un brik de leche entera natural o saborizada, y el Proyecto de Raciones Alimenticias (PRA) que incluía 1 brik de leche, una galleta y un postre que se entregaba a niñas y niños escolarizados de municipios de alta y muy alta marginalidad y en 2019 se implementó la inclusión de fruta fresca como parte del desayuno escolar frio que incluía un brik de leche natural descremada, una galleta y un postre (fruta deshidratada o fresca).
PROYECTO DE DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES
Favorece el acceso y consumo de alimentos nutritivos e inocuos de la población en condiciones de vulnerabilidad que asiste a planteles del Sistema Educativo Estatal, niñas, niños y adolescentes con talla baja por desnutrición de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud, favoreciendo mediante la entrega de Desayunos Escolares Fríos, diseñados con base en criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación y educación alimentaria, así como de aseguramiento de la calidad, para favorecer un estado de nutrición adecuado. Priorizando municipios, localidades o AGEB rurales, urbanas o indígenas de alto y muy alto grado de marginación y principalmente con elevado porcentaje de malnutrición.
ANTECEDENTES
El proyecto de Desayunos Escolares Calientes, inicia en Hidalgo en 1999, atendiendo a 15 municipios prioritarios: Francisco I. Madero, Pisaflores, La Misión, Xochiatipan, Yahualica, Atlapexco, Huautla, Huazalingo, San Felipe Orizatlan, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Chapulhuacan, Nicolas Flores, Ixmiquilpan y Cardonal, con más de 30% de población indígena, de tal forma que el número de apoyos para estos municipios era por lo menos el equivalente al número de niños con mala nutrición. Los desayunadores operaban de manera muy rustica, con lo mínimo indispensable, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), hacía llegar abarrotes y perecederos de manera mensual. En 2001 con la finalidad de dignificar los desayunadores, se doto a 100 de equipo y mobiliario, en 2019 se implementó la inclusión de fruta fresca como parte del desayuno escolar caliente.
Actualmente el proyecto de Desayunos Escolares Calientes, opera a través de una coordinación interinstitucional, que el Sistema Estatal DIF de Hidalgo fortalece con el Sistema Nacional DIF; Sistemas DIF Municipales; Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
PROYECTO DIF HIDALGO TE NUTRE
Este proyecto contribuye a la seguridad alimentaria, nutricional y generación de ingresos de las familias hidalguenses, impulsando el desarrollo económico que promueva el desarrollo social en las zonas de atención prioritaria del Estado, especialmente de la población con pobreza o carencia por acceso a la alimentación que habita en zonas urbanas, periurbanas y rurales de las localidades, colonias o barrios de muy alta, alta y media marginación.
Tanto el hambre como la desnutrición son problemas complejos que pueden derivar en consecuencias negativas como enfermedades y bajo rendimiento escolar. De forma directa, el hambre puede deberse a un limitado acceso económico a los alimentos lo cual, en muchos casos, está asociado a condiciones de pobreza y a la falta de empleo bien remunerado que genere suficientes ingresos para adquirirlos. Así también, habitar en comunidades marginadas puede limitar el acceso físico, debido a que los alimentos no están disponibles porque los mercados no funcionan adecuadamente y las vías de acceso son limitadas. Sin embargo, el hambre también podría deberse a una insuficiente disponibilidad de alimentos en el país.
ANTECEDENTES
La problemática del hambre y la desnutrición puede analizarse en el marco de la seguridad alimentaria desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). El concepto de seguridad alimentaria surge a mediados de la década de los setenta, derivado de la crisis mundial generada por el alza de los precios de los alimentos a nivel internacional, que ocasionó problemas de disponibilidad, principalmente de trigo y maíz. Incluso después de que se habían estabilizado los precios y la oferta, principalmente de cereales, fue evidente que la disponibilidad suficiente de alimentos no garantizaría la ingesta nutricional adecuada.
Las dimensiones de la seguridad alimentaria tienen una alta interrelación entre sí para poder abordar el problema en toda su complejidad y atacar las diferentes causas y no sólo sus manifestaciones.
Todos los individuos tienen derecho de disfrutar del acceso, físico y económico, a una alimentación adecuada y los medios para obtenerla. No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro del derecho a la alimentación. A través de la Secretaría de Desarrollo Social, en 2013 se instrumenta el Proyecto de Comedores Comunitarios, para mejorar las condiciones nutricionales de la población de niños y niñas de 0 a 11 años de edad, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad y adultos mayores de 65 años; el cual, a partir de 2019 finalizó sus operaciones.
El proyecto DIF Hidalgo te nutre, tiene su sustento en la instrucción del ejecutivo del Estado que encabeza la actual administración, con la intención de incluir en los proyectos de fortalecimiento alimentario a la población con carencia alimentaria o en riesgo de padecerla, de localidades de alta y muy alta marginación, para así contribuir al acceso a la alimentación.
PROYECTO DE ASISTENCIA ALIMENTARIA FAMILIAS EN DESAMPARO
La seguridad alimentaria de las familias se ve afectada cuando se presenta una situación de emergencia como olas de calor, sequías, bajas temperaturas, tornados, deslaves, terremotos e inundaciones, la ubicación geográfica de nuestra entidad y las variantes introducidas por el efecto climático constituyen uno de los factores principales de riesgo en materia de protección civil, las afectaciones a los agricultores y ganaderos por las intensas lluvias han sido una constante. El patrimonio y el bienestar de las familias hidalguenses que dependen de esas actividades han causado fuertes daños. Por otra parte, los incendios forestales, que son producto de fenómenos climatológicos junto con inadecuadas prácticas agrícolas y la tala inmoderada de árboles han llegado a afectar zonas boscosas considerables que detonan la erosión de la tierra a pasos agigantados, así como inundaciones por el mal funcionamiento hidráulico de los sistemas de drenaje y el inadecuado manejo de basura.
Este proyecto contribuye al acceso a la alimentación en un periodo determinado de tiempo para la población del estado de Hidalgo afectada por fenómenos naturales destructivos y condiciones de emergencia, buscando así reducir el incremento de enfermedades gastrointestinales y dermatológicas debido a la falta de acceso a los servicios públicos básicos y a la escasez temporal de insumos para la preparación de alimentos, en localidades incomunicadas debido a la contingencia, logrando disminuir la demanda de servicios de salud y medicamentos que pudieran detonar situaciones de riesgo como pánico y conflictos vecinales entre los pobladores afectados por el desastre, así como actos vandálicos y de delincuencia que pudieran incrementar las pérdidas materiales.
ANTECEDENTES
Durante el año 2017 el gobierno del estado de Hidalgo, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, implementa el componente de cobertura alimentaria, con el propósito de contribuir a complementar la alimentación y la economía familiar que habita en zonas urbanas, suburbanas y rurales de la entidad. Posteriormente surge el Proyecto Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo en junio de 2017 con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias en condición de emergencia, que han sido afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos y que por sus condiciones de vulnerabilidad requieren de apoyo. Se proporcionará el primer alimento en coordinación con las instituciones a cargo de la atención de la emergencia, el cual consta de una dotación diseñada con base en los Criterios de Calidad Nutricia y aseguramiento de la calidad alimentaria (alimentos de fácil almacenamiento, transportación y preparación).
PROYECTO DE ASISTENCIA ALIMENTARIA A SUJETOS VULNERABLES ADULTOS MAYORES
El Proyecto de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores, fue creado con la finalidad de contribuir al acceso a una alimentación sana, mediante la entrega de dotaciones de alimentos de alto contenido nutricio, lo que, al consumirlos contribuye al fortalecimiento de su salud, que deriva en una disminución en la demanda de los servicios gerontológicos y de salud; situación que a su vez favorece la reducción en el gasto público dentro de este rubro.
Por otra parte, con el otorgamiento de dichos apoyos se aporta de manera indirecta a que el desgaste económico familiar se vea reducido y facilite la atención de otras necesidades básicas de la familia, con lo que se contribuye a limitar su desintegración por cuestiones económicas. Al contribuir con el acceso a la alimentación saludable, los adultos mayores disminuyen factores de riesgo que ocasionan un detrimento en su salud, capacidades motrices y/o discapacidades, y que con ello, estos no sean objeto de aislamiento social; favoreciendo su integración a las actividades cotidianas, cabe destacar que cuando el adulto mayor se ve beneficiado con una alimentación sana, también se ve reflejada una mejoría en su estado anímico y emocional, lo que modifica su desempeño y participación dentro de la dinámica familiar y que a su vez, les otorga la posibilidad de incrementar su esperanza de vida, a lo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2015, señala que en hombres incrementó a 72.8 años y en mujeres a 77.5 años, dando como resultado que las tasas de mortalidad reduzcan sus niveles.
ANTECEDENTES
El Proyecto de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores, es de carácter social que atiende la malnutrición por estilos de vida poco saludables. En 2001 se implementó el proyecto “Papilla Nutritiva”; posteriormente cambio el nombre a Complemento Alimenticio “Plenum” debido a la versatilidad del producto y considerando que el amaranto es un alimento natural de los más completos. En junio 2016 se implementa como prueba piloto la entrega de dotaciones alimentarias con calidad nutricia encaminada a la mejora del proyecto; dando inicio con los 18 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre. En la actualidad se atienden los 84 municipios del estado.
A partir del 2017 se otorgan dotaciones alimenticias que contienen productos básicos que cumplen con características y propiedades nutrimentales para complementar las necesidades alimentarias en personas adultas mayores de 60 años, se han considerado acciones para una adecuada alimentación de los beneficiarios, que viven en comunidades de alta y muy alta marginalidad social.
PROYECTO ASISTENCIA ALIMENTARIA SUJETOS VULNERABLES CON DISCAPACIDAD
Debido a la nueva política que el Gobierno del Estado de Hidalgo estableció, misma que se encuentra plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo, en donde se ve reflejada la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de hambre cero con la disminución de la pobreza multidimensional; donde el Proyecto Asistencia Alimentaria sujetos vulnerables con discapacidad contribuye al acceso a la seguridad alimentaria.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, en Hidalgo solo el 38.6% de las personas con discapacidad realiza alguna actividad económica. A través de los beneficios que otorga el Proyecto, abatiendo la desigualdad de oportunidades, el deterioro de la economía familiar, dando atención a otras necesidades familiares básicas con el consecuente incremento en la calidad de vida familiar. Dichos factores disminuirían la demanda de servicios médicos, ocasionando una menor carga para el gasto público en el rubro de salud.
