Documento contenido en el Periódico Oficial Alcance 25 del 28 de febrero de 2020
Edición: Alcance 25
Número: 8
Páginas: 81
Contenido:
Secretaría de Desarrollo Social. – Acuerdo que contiene las Reglas de Operación del Programa Atención a la Juventud para el Ejercicio Fiscal 2020.
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO
PODER EJECUTIVO
LICENCIADO DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO, SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 26 FRACCIÓN II DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO; 27 FRACCIÓN IV DE LA LEY DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE HIDALGO; Y 2 Y 6 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL; Y
CONSIDERANDO
PRIMERO. Que la Constitución Política del Estado de Hidalgo establece en su artículo 4° que, todas las personas en el Estado gozarán de los derechos humanos que reconocen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y las leyes secundarias, así como de las garantías para su protección.
SEGUNDO. Que nuestro país está comprometido al cumplimiento y logro de los objetivos de la Agenda 2030. En ese tenor, nuestro estado debe alinear las políticas para la planeación institucional, con el objetivo de asegurar a toda la población, incluyendo a la juventud, el acceso a nuevos niveles de desarrollo sostenible. La Agenda establece diversas metas de acuerdo a sus objetivos, tales como: 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos, implica aumentar el número de jóvenes que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento; 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos y todas, establece entre sus metas, reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación y para 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo; y 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos, busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición, además de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
TERCERO. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en su eje general Bienestar, establece que el Gobierno de México se enfocará en implementar políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de las y los mexicanos, garantizando el acceso efectivo a una educación de calidad, a la alimentación, a servicios de salud de calidad, a un medio ambiente sano, al agua potable, a una vivienda digna, al fortalecimiento del ordenamiento territorial y ecológico, a la cultura y al arte, a la cultura física y a la práctica del deporte, y a un trabajo socialmente útil, lo anterior se hará con énfasis en la atención de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, y otros grupos vulnerables. Para ello establece, en el objetivo 2.1 Brindar atención prioritaria a grupos históricamente discriminados mediante acciones que permitan reducir las brechas de desigualdad sociales y territoriales, lo que refiere la implementación de programas y acciones dirigidas a desarrollar mecanismos de atención prioritaria que favorezcan y garanticen la incorporación plena a la vida económica, política y social de grupos en situación de vulnerabilidad que históricamente han sido discriminados, entre los cuales se encuentra la juventud.
CUARTO. Que el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, en su eje 3 Hidalgo Humano e Igualitario, considera a la juventud como un grupo de atención prioritaria, siendo el acceso a la educación superior, a la salud y a las oportunidades de empleo, los ejes centrales en la planeación de esta población; en ese contexto, establece entre sus objetivos principales los siguientes: incrementar la cobertura de jóvenes atendidos a través de esquemas que incidan en las esferas de salud, educación, empleo y participación ciudadana, coordinar acciones con los distintos ámbitos de gobierno a favor de la población en el Estado; y fortalecer espacios que fomenten la participación y expresión de los jóvenes en los ámbitos social, cultural y tecnológico.
QUINTO. Que de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) se estima que, para el año 2020, la población en Hidalgo crecerá 1.04% y para el 2030 ascenderá a 3 millones 329 mil 756 habitantes, de los cuales 357 mil en 2025 y 354 mil en 2030, tendrán entre 18 y 24 años.
SEXTO. Que bajo ese tenor, la Ley de la Juventud del Estado de Hidalgo tiene por objeto normar las medidas y acciones que contribuyan al desarrollo integral de la juventud del Estado de Hidalgo, estableciendo como principio rector, entre otros, el interés superior del desarrollo y protección de la juventud. Siendo el Instituto Hidalguense de la Juventud, el organismo descentralizado de la Administración Pública Estatal que tiene por objeto incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del Estado, a través de políticas y programas relativos a la juventud, considerando las características y necesidades de las diferentes regiones que conforman la Entidad y fomentar la práctica de diversas actividades que propicien la superación intelectual, cultural, profesional y económica de la juventud.
SÉPTIMO. Que el Programa Estatal de Atención a la Juventud busca mejorar de la calidad de vida de las y los jóvenes, implementando políticas que alcancen a satisfacer las necesidades más sentidas en temas como, educación, desarrollo integral y emprendimiento, para que la juventud pueda ser partícipe del desarrollo de sus comunidades y del estado. El Programa asume el cambio institucional y de políticas públicas desde la perspectiva de infancia y adolescencia al considerar la observancia de los objetivos nacionales para promover y garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que corresponden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a fin de dar cumplimiento a lo que establece la Ley General en la materia y a los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, e impactar positivamente en las condiciones y calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, reducir las brechas de desigualdad, prevenir y reducir la violencia, así como combatir cualquier tipo de discriminación.
OCTAVO. Que de acuerdo a la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, toda persona tiene derecho a participar y a beneficiarse de los programas sociales, de acuerdo con los principios rectores de la Política Social, en los términos que establezca la normatividad de cada programa. De igual manera, la política social estatal, tiene entre otros objetivos, propiciar las condiciones que aseguren a toda persona el disfrute de los derechos sociales, individuales y colectivos, garantizando el acceso a los programas sociales y la igualdad de oportunidades, así como la superación de la exclusión social, además, esta política se sujetará a los principios de libertad, justicia distributiva, solidaridad, sostenibilidad, participación social, dignidad, integralidad, transparencia, diversidad, efectividad, exigibilidad, universalidad, perspectiva de género, accesibilidad, libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, sustentabilidad e interés superior de la niñez, aplicando estos principios en todos y cada uno de los programas sociales enfocados al desarrollo integral de las juventudes en el Estado.
