Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 11 del 28 de febrero de 2020
Edición: Alcance 11
Número: 8
Páginas: 99
Contenido:
Comisión Estatal de Vivienda. – Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Ampliación de Vivienda, Modalidad Autoconstrucción (Entrega de Paquete de Materiales para la Construcción de Cuarto Adicional o Cuarto Dormitorio en Terreno del Beneficiario) para el Ejercicio Fiscal 2020.
LOS QUE INTEGRAMOS LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA COMISIÓN ESTATAL DE VIVIENDA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 9, 10 FRACCIONES VI, XII, Y XXIV DE LA LEY DE VIVIENDA DEL ESTADO DE HIDALGO, ASÍ COMO ARTÍCULOS 1, 2, 3 FRACCIÓN VII INCISO A), 8, 12, 14, 20, 21 DE LA LEY DE ENTIDADES PARAESTATALES DEL ESTADO DE HIDALGO, Y
CONSIDERANDO
PRIMERO. – Que la Comisión Estatal de Vivienda, como organismo descentralizado de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, debe sujetarse en cuanto a su operación y funcionamiento a las disposiciones emanadas de la Ley de Vivienda del Estado de Hidalgo que la crea, publicada en alcance al Periódico Oficial del Estado con fecha 18 de julio de 2011 y modificada el 31 de diciembre del 2016.
SEGUNDO.- Que con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos y prioridades estatales, el Programa Institucional de Desarrollo de la Comisión Estatal de Vivienda 2017-2022, dentro del ámbito de sus atribuciones y, de acuerdo a lo establecido en las presentes Reglas de Operación, deberá identificar e implementar acciones que contribuyan al logro de las atribuciones de la Comisión establecidas en la Ley de Vivienda del Estado de Hidalgo artículo 10 fracción I Proponer, concertar y ejecutar los programas, acciones e inversiones correspondientes, en beneficio de la población que carezca de una vivienda digna y adecuada, y para la adquisición de suelo para vivienda en términos de lo señalado en el Título Tercero, Capítulo Segundo, Sección Novena de la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo;
TERCERO.- Que se establece como un Derecho Humano fundamental en base al artículo 4 párrafo séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa; 8 de la Constitución Política para el Estado de Hidalgo, en el que refiere que todos los habitantes del Estado tienen derecho a la alimentación, a la salud, a disfrutar de una vivienda digna y decorosa y en general, al bienestar y a la seguridad individual y social, como objetivo de la permanente superación del nivel de vida de la población la Ley definirá las bases y formas para conseguir estas finalidades en concurrencia con la federación.
CUARTO.- Que el Gobierno de Hidalgo conocedor de los retos que existen en el Estado en materia de vivienda, y ante las dificultades que presenta un gran porcentaje de la población para acceder a una de ellas, causado por varios factores además del desmedido crecimiento demográfico como lo son la migración descontrolada, dentro de las acciones establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo Hidalgo 2016–2022 y en el Programa Institucional de Desarrollo de la Comisión Estatal de Vivienda 2017-2022 planteó la necesidad de integrar los recursos económicos destinados a subsidios de los distintos Programas Estatales con fomento a la vivienda operados por la Comisión Estatal de Vivienda, a fin de abatir costos y aumentar el número de familias beneficiadas.
QUINTO.- Que lo anterior obedece a las disposiciones establecidas en la Ley de Vivienda del Estado de Hidalgo como lo refiere en su artículo 2, que todos los hidalguenses tienen derecho a una vivienda digna y decorosa, que sea la base de su patrimonio familiar, así como el lugar seguro en el que disfruten de su intimidad y que cuente con las condiciones y servicios necesarios para lograr esa garantía constitucional y artículo 5 fracción II a fin de atender al mayor número de personas, preferentemente a la población vulnerable de bajos recursos económicos a través de los programas de vivienda estatales y municipales.
SEXTO. – Que utilizando sistemas para que las personas tengan acceso a una vivienda con una estrategia social y financieramente sostenible; para lo cual, los planes de desarrollo urbano actuales y vigentes determinaran la estructura del estado, solventado las necesidades de expansión contando con un estado productivo y receptor de inversión nacional y extranjera.