ANTECEDENTES
En México las acciones dirigidas a atender a personas con discapacidad, comienzan en 1977 con la creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el cual ofrecía asistencia social a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. En 2005 surge la ley General de las personas con discapacidad la cual da sustento legal a las políticas para la atención a personas con discapacidad. En el periodo 2014 – 2018 surge el proyecto nacional para el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad reconociendo la necesidad, para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, atiende a proyectos de asistencia alimentaria a sujetos vulnerables con malnutrición, sin embargo, la atención no estaba focalizada específicamente a este grupo vulnerable por lo que para el 2019 se considera atender a este grupo, dadas las condiciones de exclusión social que padece.
4.1 Objetivo General de la EIASADC
Contribuir a un estado nutricional adecuado y al desarrollo comunitario de la población en condiciones de vulnerabilidad, mediante el impulso de comunidades autogestivas, organizadas y con participación activa, así como el consumo de una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, fortalecida por la educación nutricional y el aseguramiento de la calidad alimentaria para mejorar su bienestar.
4.2 Objetivos Generales
4.2.1 Desayunos Escolares Fríos
Contribuir al acceso a alimentos inocuos y nutritivos en el mejoramiento del estado nutricio de niñas y niños inscritos en escuelas oficiales de educación preescolar y primaria, mediante el otorgamiento de una ración alimentaria diaria diseñadas con base en criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación alimentaria.
4.2.2 Desayunos Escolares Calientes
Contribuir al acceso a alimentos inocuos y nutritivos en el mejoramiento del estado nutricio de niñas, niños y adolescentes inscritos en escuelas oficiales de educación preescolar, primaria y secundaria mediante el otorgamiento de una ración alimentaria diaria diseñadas con base en criterios de calidad nutricia, cuidando la inocuidad de los insumos, acompañados de acciones de orientación alimentaria
Fortalecer el acceso a la alimentación de manera gratuita a la población del estado de Hidalgo, mediante la entrega de comidas calientes diseñadas con base a los criterios de calidad nutricia acompañados de orientación alimentaria
Contribuir en el acceso a la alimentación para la población del estado de Hidalgo, afectada por fenómenos naturales destructivos, mientras se encuentran en situaciones de emergencia, con apoyos alimentarios temporales, diseñados con base en los criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación alimentaria.
4.2.5 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Mejorar el estado nutricional de hombres y mujeres de 60 años a más, del estado de Hidalgo que presentan malnutrición o en riesgo de padecerla, mediante la entrega de dotaciones alimentarias con calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación alimentaria.
4.2.6 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
Mejora el estado nutricional de personas con discapacidad permanente del estado de Hidalgo, que presentan malnutrición o en riesgo de padecerla, mediante la entrega de dotaciones con criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación alimentaria.
Aplica a los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Aplica a los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Aplica a los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Aplica a los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Aplica a los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Aplica a los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Los proyectos consideran en la operación a las comunidades o AGEB urbanas, indígenas, rurales de alto y muy alto grado de marginación, de los 84 municipios de la entidad, en riesgo o vulnerabilidad alimentaria y nutricional, personas con discapacidad permanente y que preferentemente no reciban apoyo de otros proyectos sociales.
5.2 Población Potencia
La población potencial para desayunos escolares es de 271,191 conformada por la matricula oficial de SEPH, en los 84 municipios.
La población potencial para DIF Hidalgo Te Nutre es de 18,567, distribuidos en los 84 municipios del estado de Hidalgo.
La población potencial para Familias en Desamparo es de 66,107, en los 84 municipios del estado de Hidalgo.
La población potencial para Sujetos Vulnerables Adultos Mayores es de 69,316.
La población potencial para sujetos con discapacidad es de 60,195; en los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Niñas y niños de 3 a 12 años, inscritos en escuelas oficiales de educación preescolar y primaria del estado de Hidalgo que tienen mal malnutrición o en riesgo de padecerla, que presentan talla baja de acuerdo a su edad.
Niñas, niños y adolescentes inscritos en planteles oficiales de educación preescolar, primaria y secundaria que tienen malnutrición o en riesgo de padecerla
Población que presente inseguridad alimentaria, que reside preferentemente en localidades o AGEB rurales, urbanas y espacios periurbanos de los 84 municipios del estado de Hidalgo.
Personas que han sido afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos y/o antropogénicos que por sus condiciones de vulnerabilidad requieren de apoyo institucional para enfrentarlos. En cuyo caso se proporcionará el primer alimento en coordinación con las instituciones a cargo de la atención de la emergencia; o familias con diagnóstico de inseguridad alimentaria.
La entrega del apoyo será temporal. En caso de que al acercarse el final del ejercicio fiscal no se hubiera presentado alguna condición de emergencia, el SEDIF podrá destinar los recursos o insumos de este proyecto a otros del FAM-AS enmarcados en la EIASA-DC 2020, de preferencia a las personas con carencia alimentaria.
Hombres y mujeres mayores de 60 años, sujetos de asistencia social alimentaria, que presentan riesgo alimentario, que habitan en zonas indígenas, rurales y urbanas de alto y muy alto grado de marginación.
5.3.6 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad.
Personas con discapacidad permanente, sujetos de asistencia social alimentaria, que presentan riesgo alimentario, que habitan en zonas indígenas, rurales y urbanas de alto y muy alto grado de marginación.
5.4.1 Focalización.
5.4.1.1 Focalización de Desayunos Escolares Fríos
El proyecto aplicará de la siguiente forma:
5.4.1.2 Focalización de Desayunos Escolares Calientes
El proyecto se aplicará considerando las siguientes características:
5.4.1.3 DIF Hidalgo Te Nutre
La focalización se hará de la siguiente manera:
5.4.1.4 Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
Este Proyecto, beneficiará a personas que han sido afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos y/o antropogénicos que por sus condiciones de vulnerabilidad requieren de apoyo institucional para enfrentarlos.
5.4.1.5 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Este proyecto beneficiará a personas que habiten en localidades o AGEB de alta y muy alta marginación, indígenas, rurales del estado de los 84 municipios del estado, con alta prevalencia de mujeres y hombres de 60 años en riesgo o vulnerabilidad alimentaria y nutricional.
5.4.1.6 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
Este proyecto beneficiará a personas de ambos sexos, de cualquier edad que habiten en localidades o AGEB de alta y muy alta marginación, indígenas, rurales de los 84 municipios del estado de Hidalgo, que presente algún tipo de discapacidad.
5.4.2 Proceso de selección:
5.4.2.1 Desayunos Escolares Fríos
Para el acceso a este proyecto, se procede considerando lo siguiente:
5.4.2.2 Desayunos Escolares Calientes
5.4.2.3 DIF Hidalgo Te Nutre
Para determinar las personas con inseguridad alimentaria se aplicarán a toda la población objetivo los formatos de la “Encuesta de Seguridad Alimentaria y Socioeconómica” y la “Encuesta Mexicana de Seguridad Alimentaria”. El resultado determina la población susceptible de recibir el apoyo del Proyecto.
5.4.2.4 Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
Este Proyecto, beneficiará a personas que han sido afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos y/o antropogénicos que por sus condiciones de vulnerabilidad requieren de apoyo institucional para enfrentarlos.
5.4.2.5 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables a Adultos Mayores
El Sistema DIF Hidalgo aplica el “Instrumento de Focalización”, mediante el cual se identifican las localidades con mayor índice de marginación y rezago social.
Con base en los resultados de la “Encuesta Socioeconómica y de Seguridad Alimentaria” (CONAPO 2010) se establece el orden de prioridad por municipio, identificando las localidades con mayor número de hogares con inseguridad alimentaria severa y moderada,
Los Sistemas DIF Municipales aplican aleatoriamente la “Encuesta para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria” a los adultos mujeres y hombres mayores de 60 y/o familiares.
Con los resultados se determinar la población adulta mayor que será candidata de atención al Proyecto, de acuerdo a los criterios de elegibilidad establecidos en las presentes Reglas de Operación.
5.4.2.6 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
El Sistema DIF Hidalgo aplica el “Instrumento de Focalización”, mediante el cual se identifican las localidades con mayor índice de marginación y rezago social.
Con base en los resultados de la “Encuesta Socioeconómica y de Seguridad Alimentaria” (CONAPO 2010) se establece el orden de prioridad por municipio, identificando las localidades con mayor número de hogares con inseguridad alimentaria severa y moderada. Los Sistemas DIF Municipales aplican aleatoriamente la “Encuesta para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria” a mujeres y hombres de cualquier edad con discapacidad y/o familiares.Con los resultados se determinar la población con discapacidad que será candidata de atención al Proyecto, de acuerdo a los criterios de elegibilidad establecidos en las presentes Reglas de Operación.
5.4.2.1 Requisitos y Restricciones
Proyecto de Desayunos Escolares Fríos
Población objetivo | Requisitos
(Documentos Requeridos) |
Restricciones |
1.
2. Niñas y niños inscritos en el ciclo escolar en planteles oficiales en su municipio. 3. 4. Niñas y niños que asisten a preescolares indígenas y CONAFE, ubicados en municipios y localidades prioritarias. 5. 6. Niñas y niños que asisten a escuelas oficiales de nivel preescolar, primaria y secundaria ubicados en municipios y localidades de alto y muy alto grado de marginación. 7.
1. Niñas y niños con presencia de malnutrición o inseguridad alimentaria, esto será con base al diagnóstico del estado de nutrición del Registro Nacional de Peso y Talla (RNPT), a lo cual es importante identificar: a) Niñas y niños que presenten estatura baja con respecto a su edad b) Niñas y niños que presenten bajo peso o delgadez con base a su edad. c) Niñas y niños que presenten sobrepeso y obesidad con riesgo alimentario. d) Niñas y niños con estatura normal de acuerdo a su edad en condiciones de carencia o problemas familiares, por ejemplo: ê Con padres o madres sin trabajo. ê Ser parte de una familia extensa, y que tengan insuficientes recursos económicos para su alimentación saludable. ê Con madre soltera o padre soltero y desempleado (a). ê A Aquellos menores que vivan con tutores. ê Presencia de alcoholismo en el hogar. |
Presentar a Sistemas Municipales DIF copia de los siguientes documentos de la persona beneficiaria:
a) CURP b) Acta de nacimiento d) Credencial de elector o cualquier documento con fotografía que demuestre la acreditación, del padre o tutor de la niña y niño. e) Comprobante de domicilio. f) Presentar al SMDIF toma de peso y talla certificada por el Centro de Salud. |
1. Niñas y niños no asista a la escuela. 2. 3. Niñas y niños sea beneficiado por otro proyecto de carácter alimentario. 4. 5. Cuando el plantel escolar forme parte del Sistema Escuela de Tiempo Completo en Hidalgo con modalidad de Alimentos. |
Proyecto de Desayunos Escolares Calientes
Población objetivo | Requisitos
(Documentos Requeridos) |
Restricciones |
8. Niñas, niños y adolescentes inscritos en el ciclo escolar en planteles oficiales en su municipio.
9. Niñas, niños y adolescentes que asisten a preescolares indígenas y CONAFE, ubicados en municipios y localidades prioritarias.
