Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 14 del 28 de febrero de 2020
Edición: Alcance 14
Número: 8
Páginas: 89
Contenido:
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo. – Acuerdo que contiene las Reglas de Operación, correspondientes al Proyecto Dif Contigo.
LA JUNTA DE GOBIERNO DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE NOS CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 31, 33 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL PARA EL ESTADO DE HIDALGO, ASÍ COMO EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY DE ENTIDADES PARAESTATALES DEL ESTADO DE HIDALGO, Y
C O N S I D E R A N D O
PRIMERO. Que las Naciones Unidas en la Asamblea General de 2016, en la que México funge como Estado Parte, se estableció la Agenda “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible“, que integra 17 Objetivos, cuyo Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, se encuentra en concordancia con lo establecido por la OMS La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (1984).
SEGUNDO. Que el Artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con discapacidad señala, Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico, nacional, género, edad, condición social, económica o de salud, religión, opiniones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación migratoria o cualquier otra característica propia de la condición humana o que atente contra su dignidad.
TERCERO. Que el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 con enfoque prospectivo al 2030 ha sido concebido como un instrumento estratégico, con visión de largo plazo y bajo una perspectiva inclusiva y solidaria, en la cual el desarrollo integral y la mejora de las condiciones de bienestar de la población son el centro de las acciones de Gobierno. El documento se compone de cinco grandes ejes, construidos bajo un enfoque integral en el que confluyen las distintas esferas del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como la relación existente entre estas y su interacción con el medio físico.
Que la Discapacidad se define como una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social; como resultado de esa variedad de deficiencias, existen limitantes sensoriales, intelectuales o motrices que implican dificultades para el acceso a una actividad laboral formal e informal.
El mismo Plan Estatal de Desarrollo menciona que “La población adulta mayor es uno de los grupos de atención prioritaria por su condición de vulnerabilidad y que dadas las condiciones que actualmente viven su atención adquiere más relevancia, por lo que a través de la conjunción de esfuerzos y visiones de los gobiernos federal, estatal y municipal instrumentarán programas de mejoramiento comunitario, que posibiliten la atención integral a este sector de la población”.
CUARTO. Que, en la última reforma a la Constitución Política del Estado de Hidalgo, publicada en el periódico oficial del 20 de julio del 2016, se incluyó en el artículo 5° lo siguiente: “niños, adolescentes, personas adultas mayores y con discapacidad, tienen derechos a la satisfacción de sus necesidades de alimentación nutritiva suficiente y de calidad, salud y educación y sano esparcimiento para el desarrollo integral, así como a la convivencia familiar”. De igual forma en el ámbito internacional se han promulgado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley General de la Inclusión de las Personas con Discapacidad y en el Estado de Hidalgo; la Ley Integral para las Personas con Discapacidad.
QUINTO. Que la Ley de Asistencia Social del Estado de Hidalgo menciona en el Artículo 7 que “Tienen derecho a la asistencia social los individuos, familias o grupos en situación de vulnerabilidad o en riesgo que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas o sociales, requieran de servicios especializados de forma temporal para su protección y bienestar” y que son sujetos de asistencia social prioritaria los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, en específico; la fracción VII, se refiere a las personas con discapacidad (última reforma el del 15 de agosto de 2016).
SEXTO. Que la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo tiene por objeto proteger los derechos de las personas adultas mayores a partir de los sesenta años, sin distinción alguna, para proporcionarles mejor calidad de vida y garantizarles su plena integración al desarrollo social, económico y cultural. El Ejecutivo del Estado en coordinación con los gobiernos municipales en los términos que establece esta Ley, organiza, opera, supervisa y evalúa la prestación de los servicios básicos de salud, alimentación, educación, trabajo, participación y asistencia social a las personas adultas mayores, a través de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, así como con la participación de las personas físicas y morales de los sectores público y privado, considerando su integridad, dignidad, preferencia, seguridad y certeza jurídica.
SÉPTIMO. Que según INEGI 2010, en Hidalgo existen aproximadamente 150,014 personas con discapacidad, (es decir 5.6% de la población total), de los cuales el 49.2% corresponde a mujeres y 50.8% a hombres, (tabulado del cuestionario ampliado). Las condiciones de las regiones de alta marginalidad y dispersión geográfica influyen en el proceso salud-enfermedad-discapacidad y en el riesgo relacionado con estilos de vida poco saludables, escasos recursos familiares, presencia de malformaciones congénitas, así como discapacidad originada por accidentes. Así mismo, los datos de morbilidad acumulada del período 2007-2012, refieren discapacidades ocasionadas por accidente de vehículo de motor, peatón lesionado en accidente (transporte y quemaduras); y los datos del período 2007-2011 enlistan daños por envenenamiento accidental, caídas accidentales, exposición al fuego, humo, ahogamiento y sumersión accidental entre otros accidentes.