SÉPTIMO.- Que la Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano permite enfrentar retos, como lo son: a) Fijar normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para ordenar el uso del territorio y los Asentamientos Humanos en el país, con pleno respeto a los Derechos Humanos, b) Establecer la concurrencia de la Federación, de las Entidades Federativas y de los Municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; c) Fijar criterios para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; d) Definir los principios para determinar las Provisiones, Reservas, Usos del suelo y Destinos de áreas y predios que regulan la propiedad en los Centros de Población, y e) Propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en particular para las mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, en los procesos de planeación y gestión del territorio.
OCTAVO. – Que estas Reglas de Operación dan cumplimiento al Decreto No. 308 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, Alcance Diez, el 31 de diciembre de 2019 que autoriza en todas y cada una de sus partes del Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo, para el ejercicio 2020.
Por lo anterior, se ha tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE VIVIENDA, MODALIDAD AUTOCONSTRUCCIÓN (ENTREGA DE PAQUETE DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CUARTO ADICIONAL O CUARTO DORMITORIO EN TERRENO DEL BENEFICIARIO) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020.
ÍNDICE
1.- Glosario de términos
2.- Generalidades del programa
2.1.- Objetivo general
2.2.- Objetivos específicos
2.3.- Requisitos generales y específicos
3.- Procedimiento de selección
4.- Características de los apoyos
4.1.- Tipos de apoyo
5.- Direcciones participantes
6.- Operación
7.- Control y seguimiento
8.- Gastos de Operación
9.- Evaluación
10.- Transparencia
11.- Indicadores
12.- Quejas y denuncias
Se entenderá en singular o plural por:
Acción (es): Unidad de medida, cuantificación de metas programadas, numero de beneficios programados.
Acta Entrega Recepción del paquete de materiales: Es el documento que comprueba la entrega del paquete de materiales.
Ampliación de vivienda: Consiste en el incremento de la superficie de construcción habitable de una vivienda edificada con anterioridad, a fin de disminuir el hacinamiento en la vivienda.
Aportación del beneficiario: Es la contribución que la/el beneficiario (a) otorga para la ejecución de la acción de vivienda, en mano de obra.
Apoyo a la vivienda: suministro y entrega de materiales para la ampliación de vivienda en la modalidad de autoconstrucción de un cuarto adicional (adosado) o un cuarto dormitorio (construcción nueva), mismo que dependiendo de las características del predio y su entorno estará o no adosado a una edificación existente, previa validación técnica y que estará sujeto a la normativa del origen del recurso.
Autoconstrucción de vivienda: El proceso de construcción o edificación de la vivienda realizada directamente por sus propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva.
Anexo: documento y/o modelo que complementa el contenido de las Reglas de Operación, sirve como guía para dar cumplimiento al objetivo del programa.
Anexo I Catálogo Descriptivo.
Anexo II Solicitud.
Anexo III Cédula de información socioeconómica.
Anexo IV Modelo de Acta de Entrega Recepción del Paquete de Materiales.
Anexo V Carta de aceptación de la aportación (mano de obra).
Anexo VI Escrito de protesta de decir verdad que es poseedor del predio
Anexo VII Aviso de privacidad.
Anexo VIII Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).
Anexo IX Esquema de Contraloría Social.
Anexo X Flujograma de mecanismo de selección.
Beneficiario: Jefe o jefa de familia que recibe el subsidio Estatal.
Cédula de información socioeconómica: Es un instrumento de recolección de información que identifica a los posibles beneficiarios del programa, recaba los datos socioeconómicos de todos los integrantes del hogar y las características de la vivienda.
CEVI: Comisión Estatal de Vivienda.
CONAPO: Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Contraloría Social: Es el mecanismo de los beneficiarios organizados, para que verifiquen la correcta operación del programa para la ampliación de vivienda modalidad autoproducción (paquete de materiales para la construcción de cuarto adicional en terreno del beneficiario).
Contrato Privado de Ejecución: Acuerdo escrito entre la Comisión Estatal de Vivienda y el beneficiario.
Cónyuge: Esposa(o) o pareja del Jefe de familia.
CURP: Cédula de la Clave Única del Registro de Población.
Dependiente económico: Persona que depende económicamente del jefe (a) de familia. (Ejemplo el o la cónyuge, hijos, padres, hermanos, sobrinos, abuelos y nietos).