10. Niñas, niñas y adolescentes que asisten a escuelas oficiales de nivel preescolar, primaria y secundaria ubicados en municipios y localidades de alto y muy alto grado de marginación.
2. Niñas, niños y adolescentes con presencia de malnutrición o inseguridad alimentaria, esto será con base al diagnóstico del estado de nutrición del Registro Nacional de Peso y Talla (RNPT), a lo cual es importante identificar: e) Niñas, niños y adolescentes que presenten estatura baja con respecto a su edad f) Niñas, niños y adolescentes que presenten bajo peso o delgadez con base a su edad. g) Niñas, niños y adolescentes que presenten sobrepeso y obesidad con riesgo alimentario. h) Niñas, niños y adolescentes con estatura normal de acuerdo a su edad en condiciones de carencia o problemas familiares, por ejemplo: ê Con padres o madres sin trabajo. ê Ser parte de una familia extensa, y que tengan insuficientes recursos económicos para su alimentación saludable. ê Con madre soltera o padre soltero y desempleado (a). ê A Aquellos menores que vivan con tutores. ê Presencia de alcoholismo en el hogar. |
Presentar a Sistemas Municipales DIF copia de los siguientes documentos
CURP de la persona beneficiaria:
Acta de nacimiento Credencial de elector o cualquier documento con fotografía que demuestre la acreditación, del padre o tutor de la niña, niño o adolescente. Comprobante de domicilio. Presentar al SMDIF toma de peso y talla certificada por el Centro de Salud. |
6. Cuando la niña, niño o adolescente no asista a la escuela.
7. 8. Cuando la niña, niño o adolescente sea beneficiado por otro proyecto de carácter alimentario. 9. 10. Cuando el plantel escolar forme parte del Sistema Escuela de Tiempo Completo en Hidalgo con modalidad de Alimentos. |
Proyecto DIF Hidalgo Te Nutre
Población Objetivo | Documentos Requeridos | Restricciones |
Niñas y niños de 1 a 5 años, que presentan mal nutrición o inseguridad alimentaria.
|
Presentar Copia de:
· CURP · Acta de nacimiento · Comprobante de domicilio · Credencial de elector de alguno de los padres o tutor o cualquier documento oficial con fotografía. |
Que no cumpla con los criterios de elegibilidad |
Niñas, niños y adolescentes entre
6 a 14 años que presenten malnutrición o inseguridad alimentaria. Para los niños de entre 6 y 12 años de edad escolarizados que presenten bajo peso o talla baja con respecto a su edad, con base al diagnóstico del estado de nutrición del RNPT. |
Copias de:
· CURP · Acta de nacimiento · Comprobante de domicilio · Credencial de elector de alguno de los padres o tutor o cualquier documento oficial con fotografía. |
ü Que no cumpla con los criterios de elegibilidad establecidos.
ü Cuando el plantel escolar forme parte del sistema Escuelas de Tiempo Completo con apoyo alimentario. ü El centro escolar cuente con establecimiento de consumo escolar. |
Sujetos vulnerables (hombres y mujeres de 15 a 60 años), con necesidades nutricionales o inseguridad alimentaria. | Copias de:
· CURP o Acta de Nacimiento · Comprobante de domicilio · Credencial de elector o cualquier documento oficial con fotografía. · Para el caso de personas con discapacidad: Dictamen, médico de discapacidad emitida por una institución oficial del Sistema de Salud o unidades básicas de rehabilitación del SMDIF. |
Que no cumpla con los criterios de elegibilidad |
Personas Adultas Mayores de 60 años 1 mes y más, en riesgo alimentario con inseguridad alimentaria y personas con discapacidad que limite su actividad física o productiva. | ||
Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, en riesgo alimentario o con inseguridad alimentaria. | ||
Niñas y niños de 1 a 5 años, que presentan mal nutrición o inseguridad alimentaria. | Copias de:
· CURP · Acta de nacimiento · Comprobante de domicilio Credencial de elector de alguno de los padres o tutor o cualquier documento oficial con fotografía. |
Que no cumpla con los criterios de elegibilidad |
Nota:
Los menores de 1 a 14 años de edad, que reciben el apoyo de los proyectos Desayunos Escolares Frio, Caliente, pueden recibir el apoyo de la comida caliente del Proyecto DIF Hidalgo Te Nutre, si presentan talla baja de acuerdo a su edad o presenten carencia alimentaria. Las mujeres embarazadas se podrán atender desde el primer trimestre hasta el término del embarazo, respecto a las mujeres en periodo de lactancia se atenderá únicamente durante los primeros 6 meses, en ambos casos deberá presentar constancia del control médico, emitido por el centro de salud.
Para las personas con discapacidad y/o que por su condición no puedan acudir por sus alimentos, se autorizará a un familiar llevarle la comida caliente al domicilio del beneficiario, presentando dictamen médico original emitido por una institución oficial del Sistema de Salud o unidades básicas de rehabilitación del SMDIF.
Proyecto Asistencia Social a Personas a Familias en Desamparo
Población Objetivo |
Requisitos (Documentos Requeridos) |
Restricciones |
Ser persona que haya sido afectada por ocurrencia de fenómenos naturales destructivos.
Ser familia con inseguridad alimentaria severa principalmente de las ubicadas en la CNCH
|
Presentar a SMDIF copia de los siguientes documentos en el caso de las familias atendidas.
Credencial de elector o cualquier documento oficial de identificación con fotografía.
|
1. Cuando la familiar sea beneficiado por otro proyecto alimentario. |
Proyecto Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables a Adultos Mayores
Población objetivo | Requisitos
(Documentos Requeridos) |
Restricciones |
Ser adulto mayor de 60 años y habitar en Hidalgo.
Ser adulto mayor de 60 años en riesgo alimentario que habiten en zonas urbanas de alto y muy alto grado de marginación, suburbanas, rurales e indígenas preferentemente |
Presentar a SMDIF copia de los siguientes documentos de la persona beneficiaria:
CURP Acta de nacimiento Credencial de elector o cualquier documento con fotografía. a) Comprobante de domicilio. |
Cuando la mujer y el hombre mayor de 60 años sea beneficiado por otro proyecto alimentario. |
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
Población Objetivo | Requisitos
(Documentos Requeridos) |
Restricciones |
1. Personas con discapacidad en riesgo alimentario que habiten en zonas urbanas de alto y muy alto grado de marginación, suburbanas, rurales e indígenas. | Presentar al Sistema Municipal DIF que corresponda, copia de los siguientes documentos de la persona beneficiaria:
Dictamen médico, emitido por el Centro de Rehabilitación Integral Regional (CRIH), del municipio al cual corresponda; CURP; a) Acta de nacimiento; b) Credencial de elector o cualquier documento oficial vigente con fotografía; c) Comprobante de domicilio |
Cuando la persona con discapacidad sea beneficiada por otro proyecto alimentario, o no se encuentre en riesgo alimentario que habite en zonas urbanas de alto y muy alto grado de marginación, suburbanas, rurales e indígenas, |
5.5 Características de los Apoyos
5.5.1 Tipo o modalidades y periodicidad:
Proyecto de Desayunos Escolares Fríos
Modalidad: Se entrega a la población beneficiaria un desayuno frio consistente en un brik de 250 ml. de leche descremada natural, una galleta integral de 30 gramos y 20 gramos de mix de fruta deshidratada o 70 gr de fruta fresca, conforme a 10 menús cíclicos diseñados con calidad nutricia, los cuales en conjunto proporciona el 25% de los nutrientes de la ingesta diaria recomendada para menores en edad escolar, se proporciona durante 5 días de la semana, de lunes a viernes.
De acuerdo a Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASA-DC) 2020 y a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-014-SSA3-2013, NOM-043-SSA2-2012, PROY-NOM-050-SSA2-2018, en los Desayunos Escolares Fríos en los planteles escolares, en apego al calendario escolar oficial, se ofrece una dotación, que pretende cubrir el 25% de los requerimientos de la ingesta diaria de los beneficiarios.
Proyecto de Desayunos Escolares Calientes
La población beneficiaria recibirá un desayuno caliente consistente en un vaso de 250 ml. de leche descremada natural, un guisado, tortillas y fruta fresca de temporada (proporcionada de manera corresponsable por Sistema DIF Hidalgo, SMDIF y padres de familia) y un vaso de agua simple de 250 ml., organizados en 25 menús diseñados en base a los criterios de calidad nutricia que en conjunto proporcionan el 33% de requerimientos nutricionales de la ingesta diaria recomendada a menores en edad escolar.
De acuerdo a Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASA-DC) 2020 y a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-014-SSA3-2013, NOM-043-SSA2-2012, PROY-NOM-050-SSA2-2018, en los Desayunos Escolares Calientes en los planteles escolares, en apego al calendario escolar oficial, se ofrece una comida caliente que pretende cubrir el 33% de los requerimientos de la ingesta diaria de los beneficiarios, durante 5 días de la semana, de lunes a viernes. En cada desayuno o comida caliente por lo menos deberá recibir la población beneficiaria cereales, verduras y frutas, oleaginosas y productos de origen animal.
El diseño de los menús está basado en la guía denominada “Menús y Recetario” donde se contemplan 25 menús cíclicos para comida caliente y 10 menús cíclicos para desayuno frío y la cantidad que debe proporcionarse a cada segmento poblacional, de manera que cada menú involucra alimentos basados en los criterios de calidad nutricia.
DIF Hidalgo Te Nutre
El apoyo que se entrega a la población beneficiaria, consiste en una comida caliente cinco días a la semana, de lunes a viernes; la cual consiste en un platillo integrado por verduras, leguminosas o productos de origen animal, sopa de pasta, verduras o arroz, tortillas, fruta de temporada, agua natural o de sabor; los menús están diseñados con base en los criterios de calidad nutricia con un aporte aproximado del 30 al 40% del requerimiento energético diario recomendado para cada grupo de edad, acompañado de orientación alimentaria, dirigido a la población objetivo que vive en las localidades con infraestructura comunitaria donde pueden prepararse los alimentos, de acuerdo a lo siguiente:
Para este segmento poblacional, se elaboran y entregan 20 menús cíclicos; los cuales están conformados de la siguiente manera:
Para esta población beneficiaria, se elaboran y entregan 10 menús cíclicos; a continuación, se desglosan los menús por grupo etario, ya que a partir del sexto mes de vida el lactante requiere un mayor aporte energético y de algunos nutrimentos específicos tales como hierro, zinc, selenio, calcio y vitaminas A y D:
Los menús están elaborados con base a la consistencia de alimentos (de líquido a papillas, purés, machacado, picado fino y trozos); con preparaciones que incluyen frutas y verduras, se promueve la combinación de cereales con leguminosas, para mejorar el aprovechamiento de los alimentos y la calidad de las proteínas; introduciendo un solo alimento a la vez, ofreciéndolo durante 2 o 3 días; lo que permite conocer la tolerancia de los mismos.