OCTAVO. Que el Sistema DIF Hidalgo cumple con los ordenamientos y objetivos nacionales en materia de asistencia social y toma en cuenta lo previsto en el Eje 3. Hidalgo Humano e Igualitario del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, propiciando las condiciones para un mejor bienestar físico, mental y emocional para personas y grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a fin de que puedan potenciar sus capacidades en el seno de la sociedad, preservando su dignidad y derechos; coadyuvando a la inclusión, desarrollo y participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social, implementando el Proyecto DIF CONTIGO que tiene como propósito brindar servicio de transporte especializado mediante la adquisición y puesta en marcha de automotores denominados unidades especializadas para la movilidad de personas con discapacidad y adultas mayores.
NOVENO. El Proyecto DIF CONTIGO bajo los lineamientos de las presentes Reglas de Operación, permite que personal seleccionado y capacitado opere las unidades especializadas mediante la firma de un contrato.
Por lo anterior, hemos tenido a bien expedir siguiente:
ACUERDO
QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN, CORRESPONDIENTES AL PROYECTO DIF CONTIGO.
Para efectos de las presentes Reglas de Operación, se entenderá como:
en el artículo 3º refiere que: son aquellas personas que cuenten con sesenta y cinco años o más y que se encuentran domiciliadas o de tránsito en territorio nacional.
Estado de Hidalgo.
2.- INTRODUCCIÓN
El no contar con un servicio de transporte especializado y personalizado, ocasiona que las personas con discapacidad de las regiones de Pachuca de Soto, lxmiquilpan, Tula de Allende, Santiago Tultepec y Huejutla de Reyes;, no sean atendidos de una manera cómoda y segura por lo que en ocasiones deben de ser acompañados de alguien que los ayude en sus traslados, generando la mayoría de las veces, costos de servicios de traslado excesivos, dependencia de con algún familiar repercutiendo en el índice de deserción laboral, escolar y de los servicios de rehabilitación.
Por este motivo en el año 2018 se implementó el Proyecto Dif contigo, con el objetivo de fomentar inclusión social de las personas con discapacidad y adultos mayores, el cual pretende apoyar a las personas que por alguna circunstancia especial, por no contar con recursos económicos o presenta movilidad reducida no puedan llegar a las paradas de autobús podrán acceder a un servicio que pueda pasar por ellos a su domicilio y trasladarlos a realizar diversos trámites de salud, sociales o personales.
Se crea el Proyecto con Unidades Especializadas de Transporte para personas con Discapacidad y Adultos Mayores denominado Dif contigo con vehículos adaptados, que permiten el traslado de las personas con discapacidad temporal o permanente, así como de adultos mayores, esto a un bajo costo en apoyo a su economía, la seguridad de los usuarios fortaleciendo la inclusión laboral y social, En el CRIH se cuenta con 14 unidades y en cuatro Centros Regionales Tula, Ixmiquilpan, Santiago Tulantepec y Huejutla con 6 unidades en cada uno.
3.1 Objetivo General
Incrementar la integración social en actividades de la vida diaria de las personas que presentan una discapacidad o de personas adultas mayores, a través del otorgamiento de un servicio especializado.
3.2 Objetivo Específico
Proporcionar servicio de transporte especializado a personas con discapacidad temporal o permanente y personas adultas mayores.
4.1. Cobertura geográfica
A través de este proyecto se dotó de vehículos adaptados a los municipios de Pachuca de Soto, Ixmiquilpan, Tula de Allende, Santiago Tulantepec y Huejutla de Reyes, con la finalidad de proporcionar servicio de traslado a bajo costo a la población beneficiaria hacia cualquier punto del Estado o de la República Mexicana.
4.2 Población objetivo
Población con discapacidad o personas adultas mayores sin inclusión social en las actividades de la vida diaria.
4.3. Criterios de Elegibilidad y Requisitos de beneficiarios
4.3.1 Focalización
Podrán beneficiarse del Proyecto DIF Contigo, personas con discapacidad y adultas mayores.
4.3.2 Procesos de selección
Efectivamente, el servicio se proporciona a toda la población que reúne el perfil descrito en el Objetivo de las presentes Reglas de Operación, requiriendo que proporcionen los datos necesarios para llenar los campos que solicita el Sistema informático SIEB, en consecuencia, se le proporciona el ID, con el cual podrá solicitar el servicio de transporte especializado.