Documento que acredita la propiedad: Título de Propiedad, Certificado o Título de Derecho Ejidal, Parcelario, Comunal, Agrario o Constancia expedida por cualquier autoridad local, municipal o estatal competente o escritura debidamente inscrita.
Grado de Marginación: Índice que refleja el nivel de carencias y satisfactores que padece la población, a nivel entidad federativa, municipio o localidad. Se pueden consultar en www.conapo.gob.mx.
Hacinamiento: la razón de personas por cuarto es mayor que 4.
Índice de Rezago Social: Indicador de carencias estimado por CONEVAL a Entidad Federativa, municipio o localidad y se podrá consultar en www.coneval.gob.mx.
Jefe de familia: Hombre o mujer, cabeza de familia, con por lo menos un dependiente económico.
Línea de bienestar mínimo: valor de la canasta alimentaria por persona al mes y de la canasta no alimentaria por persona al mes, definidos por el CONEVAL, tomando en cuenta los cambios del valor del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) calculado y publicado por el INEGI, se podrá consultar en www.coneval.gob.mx.
Localidades de Alta marginación: Las clasificadas por CONAPO de acuerdo a su grado de marginación en 2010. Se podrán consultar en www.conapo.gob.mx.
Localidad Indígena: Las que establece la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). www.cdi.gob.mx.
Localidad Rural: Localidades con población de hasta 2,500 habitantes.
Localidad Urbana: Localidades con población mayor a 2,500 habitantes.
Municipios de alto rezago social: Son aquellos municipios clasificados por el CONEVAL como de alto y muy alto índice de rezago social, de acuerdo a los indicadores de salud, educación, vivienda y activos en el hogar; con sus actualizaciones correspondientes los cuales pueden ser consultados en www.coneval.gob.mx.
Padrón de Beneficiarios: Relación de personas que han recibido un subsidio a través de los programas de la CEVI
Programa: Programa de ampliación de vivienda, modalidad autoconstrucción (entrega de paquete de materiales para la construcción de un cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario) para el ejercicio fiscal 2020.
Proyecto ejecutivo: conjunto de planos validados por la Dirección de Operación y Sustentabilidad de Suelo y Vivienda.
Zonas de Atención Prioritaria (ZAP): Municipios rurales y localidades urbanas que se encuentran dentro de la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2020 con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2020, emitidos en julio de 2019 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados. Se podrá consultar en www.dof.gob.mx.
2.1.- Objetivo general: Contribuir a que los hidalguenses en situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo y con carencia por calidad y espacios de la vivienda (hacinamiento) mejoren su calidad de vida a través de acciones de vivienda.
2.2.- Objetivo específico: Mejorar las condiciones habitacionales de los beneficiarios que se encuentren en localidades rurales y/o urbanas, y con ello abatir el hacinamiento.
2.3.- Requisitos generales y específicos:
Hogares hidalguenses en localidades rurales con población de hasta 2,500 habitantes y localidades urbanas con población mayor a 2,500 habitantes que estén en situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo y con carencia por calidad y espacios de la vivienda, con especial atención a los que se encuentren en zonas de alto riesgo o que alguno de sus integrantes pertenezca a los Grupos Vulnerables (adultos mayores, madres solteras, integrantes menores de 14 años).
Los interesados en recibir los apoyos del programa deberán presentarse en las oficinas de la CEVI para registrar su solicitud (Anexo II). El domicilio de la CEVI es: Blvd. Luis Donaldo Colosio, No. 117 L9’ Primo, Fracción L-6, Col. el Palmar I, Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42088.