Se elaboran y entregan 20 menús cíclicos; los cuales están conformados de la siguiente manera:
Se elaboran y entregan 20 menús cíclicos; los cuales están conformados de la siguiente manera:
De acuerdo a Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASA-DC) 2020 y a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-014-SSA3-2013, NOM-043-SSA2-2012, PROY-NOM-050-SSA2-2018, en DIF Hidalgo Te Nutre, se ofrece una comida caliente que pretende cubrir del 30% al 40% de los requerimientos de la ingesta diaria de los beneficiarios, por grupo de edad. En cada comida o dotación por lo menos deberá recibir la población beneficiaria cereales, verduras y frutas, oleaginosas, productos de origen animal y leguminosas.
El diseño de los menús está basado en la guía denominada “Menús y Recetario” donde se contemplan 20 menús cíclicos para comida caliente y la cantidad que debe proporcionarse a cada segmento poblacional, de manera que cada menú involucra alimentos basados en los criterios de calidad nutricia.
Proyecto Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo.
El apoyo consiste en la entrega mensual de una dotación alimentaria con calidad nutricia avalada por el SNDIF.
De acuerdo a Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASA-DC) 2020 y a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-014-SSA3-2013, NOM-043-SSA2-2012, PROY-NOM-050-SSA2-2018, en la Asistencia Social Alimentaria a Personas en Situación de Emergencia y Desastre, se ofrece una dotación o una comida caliente que pretende cubrir el 25% de los requerimientos de la ingesta diaria de los beneficiarios.
En cada comida o dotación por lo menos deberá recibir la población beneficiaria cereales, verduras y frutas, oleaginosas, productos de origen animal y leguminosas. El diseño de los menús está basado en la guía denominada “Menús y Recetario” donde se contemplan 20 menús cíclicos para comida caliente y la cantidad que debe proporcionarse a cada segmento poblacional, de manera que cada menú involucra alimentos basados en los criterios de calidad nutricia.
Proyecto Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
El apoyo consiste en la entrega mensual de una dotación alimentaria con calidad nutricia avalada por el SNDIF y orientaciones alimentarias.
De acuerdo a Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASA-DC) 2020 y a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-014-SSA3-2013, NOM-043-SSA2-2012, PROY-NOM-050-SSA2-2018, en la Asistencia Social Alimentaria a Personas de Atención Prioritaria, se ofrece una dotación, que pretende cubrir el 25% de los requerimientos de la ingesta diaria de los beneficiarios. En cada dotación por lo menos deberá recibir la población beneficiaria cereales, verduras y frutas, oleaginosas, leguminosas, productos de origen animal y un complemento alimenticio.
El diseño de los menús está basado en la guía denominada “Menús y Recetario” donde se contemplan 25 menús cíclicos y la cantidad que debe proporcionarse a cada segmento poblacional, de manera que cada menú involucra alimentos basados en los criterios de calidad nutricia.
Proyecto Asistencia Alimentaria Sujetos Vulnerables con Discapacidad.
El apoyo consiste en la entrega mensual de una dotación alimentaria con calidad nutricia avalada por el SNDIF y orientaciones alimentarias.
De acuerdo a Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario (EIASA-DC) 2020 y a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-014-SSA3-2013, NOM-043-SSA2-2012, PROY-NOM-050-SSA2-2018, en la Asistencia Social Alimentaria a Personas de Atención Prioritaria, se ofrece una dotación, que pretende cubrir el 25% de los requerimientos de la ingesta diaria de los beneficiarios. En cada dotación por lo menos deberá recibir la población beneficiaria cereales, verduras y frutas, oleaginosas, leguminosas, productos de origen animal y un complemento alimenticio.
El diseño de los menús está basado en la guía denominada “Menús y Recetario” donde se contemplan 25 menús cíclicos y la cantidad que debe proporcionarse a cada segmento poblacional, de manera que cada menú involucra alimentos basados en los criterios de calidad nutricia.
5.5.1 Cuota de Recuperación a cargo de la población beneficiaria
Con el propósito de que las personas beneficiadas de los proyectos asistenciales los “Sistemas DIF Municipales” pagarán al “Sistema DIF Hidalgo”, la cuota de recuperación señalada en el Acuerdo Tarifario de Prestación de Servicios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, de conformidad con el Decreto de Cuotas y Tarifas del organismo, en vigor para el ejercicio fiscal 2020, publicado en el Periódico Oficial del Estado de 31 de diciembre de 2019”.
Proyecto Desayunos Escolares Fríos
Por la ración diaria de desayuno escolar frío, la familia de la niña y del niño deberá aportar al “Sistema Municipal DIF” $0.60 (Sesenta centavos M.N), es decir, $3.00 (Tres pesos 00/100 M.N.) a la semana o $12.00 (Doce pesos 00/100 M.N.) al mes, como cuota de recuperación en fortalecimiento de la corresponsabilidad social de los padres de familia. En tanto que los “Sistemas DIF Municipales” aportará al “Sistema DIF Hidalgo” una cuota de recuperación equivalente a $0.50 (Cincuenta centavos M.N), por ración
Proyecto Desayunos Escolares Calientes
Por desayuno escolar caliente, la familia de la niña, del niño o adolescente deberá aportar al “Sistema Municipal DIF” $0.90 (Noventa centavos M.N), es decir, $4.50 (Cuatro pesos 50/100 M.N.) a la semana o $18.00 (Dieciocho pesos 00/100 M.N.) al mes, como cuota de recuperación en fortalecimiento de la corresponsabilidad social de los padres de familia. En tanto que los Sistemas DIF Municipales” aportarán al “Sistema DIF Hidalgo” una cuota de recuperación equivalente a $0.80 (Ochenta centavos M.N), por ración.
Proyecto Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
El apoyo será entregado de manera gratuita a la población beneficiada.
Proyecto DIF Hidalgo Te Nutre
El apoyo será entregado de manera gratuita a la población beneficiaria
Proyecto Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores.
Por la dotación alimentaria los adultos mayores de 60 años beneficiados aportarán al “Sistema Municipal DIF” $10.00 (Diez pesos 00/100 M.N.), como cuota de recuperación como parte de la corresponsabilidad social. Por cada dotación alimentaria otorgada a los adultos mayores de 60 años, los “Sistemas DIF Municipales” pagarán al “Sistema DIF Hidalgo” una cuota de recuperación equivalente a $8.00 (ocho pesos M.N), por dotación.
Proyecto Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad.
Por la dotación alimentaria las personas beneficiadas aportarán al “Sistema Municipal DIF” $10.00 (Diez pesos 00/100 M.N.), como cuota de recuperación como parte de la corresponsabilidad social. Por cada dotación alimentaria otorgada a las personas con discapacidad, los “Sistemas DIF Municipales” pagarán al “Sistema DIF Hidalgo” una cuota de recuperación equivalente a $8.00 (ocho pesos M.N), por dotación.
Comparando los estudios previos que se han realizado desde 2010 con el Perfil Nutricional de Escolares en Hidalgo hasta los Registros Nacionales de Peso y Talla de 2015-2016, 2017-2018 y 2018-2019; nos muestran la tendencia de la disminución de talla baja en niños y niñas de primero y sexto año de primaria del Estado de Hidalgo; como se observa en la figura 1, durante 9 años , la talla baja o desnutrición crónica ha disminuido 2.86 pp (puntos porcentuales); pero esta disminución ha sido significativa en los RNPT 2015-2016 al RNPT 2018-2019; donde hubo un acelerado descenso de 1.59 pp (puntos porcentuales).
Figura 1. Descripción de los logros en disminución de talla baja en el Estado de Hidalgo. DIF Hidalgo. 2010-2019.
Los resultados que arroja el Registro Nacional de Peso y Talla 2018-2019 son los siguientes:
Prevalencia de talla baja o desnutrición.
Como se muestra en la figura 2, la prevalencia de talla baja o desnutrición crónica en los escolares del Estado de Hidalgo fue de 5.34% y 94.66% de los niños evaluados antropométricamente presentaron talla normal o saludable. La desnutrición crónica afectó en mayor proporción a las y los escolares de primer a sexto año de primaria de escuelas indígenas y CONAFE.
Figura 2. Descripción del indicador Talla para la Edad (T/E) en escolares. RNPT 2018-2019.
5.5.4 Prevalencias de sobrepeso y obesidad
De acuerdo con la figura 3, se describe que la prevalencia de sobrepeso u obesidad en los escolares del Estado de Hidalgo fue de 34.55% (21.38% sobrepeso y 13.17% obesidad); delgadez 3.18% y peso normal 62.27%; el sobrepeso u obesidad afectó en mayor proporción a las y los escolares de primarias particulares y generales.
Figura 2. Descripción del indicador Índice de Masa Corporal para la Edad (IMC/E) en escolares. RNPT 2018-2019
Desayunos Escolares Fríos
Derechos de la población beneficiaria:
Obligaciones de la población beneficiaria del proyecto desayunos Escolares Fríos:
Desayunos Escolares Calientes
Derechos de la población beneficiaria:
Obligaciones de la población beneficiaria del Proyecto Desayunos Escolares Calientes:
Proyecto DIF Hidalgo Te Nutre
Derechos
Obligaciones de la población Beneficiaria del Proyecto DIF Hidalgo te Nutre
Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo.
Derechos de la población beneficiaria.
Obligaciones
Proyecto Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Derechos
Obligaciones
Proyecto Asistencia Alimentaria Sujetos Vulnerables con Discapacidad
Derechos
Obligaciones
5.4.5 Causas de Incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos
Para el Municipio:
Para el Centro Educativo
Para el beneficiario
6.1 Normativas
Instancia Normativa Federal
Sistema Nacional DIF, Proporciona los Lineamientos para la operación de los Proyectos.