La persona que solicite el servicio deberá proporcionar al operador de la unidad de transporte lo siguiente:
4.3.2.2 Restricciones
El servicio no se prestará a la población objetivo cuando se detecten las siguientes circunstancias:
4.4. Características de los Apoyos
4.4.1 Tipo o modalidad de los beneficios
Mediante este Proyecto, personas de cualquier edad con discapacidad temporal o permanente y adultas mayores, podrán solicitar el traslado para realizar sus actividades cotidianas o a cualquier lugar del Estado de Hidalgo o de la República Mexicana en vehículos especializados donde podrá viajar en una silla de ruedas y llevar a una persona de acompañante.
Prestaran servicio de acuerdo al siguiente horario:
4.4.2 Cuota de recuperación a cargo de la población beneficiaria
En el Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo y en los 4 Centros Regionales de Rehabilitación (Ixmiquilpan, Tula de Allende, Santiago Tultepec y Huejutla de Reyes) donde se maneja el Proyecto DIF Contigo, la cuota de recuperación se fija de acuerdo al kilometraje recorrido en cada traslado tomando como base los montos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo los cuales serán publicados de manera anual con fecha 31 de diciembre.
4.5 Derechos y Obligaciones de beneficiarios, instancia normativa, coordinadoras y ejecutoras
4.5.1 Derechos de los beneficiarios
Las personas beneficiarias del Proyecto tendrán los siguientes derechos:
4.5.1.1 Derechos de las instancias normativas, coordinadoras y ejecutoras
Las personas que participan en la ejecución del Proyecto tendrán los siguientes derechos:
4.5.2 Obligaciones de los beneficiarios
Las personas beneficiarias del Proyecto tendrán las siguientes obligaciones:
4.5.2.1 Obligaciones de las instancias normativas, coordinadoras y ejecutoras
Instancia Normativa y coordinadora
El personal que participan en la ejecución del Proyecto tendrá las siguientes obligaciones:
Ejecutoras CRIH y CRIR´S
Lo son los enlaces DIF Contigo, y el operador capacitado, en cuanto a lo siguiente:
4.5.3 Padrón de beneficiarios
La integración del Padrón de beneficiarios se hace conforme a lo establecido en los Lineamientos para la integración del Padrón Único de Beneficiarios, donde señala que su ámbito de aplicación es de observancia general para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entidades federativas y municipales. Así mismo, en concordancia con los términos establecidos en el Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, como una herramienta de información y análisis que integrará de forma estructurada y sistematizada la información objetiva y fehaciente respecto de los Programas a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública.
En este antecedente, la instancia operativa o ejecutora del programa asistencial, alimentará el padrón en la base del Sistema de Información Estadística de Beneficiarios (SIEB) y el Sistema de Información Financiera y Administrativa (SIFAP), mediante la captura permanente con cortes mensuales de los datos de la de la población beneficiada: CURP, Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, localidad, municipio, tipo de apoyo otorgado, a efecto de cumplir en tiempo y forma con la información solicitada por las entidades globalizadoras, conforme a los criterios de eficiencia, eficacia, economía y transparencia establecidos por el Gobierno del Estado.
La información de este padrón se publicará conforme a lo previsto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Los datos de la población beneficiaria serán protegidos en términos de los principios de protección de datos personales contenidos en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados para el Estado de Hidalgo, por lo que la información contenida en el sistema informático será de uso confidencial.
4.6 Causas de suspensión del apoyo y Sanciones
4.6.1 Para el beneficiario
Será causa de suspensión del servicio del Proyecto, cuando se incurra en lo siguiente:
5.1 Instancias Normativas
5.2 Instancias Ejecutoras
Las instancias ejecutoras del Proyecto, son: El Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo con sede en Pachuca de Soto y los 4 Centros Regionales de Rehabilitación ubicados en los municipios de Ixmiquilpan, Huejutla de Reyes, Tula de Allende, Santiago Tulantepec a través del enlace del proyecto en cada Centro.
6.1. Coordinación Interinstitucional
Para la aplicación de este proyecto, se ha establecido coordinación con las siguientes Instancias:
7.1 Proceso
La responsabilidad de la operatividad del proyecto, dentro del cual se identifican el siguiente proceso:
7.2 Proceso de Entrega Recepción
La persona adscrita Proyecto DIF Contigo, una vez finiquitado o rescindido su contrato hará entrega física de los bienes bajo su cargo, de acuerdo a lo dispuesto por el Órgano de Control Interno del Sistema DIF Hidalgo requisitando los formatos que solicita, indicando el estatus que guardan los trámites pendientes indicando la prioridad y seguimiento de los mismos, así mismo, entregar en medio magnético y físico la información y documentación en su poder, mobiliario, herramienta y equipo.