La documentación que deberán llevar los solicitantes en original para cotejo y copia para su entrega, es la siguiente:
Causales de sustitución de la/el Beneficiaria (o):
La sustitución de beneficiarios podrá realizarse por las siguientes causas:
Los solicitantes que cumplan con lo establecido en los criterios de elegibilidad y requisitos podrán ser beneficiarios con el subsidio por parte de la CEVI de acuerdo a los resultados que arroje la evaluación del estudio socioeconómico y en base a la dispersión de las solicitudes ingresadas; conforme a la siguiente escala de prioridad:
Prioridad 1) Beneficiarios cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar mínimo y cuya vivienda cuente con las siguientes carencias:
Prioridad 2) Beneficiarios cuya vivienda se encuentre situada geográficamente en las siguientes zonas:
Clave | Municipio | Clave | Municipio | Clave | Municipio |
13001 | Acatlán | 13026 | Huazalingo | 13046 | San Felipe Orizatlán |
13002 | Acaxochitlán | 13027 | Huehuetla | 13047 | Pacula |
13004 | Agua Blanca de Iturbide | 13028 | Huejutla de Reyes | 13049 | Pisaflores |
13006 | Alfajayucan | 13031 | Jacala de Ledezma | 13053 | San Bartolo Tutotepec |
13008 | Apan | 13032 | Jaltocán | 13057 | Singuilucan |
13011 | Atlapexco | 13033 | Juárez Hidalgo | 13060 | Tenango de Doria |
13012 | Atotonilco el Grande | 13034 | Lolotla | 13062 | Tepehuacán de Guerrero |
13014 | Calnali | 13036 | San Agustín Metzquititlán | 13068 | Tianguistengo |
13015 | Cardonal | 13037 | Metztitlán | 13071 | Tlahuiltepa |
13017 | Chapantongo | 13038 | Mineral del Chico | 13072 | Tlanalapa |
13018 | Chapulhuacán | 13040 | La Misión | 13073 | Tlanchinol |
13019 | Chilcuautla | 13042 | Molango de Escamilla | 13078 | Xochiatipan |
13020 | Eloxochitlán | 13043 | Nicolás Flores | 13079 | Xochicoatlán |
13024 | Huasca de Ocampo | 13044 | Nopala de Villagrán | 13080 | Yahualica |
13025 | Huautla | 13045 | Omitlán de Juárez |
Clave | Municipio | Clave | Municipio | Clave | Municipio |
13003 | Actopan | 13041 | Mixquiahuala de Juárez | 13063 | Tepeji del Río de Ocampo |
13005 | Ajacuba | 13048 | Pachuca de Soto | 13065 | Tetepango |
13007 | Almoloya | 13051 | Mineral de la Reforma | 13069 | Tizayuca |
13016 | Cuautepec de Hinojosa | 13052 | San Agustín Tlaxiaca | 13076 | Tula de Allende |
13019 | Chilcuautla | 13054 | San Salvador | 13077 | Tulancingo de Bravo |
13022 | Epazoyucan | 13055 | Santiago de Anaya | 13081 | Zacualtipán de Ángeles |
13023 | Francisco I. Madero | 13056 | Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero | 13083 | Zempoala |
13030 | Ixmiquilpan | 13059 | Tecozautla | 13084 | Zimapán |
13035 | Metepec | 13061 | Tepeapulco |
Prioridad 3) Beneficiarios con alguna de las siguientes características de vulnerabilidad:
4.1.-Tipos de apoyo: Los apoyos del programa estarán condicionados a las aportaciones de los Gobiernos según sea el caso, así como de los/las beneficiarias (os), de acuerdo a la siguiente tabla:
Aportaciones | |||||||||
Zona | Modalidad | Gobierno Federal | Gobierno Estatal | Gobierno Municipal | Beneficiario | ||||
Máximo | Mínimo | Máximo | Mínimo | Máximo | Mínimo | Máximo | Mínimo | ||
Rural | Modalidad autoconstrucción (entrega de paquete de materiales para la construcción de un cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario) | – | – | 100% | – | – | – | Mano de obra | – |
Urbana | Modalidad autoconstrucción (entrega de paquete de materiales para la construcción de un cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario) | – | – | 100% | – | – | – | Mano de obra | – |
Los apoyos del programa en caso de recibir y ejercer recursos Federales adicionales se ajustan a los lineamientos normativos correspondientes.
La aportación obligatoria de la/el beneficiario (a) deberá ser la mano de obra y se establecerá en el Contrato Privado de Ejecución entre la CEVI y el Beneficiario.
5.1.- Dirección General:
5.2.- Dirección de Desarrollo Institucional:
5.3.- Dirección de Finanzas y Administración:
5.4.- Dirección de Normatividad:
5.5.- Dirección de Operación y Sustentabilidad de Suelo y Vivienda:
5.6.- Órgano Interno de Control: Asegurar que la ejecución de las acciones previstas se realice conforme a las presentes Reglas de Operación.