Instancia Normativa Estatal
Gobierno del Estado de Hidalgo, Proporciona presupuesto para gasto de operación, Sistema DIF Hidalgo, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, de conformidad con el Decreto No. 276 que contiene la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo. Que tiene por objeto promover y realizar servicios y acciones en materia de asistencia social en corresponsabilidad con Instituciones Públicas, Privadas y de la Sociedad en general, a través de la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario, da cumplimiento a los Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y de Desarrollo Comunitario (EIASADC) 2020 e Índice de Desempeño. Diseña y da cumplimiento a lo establecido en las presentes Reglas de Operación. El Sistema DIF Hidalgo a través de la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario, establece convenios de colaboración para instrumentar mecanismos entre “El SEDIF Hidalgo” y los “SMDIF” con el objeto de que el municipio opere los proyectos alimentarios en su demarcación conforme a cada una de las políticas, estrategias y obligaciones de los proyectos. Elabora instrumentos para la planeación, supervisión, seguimiento y evaluación de los proyectos alimentarios a nivel estatal y municipal, que permitan su difusión correcta de la operación conforme a los lineamientos emitidos por el SNDIF y del Estado.
6.2 Instancia Ejecutora
Lo es el Sistema DIF Municipal como instancia ejecutora de los proyectos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria, de acuerdo a los derechos y obligaciones de las instancias ejecutoras establecidas en las presentes Reglas de Operación.
El Sistema DIF Hidalgo como Instancia normativa establecerá mecanismo de coordinación entre las instituciones estableciendo sinergias para articular y optimizar acciones para garantizar no se contrapongan, afecte o presenten duplicidades con otros proyectos para transparentar y hacer más eficiente el uso de los recursos.
Convenios de Colaboración
Documento de carácter jurídico que establece las bases y mecanismos de colaboración entre “El SEDIF Hidalgo” y “El Sistema Municipal DIF”, en el ámbito de responsabilidades de cada institución que busca trascender en la atención y prevención de la malnutrición, a través de la promoción de la alimentación correcta, estrategias educativas e informativas, focalización de beneficiarios, aseguramiento de la calidad, preparación y consumo de los apoyos alimentarios con calidad nutricia, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios. Así como coordinar la difusión, promoción y ejecución para el cumplimiento de todas y cada una de las políticas, estrategias y obligaciones de los proyectos.
Colaboración
En apego a la Normatividad Federal y Estatal se administran los proyectos alimentarios, ejerciendo y aplicando los recursos federales y estatales de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal. Así como promover la vinculación con el SMDIF, Presidencias Municipales, S.S.H., S.E.P.H. y Comités de Participación Social integrados por Padres de Familia.
Concurrencia
Aplicar a los proyectos alimentarios en sus diferentes modalidades, la consistencia y orientación a resultados de los proyectos de inversión, financiados con recursos del Ramo 33, como parte de un proceso integral y gradual a fin de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados para la toma de decisiones vinculadas al presupuesto y fortalezca la eficiencia y eficacia en el ejercicio de gasto público. Lo anterior con objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 29 del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Desayunos Escolares Fríos
Desayunos Escolares Calientes
DIF Hidalgo Te Nutre
Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
Este Proyecto, beneficiará a personas que han sido afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales destructivos y/o antropogénicos que por sus condiciones de vulnerabilidad requieren de apoyo institucional para enfrentarlos.
Mecánica de Operación de Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
El Sistema DIF Hidalgo aplica el “Instrumento de Focalización”, mediante el cual se identifican las localidades con mayor índice de marginación y rezago social.
Con base en los resultados de la “Encuesta Socioeconómica y de Seguridad Alimentaria” (CONAPO 2010) se establece el orden de prioridad por municipio, identificando las localidades con mayor número de hogares con inseguridad alimentaria severa y moderada.
Los Sistemas DIF Municipales aplican aleatoriamente la “Encuesta para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria” a los adultos mujeres y hombres mayores de 60 años y/o familiares.
Con los resultados se determina la población adulta mayor que será candidata de atención al Proyecto, de acuerdo a los criterios de elegibilidad establecidos en las presentes Reglas de Operación.
Mecánica de Operación Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
El Sistema DIF Hidalgo aplica el “Instrumento de Focalización”, mediante el cual se identifican las localidades con mayor índice de marginación y rezago social.
Con base en los resultados de la “Encuesta Socioeconómica y de Seguridad Alimentaria” (CONAPO 2010) se establece el orden de prioridad por municipio, identificando las localidades con mayor número de hogares con inseguridad alimentaria severa y moderada,
Los Sistemas DIF Municipales aplican aleatoriamente la “Encuesta para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria” a mujeres y hombres de cualquier edad con discapacidad y/o familiares.
Con los resultados se determina la población con discapacidad que será candidata de atención al Proyecto, de acuerdo a los criterios de elegibilidad establecidos en las presentes Reglas de Operación.
Mecánica de Operación Asistencia Alimentaria Sujetos Vulnerables con Discapacidad
Le corresponde al Sistema DIF Hidalgo a través de las áreas responsables de los proyectos de Asistencia Social Alimentaria:
Las Reglas de Operación contemplan alternativas para la operación de los proyectos en caso de presentarse contingencias de diferente índole en el Estado. Considera además el marco legal que contempla el Plan Estatal de Desarrollo, la legislación estatal vigente en la materia y los convenios e instrumentos Internacionales firmados por nuestro país en materia de alimentación.
Administrar los proyectos alimentarios, en apego a la Normatividad Federal y Estatal, implica:
Los menús cíclicos del Proyecto Desayunos Escolares serán entregados junto con un recetario, en caso de desayuno caliente, a los Sistemas DIF Municipales para que sea reproducido y distribuido a cada uno de los desayunadores escolares donde se preparan los menús cíclicos para los beneficiarios. En el recetario se indica el número de menú y la semana, nombre de la preparación, los ingredientes y las cantidades y preparación culinaria.
Dar seguimiento a la operación de los Desayunos Escolares Fríos, Desayunos Escolares Calientes, DIF Hidalgo te Nutre, Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo, Asistencia Alimentaria Sujetos Vulnerables Adultos Mayores y Asistencia Alimentaria Sujetos Vulnerables con Discapacidad; para ello se implementan acciones:
Aviso de Privacidad
Los datos personales recabados a través del padrón de beneficiarios serán protegidos en “términos de los principios de protección de datos personales contenidos en la ley de la materia y demás normativas aplicables.” De acuerdo a lo establecido en los artículos 15 y 16 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. (DOF 05-07-2010).
Informar al Sistema Nacional DIF, avances, desempeño y cumplimiento en los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria, con base a lo establecido en el documento “Índice de Desempeño”.
Atribuciones y Deberes de los Sistema Municipal DIF:
Atribuciones y Deberes de los maestros, instructores y/o directores de los Centros Escolares Beneficiados.
Atribuciones y Deberes de los Comités Comunitarios de Participación Social
El Comité Comunitario de Participación Social de los proyectos alimentarios estará integrado por un presidente y dos vocales, mismos que serán designados mediante Acta Constitutiva, de acuerdo al Anexo 11.1 de las presentes Reglas de Operación que participarán durante el ciclo escolar, involucrándose en las labores organizativas de los Desayunos Escolares, así como de vigilancia; sus actividades y compromisos principales serán las siguientes:
Presidente:
Convocar a sesión cada mes para evaluar conjuntamente con personal del Sistema Municipal DIF el funcionamiento del proyecto y del Comité;
A su vez, los Vocales, deberán verificar que:
Participación de los Sistema Municipal DIF con los Comités Comunitarios de Participación Social en los proyectos alimentarios.
Acta de Entrega Recepción
Con objeto de formalizar la participación de la comunidad en los Proyectos Alimentarios, el Sistema DIF Hidalgo establecerá coordinación con los Sistema Municipal DIF a fin de integrar los Comités de Participación Social al inicio del ciclo escolar en los centros educativos, desayunadores comunitarios y comunidades donde operen los proyectos alimentarios mediante el acta de la asamblea general comunitaria, la cual se elaborará conforme al anexo 1.
El Sistema Municipal DIF informará el motivo de la misma, los compromisos que adquiere el Comité Comunitario de Participación Social los acuerdos que se tomaron, la función de éste, así mismo se asentará en el acta quiénes integran el Comité Comunitario de Participación Social y las actividades que les competen.
Se elaborará Acta de Entrega-Recepción en el caso de los comités de los desayunadores escolares del proyecto de desayunos calientes, documento que estipulará la entrega al nuevo comité mencionando las condiciones del desayunador, la cual deberá ser firmada por el Presidente del Comité que recibe, el comité que entrega; autoridades de la comunidad y en su caso educativas y del Sistema Municipal DIF. Es necesario que este documento cuente con los sellos de las autoridades de la comunidad y municipales.
Operación y Mantenimiento
Quedará a cargo de los Sistema Municipal DIF, el retiro y distribución de los productos que integran los proyectos alimentarios y para su control se tomaran en cuenta los reportes mensuales de distribución, padrón de beneficiarios que se integrara en el Sistema de Información Estadística de los Beneficiarios (SIEB), al inicio del ciclo escolar, así como los resultados de las evaluaciones correspondientes.
En el caso del proyecto DIF Hidalgo te Nutre
El proveedor entregará a personal del Sistema DIF Hidalgo, los insumos alimentarios mismos que entregará a los Comités Comunitarios de Participación Social, empleando el formato establecido para tal efecto, el cual deberá entregarse mensualmente al Área Coordinadora del Sistema DIF Hidalgo y en el que especifica: periodo que le corresponde, cantidad de producto, tipo de producto, condiciones del mismo, el cual será firmado por el Comité Comunitario de Participación Social y sellado por delegado de la comunidad.
El proceso de entrega al beneficiario, será de acuerdo con el siguiente diagrama:
9.1. Matriz de Indicadores de Resultados
El objetivo es promover la mejora de los procesos administrativos y sustantivos en la operación de los proyectos alimentarios integrados en la EIASADC, detectando las áreas de oportunidad para el fortalecimiento del control interno a fin de mejorar la calidad de la gestión gubernamental.
En apego a la normativa federal y estatal, para tener una gestión de resultados se establecen criterios homogéneos en el diseño de proyectos sociales, identificando acciones específicas e indicadores concretos que permiten evaluar y en su caso mejorar el desempeño.
Con fundamento en lo anterior y tomando en cuenta la normativa existente el Sistema DIF Hidalgo es el responsable de definir los indicadores de resultados que serán aplicados en los proyectos alimentarios.
Los indicadores forman parte de la medición, para valorar el desempeño de la operatividad de los proyectos; por lo que es necesario conocer no sólo los logros; también se requiere tener información sobre cómo fueron obtenidos, los factores que influyeron de modo positivo o negativo, si los resultados fueron excepcionalmente buenos o malos, quiénes fueron los principales responsables, en fin.