7.3 Diagrama de flujo de Procesos
8.1 Matriz de indicadores
8.2 Evaluación, seguimiento y monitoreo
En atención a la última Medida de Control Interno, establecida en las Disposiciones que al efecto emita el Comité de Control y Desempeño Institucional del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Hidalgo (COCODI) y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno del Estado de Hidalgo, publicado el 22 de noviembre de 2017 en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, en la Segunda Norma General de Control Interno denominada “Supervisión y Administración de Riesgos”, y en atención a la eficiencia y eficacia del proceso del Proyecto DIF CONTIGO, el Sistema DIF Hidalgo, a través de la Dirección del Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo como área normativa, con base en las presentes Reglas de Operación, realizará la supervisión de su aplicación mediante un instrumento de verificación diseñado al caso, constatando que efectivamente la población objetivo es la que recibe el beneficio.
9.1 Control y auditoría
El proyecto DIF Contigo, se responsabiliza de proporcionar a Instancias Fiscalizadoras la información necesaria para realizar, en el momento en que lo juzguen pertinente, las auditorias, revisiones o visitas de inspección de acuerdo a los programas anuales de auditorías, en el caso que considere pertinente; así como dar atención a las recomendaciones realizadas por dichas instancias.
9.2 Difusión
La información del proyecto y las presentes Reglas de Operación serán publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, y difundidas a través del portal del gobierno del estado en la dirección electrónica www.hidalgo.gob.mx. Asimismo, estarán disponibles para la población en general en la página del Sistema DIF Hidalgo.
9.3 Rendición de cuentas
Respecto al presupuesto con el que opera el Proyecto Dif contigo, es a través la fuente de financiamiento “Ingreso por Venta de bienes y Servicios”.
La población beneficiada podrá realizar quejas, denuncias y sugerencias en los casos en los que se vean afectados los derechos que las presentes reglas de operación le otorgan como beneficiarios del Proyecto DIF Contigo. Para tal efecto, el Sistema DIF Hidalgo determinará los mecanismos para su atención oportuna en coordinación con las instancias ejecutoras.
Las quejas, sugerencias y denuncias se recibirán en la línea telefónica 01 771 71 7-31- 00 ext. 3034 o directamente en las oficinas del Órgano Interno de Control del Sistema DIF Hidalgo, ubicado en Salazar Carlos Martínez Balmori No. 100, Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo.
Las acciones institucionales respecto al uso y operación de los proyecto sociales durante los comicios se apegarán a los mandatos constitucionales y legales, que establece Programa de Blindaje Electoral (PBE), cuya política de blindaje protege la integridad del proceso electoral y busca impedir el uso inadecuado de los programas sociales, con el fin de evitar que los mismos sean utilizados con fines político-electorales y a efecto de no vulnerar el principio de imparcialidad durante los comicios, a través de los siguientes objetivos:
Lo anterior, mediante la aplicación de los principios constitucionales que rigen el servicio público: legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia; para así, combatir la corrupción e incentivar la transparencia y la rendición de cuentas.
12.- ANEXOS
Talón
T R A N S I T O R I O S
PRIMERO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
SEGUNDO: Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.
Dado en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, a los veintiséis días del mes de febrero del año dos mil veinte, en la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Hidalgo, mediante Acuerdo S.E./I/2020/18.
POR LA JUNTA DE GOBIERNO DEL SISTEMA DIF HIDALGO
LIC. MARCELO RENÉ ESCAMILLA MARTÍNEZ
PRESIDENTE SUPLENTE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL RÚBRICA |
CONSEJEROS
LIC. JUAN JOSÉ LARA RAMÍREZ
CONSEJERO SUPLENTE DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA POLÍTICA PÚBLICA RÚBRICA |
L.C. IRMA ILIANA HIDALGO LUGO
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS RÚBRICA |
ING. ANA PILAR RODRÍGUEZ MOEDANO
CONSEJERA SUPLENTE DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA RÚBRICA |
MTRA. JUANA PLACENCIA CAMPOS
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA RÚBRICA |
LIC. DIDIER JAQUELINE PÉREZ ALDANA
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO RÚBRICA |
C. MÓNICA NALES MICHAUS
CONSEJERA SUPLENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD RÚBRICA |
NOTA: ESTAS FIRMAS CORESPONDEN A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DIF CONTIGO.
Derechos Enterados.28-02-2020
Periódico Oficial Alcance 14 del 28 de febrero de 2020
Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.