El proceso de operación se sujetará a lo siguiente:
TRANSITORIOS
ÚNICO. – El presente acuerdo entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
Dado en la residencia de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal de Vivienda, en la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo a los 28 días del mes febrero del año dos mil veinte.
JUNTA DE GOBIERNO DE LA COMISIÓN ESTATAL DE VIVIENDA
C.P. Amalio Gómez Navarro Presidente Suplente de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial. Rúbrica |
L.C.P. y A.P. Daniel Damián Alvarado Vocal Suplente de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública Estatal. Rúbrica |
Lic. Jesús Ariel Gutiérrez Santander Vocal Suplente de la Secretaría de Finanzas Públicas. Rúbrica |
L.A.P. José Jesús Sánchez Rosas Vocal Suplente de la Unidad de Planeación y Prospectiva. Rúbrica |
Lic. Juan Gabino Jiménez Guerrero Vocal Suplente de la Secretaría de Desarrollo Social. Rúbrica |
Arq. Guadalupe Yazmín Vega Arias Vocal Suplente de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Rúbrica
L.C. Graciela Arriaga Sánchez Comisario Público Propietario. Rúbrica
|
Anexo I. Catálogo Descriptivo
Anexo I Catálogo Descriptivo | ||||
Modalidad | Tipo de Acción | Zona | Descripción | Lista de Materiales para Cuarto Adicional de 16.67 M2 (4.75X3.51 M) |
Autoconstrucción
|
Paquete de materiales para la autoconstrucción de cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario
|
Rural/Urbana
|
La acción de Paquete de materiales para la autoconstrucción de cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario en zona urbana y rural contemplará como mínimo un área de 16.67 m2 de construcción y una altura de 2.40 m del nivel de piso terminado al lecho bajo de losa, deberá estar diseñada para alojar 2 camas matrimoniales con ropero o cómoda.
Debe contener: cadena de desplante resistencia de concreto f’c=200 kg/cm2 con armex de refuerzo, losa de cimentación de 10 c m de espesor resistencia de concreto f’c=200 kg/cm2, con acero de refuerzo con malla electrosoldada, muros de block, castillos con resistencia f’c=150 kg/cm2, con armex de refuerzo, cadena de cerramiento con resistencia de concreto f’c=200 kg/cm2 con armex de refuerzo, losa de concreto armado de 10 c m de espesor, resistencia de concreto f’c=200 kg/cm2 con acero de refuerzo con varilla del #3 @20 c m en ambos sentidos, pendiente de 3% y una marquesina de 10 cm con gotero.
Paquete de instalación eléctrica con salida para luminaria, salida de contacto y apagador (poliducto, cable, soquet, tapa galvanizada, chalupa galvanizada), suministro de puerta con chapa y llave, ventana con jaladera y vidrio, aplanado y pintura en muros interiores, exteriores y plafón, impermeabilización en azotea
|
1 ALAMBRE RECOCIDO CAL.18 KG 15
2 VARILLA FY=4200 KG/CM2 No3 (3/8″) PZA 24 3 MALLA ELECTROSOLDADA 6X6-10/10 M2 18 4 ARMADURA SOLDADA ARMEX 10X25-4 PZA 5 5 ARMADURA SOLDADA ARMEX 10X10-4 PZA 3 6 BLOCK DE CONCRETO PESADO DE 12X20X40 CM PUESTO EN OBRA PZA 430 7 POLIDUCTO REFORZADO DE 1/2″ M 11 8 CAJA GALVANIZADA TIPO CHALUPA PZA 3 9 CABLE TIPO THW CAL.12 M 40 10 CONTACTO DUPLEX POLARIZADO PZA 2 11 CAJA CUADRADA GALVANIZADA DE 1/2″ CON TAPA PZA 2 12 APAGADOR SENCILLO PZA 2 13 SOQUET DE PORCELANA PZA 2 14 PLACA PARA CONTACTO DUPLEX POLARIZADO PZA 2 15 PLACA DE 2 MÓDULOS PZA 1 16 CINTA DE AISLAR PZA 1 17 FOCO AHORRADOR ESPIRAL 23W PZA 2 18 PINTURA VINILICA COLOR BLANCO CUBETA 1 19 SELLADOR REFORZADO GAL 1 20 IMPERMEABILIZANTE TOP HUMEDAD EXTREMA GARANTIA DE 15 AÑOS MARCA COMEX O SIMILAR CUBETA 2 21 ARENA DE MINA M3 6 22 GRAVA DE MINA T.M.A. 19 MM Ø (3/4), M3 M3 3 23 CEMENTO (GRIS) PORTLAND TIPO I BULTO 58 24 POLIETILENO M2 26 25 VENTANA COMERCIAL DE ALUMINIO NATURAL 1 1/2″ DOS CLAROS TIPO CORREDIZA MEDIDAS 1.20 X1.20 M VIDRIO CLARO DE 3 MM. CON SELLADOR ACRILASTIC POR AMBOS LADOS. PZA 1 26 PUERTA MULTIPANEL Y MARCO DE ALUMINIO DE 2″ EN MEDIDAS 90 CM X 213 CM INCLUYE CHAPA MARCA PHILLIPS O SIMILAR MODELO GAMMA TUBULAR CON PERILLAS DE LATON, 3 BISAGRAS DE 3.5 X 3.5 ” DE 3 |