Los indicadores permiten
Dar seguimiento a los compromisos de gobierno, monitorear el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, medir la eficiencia de sus proyectos, dar seguimiento y evaluar la eficacia del gasto, así como evaluar los resultados de la acción gubernamental; generando información oportuna y confiable para la toma de decisiones.
Desayuno Escolar Frío
Desayuno Escolar Caliente
DIF Hidalgo Te Nutre
Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
9.2 Evaluación, Seguimiento y Monitoreo
El seguimiento y monitoreo interno, se lleva a cabo con el propósito de contar con elementos para el fortalecimiento permanente de los componentes de los proyectos alimentarios, así como para contribuir a la transparencia en el ejercicio de los recursos asignados, se llevará a cabo de forma trimestral una revisión al avance físico financiero, a cargo de las áreas responsables del presupuesto y planeación.
El seguimiento interno debe considerar:
Evaluación Externa
Los proyectos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria serán objeto de cualquier tipo de evaluación interna o externa, de acuerdo al programa anual de evaluación:
Los recursos económicos de que disponga el Gobierno del Estado y la Administración Pública Paraestatal, y a fin de percibir el resultado del ejercicio de los mismos, éstos serán evaluados por la Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño.
El Sistema Nacional DIF evalúa los Proyectos Alimentarios, a través de los componentes establecidos en el “Índice de Desempeño”.
Resultados y seguimiento
Los resultados de las evaluaciones realizadas a los SMDIF, en relación a la operación de los proyectos alimentarios serán considerados para su asignación de los recursos del siguiente ejercicio.
A efecto de revisar el correcto desempeño de la operatividad de los proyectos alimentarios, se realizará de manera trimestral y anual, evaluaciones al desempeño de estos. Se dará seguimiento al avance de metas planeadas presentadas en el ejercicio fiscal, a través de indicadores trimestrales y anuales.
La evaluación de la ejecución de los proyectos y presupuestos de las dependencias y entidades, se lleva a cabo con base en el Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño, el cual es obligatorio para los ejecutores de gasto y tiene como propósito, realizar una valoración objetiva del desempeño de los proyectos bajo los principios de:
El avance en el desarrollo de mecanismos de seguimiento e implementación de los resultados se debe al monitoreo de los proyectos y recomendaciones de las evaluaciones externas realizadas.
En cumplimiento a las obligaciones de transparencia establecidas en la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública, con estricto apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, se aplican acciones en el proceso de operatividad de los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo) en base a los principios básicos de imparcialidad, objetividad y transparencia, en cada una de las etapas:
10.1 Control y auditoria
Corresponde al Sistema DIF Hidalgo, a través de la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario acciones normativas y de supervisión, en los términos de las presentes Reglas de Operación.
Con respecto al cumplimiento de las tareas de los proyectos alimentarios anualmente se realizan auditoria por parte de:
1) El Órgano Interno de Control del Sistema DIF Hidalgo.
2) La Secretaría de Contraloría de Gobierno del Estado.
3) La Auditoria Superior del Estado.
4) La Auditoria Superior de la Federación.
Información presupuestaria
El origen de los recursos, proviene del Ramo General 33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios del Presupuesto de Egresos de la Federación Fondo V.I (Fondo de Aportaciones Múltiples. Asistencia Social), se rige por la Ley de Coordinación Fiscal de acuerdo a esta Ley, el ejercicio y aplicación de estos recursos es responsabilidad de cada gobierno estatal, y debe destinarse a asistencia social, en el marco de la coordinación programática del Sistema Nacional DIF.
De acuerdo como lo señala la misma Ley en su artículo 40, el destino de estos recursos será exclusivamente para el otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a la población en condiciones de pobreza extrema, así como apoyos a la población en desamparo.
La asignación de presupuesto a cada proyecto alimentario para el ejercicio fiscal 2020 es de la siguiente manera:
Proyecto | Presupuesto |
Desayunos escolares fríos | $ 176,750,903.27 |
Desayunos escolares calientes | $ 92,528,897.71 |
Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo | $ 2,106,890.00 |
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables | $ 26,760,816.00 |
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad | $ 7,574,242.00 |
DIF Hidalgo Te Nutre | $ 16,641,461.02 |
Gastos de Operación
El recurso de gastos de operación proviene de Gobierno del Estado de Hidalgo de la fuente de financiamiento Fondo Federal de Participaciones.
Avance físico-financiero
El Sistema DIF Hidalgo, realiza de manera mensual reportes sobre los avances físicos y financieros de las acciones derivadas del componente de cobertura de los proyectos alimentarios, mismo que se realiza en los primeros 15 días hábiles posteriores al mes que se reporta, de acuerdo a los principios de transparencia y de contabilidad gubernamental, en los términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Cierre de ejercicio
El Sistema DIF Hidalgo a través del área de Presupuesto integrará el cierre del ejercicio en los términos de Ley, debidamente requisitado y entregado a las instancias normativas correspondientes.
Etiquetas
Herramienta de transparencia que propicia el conocimiento de la población beneficiada con los proyectos alimentarios, entre las autoridades educativas, comités comunitarios de participación social y población en general. El Sistema DIF Hidalgo entrega a cada SMDIF etiquetas del proyecto; estas son pegadas en cada centro escolar beneficiado o desayunador, en un lugar visible y con el número de beneficiarios.
A un costado de la etiqueta en el mismo lugar en donde se pega, el Comité Comunitario de Participación Social integrado por padres de familia, en coordinación con el SMDIF elabora el listado de las niñas y niños beneficiados, mismo que están visibles para el público en general y para atender los objetivos de la contraloría social.
Así mismo se agregan los puntos más relevantes de las Reglas de Operación como son:
Acciones de Blindaje Electoral
En la operación y ejecución de los recursos federales de los Proyectos Alimentarios (Desayunos Escolares en sus dos modalidades, Atención a Menores de Cinco años en riesgo no escolarizados, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo), sujetos a Reglas de Operación, deberán observar y atender las medidas que previamente a los procesos electorales federales, estatales y municipales, conforme lo establece la Secretaría de la Función Pública (SFP), y los Gobiernos Estatales, suscriben el convenio de blindaje electoral, con el propósito de realizar acciones conjuntas que permitan garantizar que todos los recursos públicos y proyectos sociales se gestionen de forma transparente, sin fines político-electorales.
10.2 Difusión
Procesos que permiten dar a conocer a la población hidalguense Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo), como apoyos otorgados, beneficios, población objetivo, requisitos y restricciones. Los SMDIF, son los principales difusores de los Proyectos Alimentarios.
Otro aspecto importante de la difusión es a través de los apoyos de los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo) éstos se etiquetarán con los logotipos del Escudo Nacional, Gobierno de México, Secretaría de Salud, SNDIF y del SEDIF. De acuerdo al decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, Articulo 29 se incluye la leyenda: “Este proyecto es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los de la Asistencia Social”.
La información del proyecto………. y las presentes Reglas de Operación serán publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, y difundidas a través del portal del gobierno del estado en la dirección electrónica www.hidalgo.gob.mx. Asimismo, estarán disponibles para la población en general en la página del Sistema DIF Hidalgo; a través de esta misma página será publicitado el servicio.
Padrón de Beneficiarios
Es la relación de personas beneficiarias que reciben apoyo de los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo).
Con el objeto de favorecer el desarrollo de políticas públicas más eficaces en el otorgamiento de los apoyos y subsidios que otorga el Gobierno Federal, así como para transparentar y rendir cuentas claras a la ciudadanía, el 12 de enero de 2006, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Proyectos Gubernamentales (SIIPP-G), como una herramienta de cobertura nacional, que integra de forma estructurada y sistematizada la información objetiva y fehaciente respecto de los Proyectos a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
En los años subsecuentes, se han instrumentado mejoras sustantivas en los procesos para la operación y administración del SIIPP-G, vinculados a la integración, validación y gestión de los padrones, así como en la explotación de la información, con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos del SIIPP-G, así como aportar elementos al Sistema Nacional Anticorrupción, lo que fue necesario expedir un nuevo Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones de Proyectos Gubernamentales, por lo que se emitió un nuevo acuerdo publicado el 13 de septiembre de 2018, en el que se dio a conocer el “Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones de Proyectos Gubernamentales”
Protección de datos personales
El SIIPP-G contiene datos personales, por lo que el tratamiento de la información se realizará con estricto apego a la normatividad vigente de acuerdo a lo establecido en los artículos 15 y 16 de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. (D O F 05-07-2010), en materia de trasparencia y protección de datos personales.
La Dirección General de Tecnologías de información, conforme a sus atribuciones, establecerá en coordinación con la UCEGP, los mecanismos de seguridad de la información contenida en la base de datos del SIIPP-G.
Captura del Padrón de Beneficiarios
El listado de los beneficiarios de Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo), se realiza en el Sistema de información Estadística de Beneficiarios diseñados para tal fin.
Con la finalidad de validar la información del padrón de beneficiarios, se cuenta con un convenio con la Dirección General del Registro Nacional de Población e identidad para servicio de confrontas y/o servicios web de la Clave única del Registro de Población.
Mecánica de captura de Padrón de Beneficiarios
Llevar a cabo acciones conjuntas, maestros, Comités Comunitarios de Participación Social, padres de familia y beneficiarios para la integración de expedientes de las personas beneficiarias de los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo), de acuerdo a los criterios de elegibilidad estipulados en las presentes Reglas de Operación, incluyendo peso y talla de los menores de hasta 12 años, mismos que quedarán bajo resguardo del Sistema DIF Municipal, para los fines a que haya lugar.
Integrar padrón de beneficiarios de los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo), en cumplimiento al Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Proyectos Gubernamentales (SIIPP-G), publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 12 de enero de 2006; el contenido de información de los padrones será de acuerdo a lo establecido en el “Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones de Proyectos Gubernamentales”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 Junio del 2011, mediante:
Realizar la captura de datos de las niñas, niños y personas beneficiadas con los Proyectos de Asistencia Social Alimentaria (Desayunos Escolares en sus dos modalidades Fríos y Calientes, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad, DIF Hidalgo te Nutre y Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo), a través del Sistema Informático que se encuentra en el portal de Internet “Sistema de Información Estadística de Beneficiarios (SIEB)”; validando los datos capturados con la información origen, a fin de verificar su autenticidad. Esta acción a cargo de los SMDIF.
Los Sistemas Municipales DIF deberán notificar al Sistema DIF Hidalgo de manera bimestral las bajas y altas de personas beneficiadas con los proyectos alimentarios que se presenten en el transcurso del año, las cuales se deberán ser actualizadas por el SMDIF a través del Sistema Informático SIEB.