Nota: La lista de materiales será definida por la CEVI.
ANEXO II. Solicitud
______________________________________
LUGAR Y FECHA
M.M.T. CITLALI JARAMILLO RAMÍREZ
DIRECTORA GENERAL DE LA
COMISIÓN ESTATAL DE VIVIENDA
P R E S E N T E.
La/el que suscribe ____________________________________________________con domicilio en __________________________________, localidad de ______________________, municipio de___________________________________, Hgo., me dirijo a Usted de la manera más atenta para solicitarle su autorización a efecto de que me sea proporcionado un paquete de materiales para la autoconstrucción de un ___________________________________ en terreno del beneficiario, en virtud que actualmente el espacio en que habitamos es insuficiente para nuestras necesidades.
Por la atención prestada a la presente y esperando una respuesta favorable, quedo de Usted.
A t e n t a m e n t e.
c.c.p.- Interesado
ANEXO III. Cédula de Información Socioeconómica
Anexo IV Modelo de Acta de Entrega Recepción del Paquete de Materiales
1.- Dependencia responsable: Comisión Estatal de Vivienda.
Siendo las __________ horas. del día _______ del mes de ____________________ de 2020, en la localidad de _____________________________, del Municipio de _________________________ del Estado de Hidalgo, se reunieron personal de la Comisión Estatal de Vivienda, personal de (proveedor) y el (la) C. _________________________________________________, beneficiario del Programa denominado Programa de ampliación de vivienda, modalidad autoconstrucción (entrega de paquete de materiales para la construcción de cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario) para el ejercicio fiscal 2020, con la finalidad de llevar a cabo la entrega-recepción del Paquete de materiales y con ello cumplir con el programa.
Cuarto adicional ( ) Cuarto dormitorio ( )
2.- Autorización de recursos:
Oficio de autorización:
Clave de obra:
Costo de la acción:
Procedencia de los recursos:
Contrato Número:
3.- Paquete que consta de los siguientes materiales:
Descripción | U | Cant. | Marca |
Alambre recocido cal. 18 | Kg | 14.50 | Grupo acerero |
Varilla No. 3 (3/8”) | Pza | 25 | Grupo acerero |
Malla electrosoldada 6×6-10/10 | M2 | 21 | Grupo acerero |
Armadura soldada armex 10×15-4 | Pza | 6 | Grupo acerero |
Armadura soldada armex 10×10-4 | Pza | 3 | Grupo acerero |
Clavo 2 ½” | Kg | 4 | De acero |
Block de concreto pesado de 12x19x39 cm | Pza | 435 | Perote, ver. |
Poliducto reforzado de ½” | M | 9 | Nacional |
Caja galvanizada tipo chalupa | Pza | 2 | Nacional |
Caja cuadrada galvanizada de ½” | Pza | 1 | Nacional |
Arena de mina | M3 | 4 | De la región |
Grava de mina t.m.a. 19 mm o (3/4”) | M3 | 4 | De la región |
Cemento (gris) portland tipo I | Bulto | 28 | Cruz Azul |
Mortero de 50 Kg | Bulto | 17 | Cruz Azul |
Tinaco 750 lts color arena | Pza | 1 | Rotoleons |
Ventana de 1.20×0.80 m dos claros abatible, a base de tubular zintro C-20, sin vidrio | Pza | 1 | Nacional |
Puerta a base de perfil tubular zintro C-18 y tablero C-10, sin vidrio medidas 90×210 cm., incluye chapa marca Phillips o similar modelo 715. | Pza | 1 | Nacional |
4.- Acto de entrega recepción:
Una vez verificado por las partes que intervienen en la presente, que la entrega de un paquete de materiales para la autoconstrucción de un ______________________________ en terreno del beneficiario, especificado en el punto no. 3, se encuentra completo, el (la) C. ______________________________________________________________________________, beneficiario del programa está de acuerdo en recibirlo en su totalidad.
No habiendo otro asunto que tratar, se cierra la presente siendo las ______________ hrs., del mismo día de su inicio firmando al calce los que en ella intervienen.
Por la Comisión Estatal de Vivienda
______________________________________________
M.M.T. Citlali Jaramillo Ramírez
Directora General
Recibe:
_______________________________
|
Entrega:
_______________________________
|
Beneficiario del programa | Proveedor |
Fotografía:
Anexo V. Carta de Aceptación de la Aportación.
___________________________________
LUGAR Y FECHA
M.M.T. CITLALI JARAMILLO RAMIREZ
DIRECTORA GENERAL DELA
COMISION ESTATAL DE VIVIENDA
P R E S E N T E.
El (a) suscrito (a) __________________________________________________con domicilio en _____________________ localidad de ____________________ municipio de ____________________Hgo., acepto los términos de las Reglas de Operación del Programa de ampliación de vivienda, modalidad autoconstrucción (entrega de paquete de materiales para la construcción de cuarto adicional o cuarto dormitorio en terreno del beneficiario) para el ejercicio fiscal 2020, así como las causales de baja y sustitución del programa, de igual forma me comprometo a dar la aportación como beneficiario de nano de obra, respecto de la acción de vivienda en el lote ubicado en ________________________________________de la localidad _______________________Hgo.
Po la atención prestada quedo de usted.
Atentamente
__________________________
C.
c.c.p.- Interesado
ANEXO VI Escrito de protesta de decir verdad que es poseedor del predio
________________________________
(Lugar y fecha)
El que suscribe C. ______________________________________ manifiesta bajo protesta de decir verdad y enterado de las penas en que incurren quienes declaran con falsedad ante autoridad, mismas que prevé el artículo 313 de Código Penal Vigente en el Estado de Hidalgo, se establece lo siguiente:
Que la documentación que presento ante la Comisión Estatal de Vivienda del Estado de Hidalgo, relativa al inmueble ubicado en ____________________ municipio de __________________, Hidalgo, misma que contiene datos reales y fidedignos y que no conozco de la existencia de persona con igual o mejor derecho sobre dicho inmueble del cual tengo la posesión material del bien en comento desde el año ________, manifestado desde este momento que deslindo de cualquier responsabilidad de carácter civil, penal, administrativo y de cualquier otra índole al mencionado Organismo, por el perjuicio que pudiese causar a un tercero derivado de la falta de validez de dicha documentación y/o de tener la posesión y que en el futuro se pudiera declarar, lo anterior para todos los efectos legales a que haya lugar.
__________________________________
Firma
Anexo VII. Aviso de privacidad.
______________________________________
(Lugar y fecha)
Datos generales
Nombre: | ||
CURP: | ||
Lugar de nacimiento: | ||
Lugar de residencia: | ||
Edad: | ||
Fecha de nacimiento: | ||
Estado civil: | ||
Clave de credencial de elector: | ||
Ocupación: | ||
Lugar donde se aplicará el Programa: | ||
Teléfono (s): | ||
Sabe leer: | ||
Sabe escribir: |
Bajo protesta de decir verdad y conociendo las penas en que incurren las personas que declaran con falsedad, declaro que todos los datos asentados son ciertos para los efectos del contrato privado de ejecución.
Para dar cumplimiento a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Hidalgo, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, de fecha 24 de julio del 2017, última reforma 20 de noviembre del 2017.