11 QUEJAS Y DENUNCIAS
Denuncia
Se puede denunciar ante actos u omisiones que afecten los intereses de los beneficiarios. Por ejemplo, si no reciben los apoyos de acuerdo a lo proyectado, si no se siguen las reglas de operación, si los apoyos se destinan para otros fines, etc.
En este caso, el denunciante deberá requisitar el formato para tal fin o llamar a los teléfonos asignados describiendo la situación de manera breve y con todos los datos posibles.
Queja
Es una reclamación formal cuando se perjudica al beneficiario al no respetar los términos y condiciones en que recibirá el apoyo. Por ejemplo, que no los insumos recibidos no estén en buenas condiciones, cuando cobren una cuota de recuperación más alta de la autorizada, etc.
En respuesta a la denuncia o quejas, el área correspondiente realizará una visita de verificación al centro escolar y/o domicilio del afectado y si se constata que, efectivamente, lesiona los derechos del beneficiario se tomaran las medidas pertinentes.
Las quejas y denuncias contribuyen a una operación más eficiente y transparente de los proyectos.
Mecanismo, Instancias y Canales
Sistema DIF Hidalgo:
Tel. 01 (771) 717 31 00 (Ext. 3035)
Correo electrónico: contraloriadif@hidalgo.gob.mx
Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Chef. Jorge Alberto Gómez López
Para más información sobre sus quejas y denuncias, ponerse en contacto con:
L.A. Cristina García Roldan
Tel. 01 (771) 717 31 00 (Ext. 3120)
Correo electrónico: cristina.garcia@hidalgo.gob.mx
Subdirección de Proyectos Alimentarios
L.T.S. José Reyes Escalante
Tel. 01 (771) 71 7 31 00 (Ext. 3058)
Correo electrónico: josere@hidalgo.gob.mx
Tel. 01 (771) 71 7 31 00 (Ext. 3057 y 3121)
Correo electrónico: dif_desayunos_escolares@hidalgo.gob.mx
Correo electrónico: desayunoscalientesdif@hotmail.com
Domicilio: Calle Salazar Carlos Martínez Balmori No. 100 Col. Centro C.P. 42000, Pachuca, Hgo.
Participación Social en la población beneficiaria
Con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia de los proyectos de Asistencia Social Alimentaria, el Sistema DIF Hidalgo promueve la participación social a través de los SMDIF en la formación de Comités Comunitarios de Participación Social (CCPS) entre la población beneficiaria, fomentando acciones tendientes a informar a la ciudadanía y específicamente a los beneficiarios del proyecto acerca de los apoyos otorgados; que los padres de familia de beneficiarios se constituyan en instancias de contraloría social; que se planteen espacios de comunicación gobierno – sociedad y se establezcan mecanismos directos de captación de quejas y denuncias.
Como eje de la asistencia social alimentaria, los proyectos alimentarios deberán ser impulsados por la participación de la comunidad para desarrollar su capacidad autogestora y generar acciones corresponsables y sostenibles para la recepción, preparación (si es el caso), entrega y vigilancia de los apoyos alimentarios.
En el caso del Proyecto de Desayunos Escolares Calientes, se deberá fomentar la participación de los padres de familia y la comunidad escolar a través de la integración de CCPS, quienes deberán hacerse cargo de la recepción, preparación, distribución, entrega de los insumos y manejo de excedentes, así como de la vigilancia del proyecto para lo cual deberán verificar que, las niñas y niños reciban el desayuno escolar y lo consuman dentro del centro educativo o comedor escolar en horarios específicos, y que el menú caliente sea el que corresponde conforme lo proyectado.
En el caso de los Desayunos Escolares Fríos el centro escolar debe contar con Reglas de Operación, padrón de beneficiarios y que el lugar de resguardo escolar reúna las medidas de higiene y seguridad, asimismo se deberá fomentar la participación de maestros y padres de familia para la recepción, conformación adecuada del desayuno, entrega y manejo de excedentes, así como del seguimiento y vigilancia del proyecto. Para la entrega de dotaciones se deberá promover que la población beneficiaria se incorpore y participe en las acciones de orientación alimentaria y promoción de la salud.
Cuidado de la seguridad en los comedores:
Los comedores, cocinas y desayunadores deberán contar con las medidas de higiene y de seguridad, conforme establece el “Manual de Higiene y Manipulación de Alimentos”, “Manual del Correcto Almacenamiento y Transporte de Alimentos” y “Manual sobre las Medidas Básicas de Seguridad en Comedores y Almacenes”, asimismo, tener señalizaciones o indicadores de zonas de peligro, rutas de evacuación, botiquín, extintores o fuentes de agua cercanas al inmueble para posibles casos de incendio, así como con espacios de dimensiones suficientes para salir fácilmente del inmueble en caso de emergencia. Los comités y la población beneficiaria deberán ser capacitados para el adecuado manejo de las instalaciones y utensilios del inmueble, así como para las acciones que deberá llevar a cabo durante una emergencia. Se deberá hacer partícipe a la comunidad escolar, para contribuir con la vigilancia de la seguridad de los comedores.
Sistema DIF Hidalgo
Sistema Municipal DIF
Sustentabilidad:
Los proyectos alimentarios deberán promover actividades que fomenten el cuidado al medio ambiente, como lo es la separación de desechos orgánicos e inorgánicos, acumulación de productos para reciclaje (por ejemplo, los briks de leche), el cuidado del agua potable, la reutilización de sobrantes orgánicos para composta, etc. Se deberá promover que los insumos sean preparados acorde a las porciones adecuadas y de esta manera evitar desperdicios de alimentos. Entre otras acciones, se puede promover el uso de tecnologías economizadoras, como estufas ecológicas para la preparación de los alimentos, etc.
Vigilancia nutricional:
El Sistema DIF Hidalgo instrumenta acciones y mecanismos que permite valorar y dar seguimiento al estado de nutrición de las niñas y niños beneficiarios. La información obtenida no será empleada para medir el impacto de los proyectos alimentarios, pero sí podrá apoyar en el diagnóstico de la población que se atiende, así como para orientar las acciones a implementar dentro de los proyectos, mediante convenios de coordinación con la SSH y los SMDIF.
Los Sistemas Municipales DIF realizaran actividades, en vinculación con Sector de Salud, para la valoración y el seguimiento del estado de nutrición de sus beneficiarios identificados con sobrepeso y desnutrición con referencia al diagnóstico generado a la medición levantada (Peso y Talla) a través del Sistema de Información Estadística de Beneficiarios (SIEB).
Acciones para impulsar el Desarrollo Comunitario:
Los proyectos alimentarios deberán implementarse teniendo en cuenta que se debe fomentar el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, y no solo de los beneficiarios. Por ello, la operación de los proyectos y la entrega de apoyos alimentarios tienen que contemplar la integración de acciones, que además de fomentar la participación social, promuevan el desarrollo de la comunidad en sus diferentes ámbitos. Tales acciones pueden iniciar con proyectos productivos vinculados a los proyectos alimentarios, como son los huertos escolares o comunitarios, y los desayunadores comunitarios, pero con la intención de que estos proyectos sean solo un detonante de este tipo de acciones.
Perspectiva Familiar y Comunitaria
Se considera a la familia, independientemente del concepto o estructura, como el núcleo principal en donde se forman hábitos, retransmite información y se conforman redes de apoyo, las cuales se refuerzan con la socialización y convivencia en los diferentes tipos de comunidades a las que el individuo pertenece (escolar, laboral, de lazos de amistad o intereses comunes, etc.). Es necesario que la implementación de los proyectos considere:
Perspectiva de Género
La operación de los proyectos alimentarios deberá considerar el papel social y cultural de mujeres y hombres, niñas niños y adolescentes a fin de promover la equidad e igualdad de oportunidades y responsabilidades. Todos los actores deben involucrarse en la promoción de una alimentación correcta, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el desarrollo comunitario. La implementación de los proyectos alimentarios deberá contemplar:
Perspectiva Regional
La implementación de los proyectos alimentarios debe contemplar la cultura y tradiciones regionales para rescatar y mejorar las prácticas alimentarias de la comunidad, la familia y el individuo, por un lado, y por otro, fomentar el desarrollo regional, a través de:
Perspectiva de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
Los proyectos alimentarios contribuyen a atender situaciones de inseguridad alimentaria en el hogar o en las comunidades a través de desayunos escolares y dotación de alimentos, bajo esta perspectiva se requiere necesariamente del trabajo coordinado con los proyectos de desarrollo comunitario y acciones de orientación alimentaria integrales dirigidas a personas o familias, a fin de generar el desarrollo de capacidades y oportunidades a través de:
Visitas de Seguimiento y Supervisión
Las visitas de seguimiento y supervisión a los Sistema Municipal DIF, a los comités comunitarios de participación social integrado por padres de familia; así como a los centros educativos en cobertura, conforme al plan de trabajo de cada proyecto, que tiene como objetivo el seguimiento a la operación de los proyectos de Asistencia Social Alimentaria con base a la normatividad que los rigen, así como la retroalimentación del personal operativo del Sistema Municipal DIF para acciones de mejora.
Los aspectos más importantes de las visitas de seguimiento y supervisión, son:
1.- Verificar las condiciones físicas de los Almacenes de los SMDIF, que cumplan con los requisitos que garanticen las condiciones adecuadas para mantener los insumos alimentarios secos, frescos, libres de plagas y contaminación que puedan producir alteraciones en éstos, conforme se estipula en el “Manual del Correcto Almacenamiento;
2.- Verificar las condiciones físicas de los comedores Escolares de Desayuno Caliente que cumplan con las medidas de higiene y de seguridad, conforme establece el “Manual de Higiene y Manipulación de Alimentos”, “Manual del Correcto Almacenamiento y Transporte de Alimentos” y “Manual sobre las Medidas Básicas de Seguridad en Comedores y Almacenes”;
3.-Verificar en centros educativos o comedores escolares que las niñas y niños beneficiados reciban el desayuno escolar y lo consuman dentro del centro educativo o comedor escolar en horarios específicos, y que el menú caliente sea el que corresponde conforme lo proyectado; referente a desayuno frío que el centro escolar cuente con etiqueta, reglas de operación, padrón de beneficiarios y el lugar de resguardo escolar reúna con las medidas de higiene y seguridad;
4.-Aplicar Cedulas de Evaluación a los Comités Comunitarios de Participación Social conforme lo estipula el Reglamento de los Comités Comunitarios de Participación Social;
5.-Monitorear la aceptación de los mismos (desayunos escolares fríos y calientes), así como también los productos que contiene la dotación alimentaria, mediante muestra aleatoria;
Capacitación
La capacitación está dirigida a servidores públicos, presidentas y directoras, así como al personal encargado de los proyectos de Asistencia Social Alimentaria de los SMDIF, con la finalidad de darles a conocer la operatividad y lineamientos, Reglas de Operación, Manuales de Apoyo, con el objetivo de brindar una buena atención a la población beneficiada para ello se impartirán talleres de actualización por personal calificado del Sistema DIF Hidalgo.