Aviso de Privacidad
Por medio del este aviso se manifiesta que la CEVI, y su personal se hacen responsable de recabar sus datos personales, el uso y la protección que de los mismos.
Su información personal, así como los cambios en la misma se utilizaron para proveer los servicios que ha solicitado. Para las finalidades mencionadas, requerimos obtener los siguientes datos personales. Considerando como dato sensible por la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Hidalgo; nombre, fecha de nacimiento, edad estado civil población donde nació, población donde vive, domicilio actual, CURP, clave de elector, ocupación, lugar donde se ara aplicado el programa, si sabe leer y escribir y teléfono.
Usted tiene los derechos de acceder, rectificar y cancelar sus datos personales, así como de oponerse al tratamiento de los mismos o revocar el conocimiento que para tal fin nos haya otorgado a través de los procedimientos que hemos implementado. Para conocer dichos procedimientos, los requisitos y plazos, se puede poner en contacto con nuestras oficinas cuya dirección se señala previamente en este aviso o por vía telefónica a los teléfonos (771) 7176000 ext. 3436.
También le informamos que sus datos personales pueden ser transferidos y tratados por el personal de este organismo. En ese sentido, su información puede ser compartida con las autoridades fiscales, administrativas y judiciales cuando proceda y previo mandato, el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, cualquier autoridad que lo requiera para sus efectos probatorios, de validez, publicidad y certeza jurídica, si usted no manifiesta oposición para que sus datos sean transferidos se entenderá que ha otorgado su consentimiento para ello.
Cualquier modificación a este Aviso de Privacidad podrá consultarlo en los datos ya mencionados.
Firma de consentimiento: __________________________________________________________
Anexo VIII Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
NIVEL | RESUMEN NARRATIVO | INDICADOR | MÉTODO DE CALCULO | MEDIOS DE VERIFICACIÓN | SUPUESTOS |
FIN | Contribuir a mejor de la calidad de vida de los hidalguenses mediante la generación de espacios de vivienda de calidad. | Porcentaje de contribución de acciones de vivienda realizadas por facultad de CEVI. | Número de subsidios otorgados en el ejercicio fiscal /Número de solicitudes recibidas en el ejercicio fiscal*100. | Certificados de subsidio y solicitudes de subsidio | El presupuesto es asignado y liberado en tiempo para su ejercicio. |
PROPÓSITO | Atender a la población que tiene ingresos por debajo de la línea mínima de bienestar y que habita en las zonas de atención prioritaria definidos por el CONEVAL y que cuentan con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación del Programa. | Porcentaje de personas objetivo de atención beneficiadas con acciones de vivienda. | Número de personas beneficiadas con subsidio/Número de subsidios programados*100. | Padrón de beneficiarios | La población cuenta con los criterios de elegibilidad para recibir el apoyo de vivienda. |
COMPONENTE | Paquete de materiales entregado. | Porcentaje de entrega de paquetes de materiales. | Número de paquetes de materiales otorgados/Número de paquetes de materiales disponibles*100. | Acta entrega recepción | El proveedor cumple en tiempo y forma con la entrega de los paquetes de materiales. |
ACTIVIDAD | Integración de expediente del beneficiario. | Porcentaje de expedientes integrados. | Número de expedientes integrados y verificados/número de expedientes recibidos*100. | Expedientes | Se realiza la revisión de los expedientes de los beneficiarios y todos cumplen con los requisitos para su integración y validación. |
Anexo IX.- Esquema de Contraloría Social
El Esquema presenta la información relacionada con las actividades de promoción que realizará la CEVI y los beneficiarios, conforme a los siguientes temas y alcances:
Constituir un comité de contraloría social en su localidad, integrado por beneficiarios titulares del programa, en forma honorífica y sin retribución alguna.
III. Capacitación y asesoría en Contraloría Social
VII. Quejas y denuncias
ANEXO X.- Flujograma de mecanismo de selección
30 días naturales |
30 días naturales |
30 días hábiles |
5 días hábiles |
10 días hábiles |
90 días naturales |
15 días hábiles |
30 días naturales |
Derechos Enterados.25-02-2020
Periódico Oficial Alcance 11 del 28 de febrero de 2020
Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.