A través de visitas de seguimiento a los Sistemas Municipales DIF se asesora y retroalimenta al personal operativo sobre la operación de los proyectos alimentarios, se analizan problemas específicos ligados a los temas de nutrición y alimentación, a fin de que la población beneficiada con los proyectos alimentarios se les dé una atención de calidad.
Calidad del Servicio a los Beneficiarios
El Sistema DIF Hidalgo
Instrumenta herramientas que otorga a los Sistemas Municipales DIF, a fin garantizar la calidad de servicio de las niñas y niños beneficiarios, considerando acciones de seguridad alimentaria y de promoción a una alimentación correcta, para que los riesgos de contaminación de los apoyos alimentarios sean mínimos o nulos y los alimentos sean aptos para el consumo, a través de:
El Sistema Municipal DIF deberá:
Principio Pro Persona
Los Proyectos Alimentarios favorecerán en todo tiempo a las personas conforme a los Derechos Humanos contemplados en la propia constitución (Art.1°, 2do. párrafo), así como en los tratados Internacionales, por lo que se considerará el fundamento legal que más beneficie a la persona con respecto a estos proyectos.
Orientación Alimentaria
De acuerdo con la NOM-043-SSA2-2012, la Orientación Alimentaria es el conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta a nivel individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales.
La Orientación Alimentaria forma parte del proceso para otorgar asistencia social alimentaria, trascender de la transmisión de conocimiento a la adopción de prácticas alimentarias saludables, es necesario considerar que los hábitos alimentarios son generados por la repetición de diversas prácticas en torno a los alimentos, para el logro de sus objetivos se instrumentan acciones y mecanismos.
Que a través del personal calificado de la EEOA se dará capacitación a presidentas, directoras y responsables de los Sistema Municipal DIF, reforzadas con material didáctico de alimentación y nutrición, a fin de que adquirieran los conocimientos básicos que les sean de utilidad para que fomenten y promuevan prácticas adecuadas de una alimentación correcta en la familia, comunidad y escuelas, así como a cada responsable se le hará entrega un manual de Orientación Alimentaria, el cual explica y contiene los conceptos respecto de la operatividad del proyecto de igual manera dentro del material didáctico se entrega una guía de alimentación y nutrición donde se desarrollan de manera muy sencilla los temas que se impartirán a menores y padres de familia como:
El consumo de verduras y frutas frescas y variadas, así como de leguminosas y cereales integrales.
La instalación de huertos, invernaderos, cría de especies menores y acuacultura a nivel escolar, familiar y comunitario, privilegiando a los huertos escolares y de traspatio que fortalezcan a los espacios alimentarios.
La capacitación en la conservación de alimentos para aprovechamiento de los excedentes de frutas y verduras, de manera que no se promueva el consumo excesivo de sal o azúcar.
El uso de los menús cíclicos que entrega el Sistema DIF Hidalgo a los comités de Desayunos Escolares y a los beneficiarios de otros proyectos alimentarios, para el aprovechamiento de los insumos recibidos. La adquisición de alimentos para complementar los insumos de las dotaciones que promuevan una alimentación correcta.
Brindar opciones prácticas en la selección, preparación y consumo de alimentos a través de acciones formativas y participativas con perspectiva familiar y comunitaria, de género, regional y de apoyo a la seguridad alimentaria, para promover la integración de una alimentación correcta en los beneficiarios de los proyectos alimentarios.
Con respecto a la selección de alimentos se requiere promover:
La inclusión de al menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas.
La elección de alimentos saludables, enfatizando la importancia de incluir en la dieta, aquellos que no contribuyan al consumo elevado de grasa, azúcar o sal.
Con respecto a la preparación de alimentos, se deberá capacitar en:
El uso de las recetas de los menús cíclicos que se les entrega a los comités y beneficiarios para obtener preparaciones saludables.
En el uso limitado de preparaciones que requieren altas cantidades de azúcar, aceite, grasa o sal.
El consumo de alimentos disponibles en la región y de temporada que, por lo general, son de menor costo.
13 ANEXOS
Desayunos Escolares Fríos
Actas de Integración de Comités Comunitarios de Participación Social Desayunos Escolares Fríos.
Lista de Asistencia a la Reunión para la Integración de Comité de participación Social
Cédula de responsable del Proyecto Desayunos Escolares Fríos
Directorio Municipal Desayunos Escolares Fríos
Ruta de Distribución Desayunos Escolares Fríos
Informe Mensual de Distribución de Desayunos Fríos
Evidencia Fotográfica de Capacitación a Comités Comunitarios de participación Social Desayunos Escolares Fríos
Evidencia Fotográfica de Consumo de Productos Desayunos Escolares Fríos
Evidencia Fotográfica Entrega de Cuadernillos Desayunos Escolares Fríos
Evidencia Fotográfica Etiquetas Desayunos Escolares Fríos
Desayunos Escolares Calientes
Actas de Integración de Comités Comunitarios de Participación Social Desayunos Escolares Calientes
Lista de Asistentes para la Asistencia a la Reunión para la Integración de Comité Comunitario de Participación Social
Cédula de responsable del Proyecto Desayunos Escolares Calientes
Directorio Municipal Desayunos Escolares Calientes
Reporte Mensual de Entrega de Raciones a Desayunadores Desayuno Escolar Caliente
Informe Mensual Desayunos Escolares
Evidencia fotográfica De Capacitación a Comités Comunitarios de Participación Social Desayunos Escolares Calientes
Evidencia Fotográfica Consumo de los Productos Desayuno Escolar Caliente
Evidencia fotográfica Entrega Cuadernillos Desayuno Escolar Caliente
Evidencia Fotográfica Etiquetas Desayuno Escolar Caliente
DIF Hidalgo Te Nutre
ACTA DE INTEGRACIÓN DE COMITÉ COMUNITARIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DIF HIDALGO TE NUTRE
Lista de Asistentes a la Reunión para la Integración de Comité de Participación Social
Cédula de responsable del Proyecto DIF Hidalgo Te Nutre
Reporte de Distribución Mensual DIF Hidalgo Te Nutre
Cédula de Seguimiento a los Comités Comunitarios de Participación Social
Recibo de Menú DIF Hidalgo Te Nutre
Comida Caliente DIF Hidalgo Te Nutre
Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo
Cédula de Responsable Familias en Desamparo
Directorio Municipal Familias en Desamparo
Reporte de Distribución Familias en Desamparo
Evidencia Fotográfica Familias en Desamparo
Cédula Focalización y Cobertura Familias en Desamparo
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Cédula de Responsable Adultos Mayores
Directorio Municipal Adultos Mayores
Reporte de Distribución Adultos Mayores
Evidencia Fotográfica
Evidencia Fotográfica Entrega De Cuadernillos
Carnet Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Validación de Entrega Sujetos Vulnerables Adultos Mayores
Padrón de Beneficiarios alta/baja a Sujetos Vulnerables
Cédula de Focalización y Cobertura a Sujetos Vulnerables
Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables con Discapacidad
Cédula de responsable
Directorio Municipal
Reporte de Distribución
Evidencia fotográfica
Evidencia Fotográfica Entrega de Cuadernillos
Carnet Discapacitados
Validación de Entrega Sujetos Discapacitados
Padrón de Beneficiarios Altas/Bajas
Cédula de Focalización Sujetos con Discapacidad
Formato de Quejas y Denuncias
ENTREGA RECEPCIÓN
Se elaborará el Acta de Entrega-Recepción de mobiliario y equipo de los desayunadores escolares del proyecto de desayunos calientes, documento que estipulará la entrega al nuevo comité mencionando las condiciones del desayunador, la cual deberá ser firmada por el Presidente del Comité que recibe, el comité que entrega; autoridades de la comunidad y en su caso educativas y del SMDIF. Es necesario que este documento cuente con los sellos de las autoridades de la comunidad y municipales.
T R A N S I T O R I O S
PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
SEGUNDO: Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente acuerdo.
Dado en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, a los veintiséis días del mes de febrero del año dos mil veinte, en la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo, mediante Acuerdo S.E./I/2020/3.
POR LA JUNTA DE GOBIERNO DEL SISTEMA DIF HIDALGO
LIC. MARCELO RENÉ ESCAMILLA MARTÍNEZ
PRESIDENTE SUPLENTE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL RÚBRICA |
CONSEJEROS
LIC. JUAN JOSÉ LARA RAMÍREZ
CONSEJERO SUPLENTE DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA POLÍTICA PÚBLICA RÚBRICA |
L.C. IRMA ILIANA HIDALGO LUGO
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS RÚBRICA |
ING. ANA PILAR RODRÍGUEZ MOEDANO
CONSEJERA SUPLENTE DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA RÚBRICA |
MTRA. JUANA PLACENCIA CAMPOS
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA RÚBRICA |
LIC. DIDIER JAQUELINE PÉREZ ALDANA
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO RÚBRICA |
C. MÓNICA NALES MICHAUS
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD RÚBRICA |
LAS FIRMAS CORRESPONDIENTES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA.
Derechos Enterados.28-02-2020
Este ejemplar fue impreso bajo la responsabilidad y compromiso del Gobierno del Estado de Hidalgo con el medio ambiente, utilizando papel certificado y 100% reciclado (artículo 31 del Reglamento de la Ley del Periódico Oficial del Estado de Hidalgo).
El Periódico Oficial del Estado de Hidalgo es integrante activo de la Red de Publicaciones Oficiales Mexicanas (REPOMEX) y de la Red de Boletines Oficiales Americanos (REDBOA).
Para la reproducción, reimpresión, copia, escaneo, digitalización de la publicación por particulares, ya sea impreso, magnético, óptico o electrónico, se requiere autorización por escrito del Coordinador General Jurídico, así como el visto bueno del Director, en caso contrario carecerán de legitimidad (articulo 5 del Reglamento de la Ley del Periódico Oficial del Estado de Hidalgo).
El portal web https://periodico.hidalgo.gob.mx es el único medio de difusión oficial de las publicaciones electrónicas (articulo 7 del Reglamento de la Ley del Periódico Oficial del Estado de Hidalgo).
Periódico Oficial Alcance 12 del 28 de febrero de 2020
Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.