NOVENO. Que con la finalidad de contribuir al logro de metas y objetivos del Gobierno del Estado de Hidalgo, en el Instituto Hidalguense de la Juventud se instrumentan proyectos que inciden principalmente en tres vertientes fundamentales: salud, participación y trabajo, enfocadas a contribuir al desarrollo integral de la juventud en el Estado, favoreciendo el acceso y goce de sus derechos, fomentando la convivencia en condiciones de seguridad material y psicológica para que de esta manera puedan disponer de los medios idóneos para su formación, evitando en todo momento cualquier tipo de práctica discriminatoria.
DÉCIMO. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, se establece que el Congreso del Estado, en el Presupuesto de Egresos, podrá señalar los programas a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a reglas de operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia.
DÉCIMO PRIMERO. Que por sus propias dimensiones de cobertura y garantía de transparencia, el Programa requiere de Reglas de Operación específicas; salvaguardando los principios de accesibilidad, confiabilidad, verificabilidad, veracidad y oportunidad, de conformidad a lo establecido en los artículos 13 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y 14 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo.
Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO
QUE CONTIENE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA ATENCIÓN A LA JUVENTUD PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020
DIAGNÓSTICO
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en Hidalgo existen 873 mil 841 jóvenes en un rango de 12 a 29 años, que representan el 30.6% de la población total. La distribución de la población juvenil en la entidad de acuerdo con su género muestra una mayor presencia en mujeres (51.3%) frente a 48.7% en hombres.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2012 en el estado de Hidalgo, el 27,4% de las jóvenes de 15 a 29 años sufren de embarazo adolescente lo que conlleva, además del riesgo de adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual, de las complicaciones propias de la gestación y la manutención, se agregan los problemas del abandono escolar, escasa atención médica, la maternidad posterga la incorporación al mercado laboral y dificulta la integración familiar y el sano desarrollo familiar. En cuanto a las tasas de fecundidad en Hidalgo, respecto a otras entidades, entre los grupos de 12 a 18 años, es de las más bajas, pero con alta incidencia en embarazos adolescentes. La Secretaria de Salud estima que cada 24 horas, 16 jóvenes, de entre 12 y 24 años, terminan con su vida por enfermedades como depresión, trastornos por consumos de alcohol, sustancias toxicas, violencia y diversos entornos sociales constituyen factores de riesgo que es posible prevenir y disminuir.
La OCDE (Presentación de las Perspectivas para el Empleo 2016) indica que en México el 8.6% de los jóvenes de entre 15 y 24 años registra una tasa de desempleo, además de los jóvenes de entre 15 y 29 años que representan el 22% que ni trabajan, ni estudian, ni están en capacitación, la misma fuente señala que dos de cada 5 profesionistas que concluyeron una carrera universitaria tienen empleo en alguna área relacionada a su perfil académico, mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE DE 2015). Señala que de los 25 mil profesionistas que existen en el Estado, apenas el 35% labora en alguna área relacionada con su perfil vocacional y 40% obtiene sus recursos económicos de otras fuentes de empleo ajenas a su formación académica y el resto está desempleado, aunado a esta problemática se encuentra la falta de oportunidades académicas, económicas y vivienda.
En este contexto el Instituto Hidalguense de la Juventud, se ha encargado de gestionar programas y realizar acciones para erradicar las problemáticas detectadas, ofreciendo a las y los jóvenes la información para prevenir embarazos no deseados y conductas de riesgo en las juventudes a través de talleres, pláticas, conferencias y asesorías y prevenir este tipo de conductas; a través de la convocatoria “Jóvenes Emprendedores”, se ofrece apoyo económico a la población joven para emprender su propio negocio, fomentando de esta forma el empleo, autoempleo y desarrollo de los municipios; en los Centros Jóvenes Hidalgo, se brinda el acceso a las nuevas tecnologías de la información TIC`S, las juventudes cuentan con un espacio donde realizan actividades recreativas, deportivas, artísticas, culturales, así como, reciben asesorías psicológicas, de emprendimiento y participación social. Debido a que en la actualidad la población joven encuentra mayor actividad en las redes sociales, y son poco atraídos por la política pública, se han aperturado espacios donde pueden expresarse, brindándoles las plataformas necesarias, para que sean parte activa de la sociedad en todos los temas que competen al desarrollo del estado de Hidalgo.
Las acciones realizadas nos permiten generar expectativas positivas para seguir impulsando el desarrollo personal y profesional de las juventudes y puedan acceder a mayores oportunidades, es por ello que el Instituto Hidalguense de la Juventud establecerá alternativas para las juventudes hidalguenses vulnerables por no tener ingresos, detonando su potencial, fomentando los proyectos de enfoque empresarial y el aprovechamiento de los recursos naturales en el ámbito social y económico. Prevenir la deserción escolar y bajo rendimiento académico originada por la situación económica adversa por causa de la mala alimentación, a través del programa Becas Alimenticias para Estudiantes, apoyando así a la economía familiar. Seguiremos brindando espacios de expresión juvenil, impulsando el talento de las juventudes, reconociendo sus aptitudes, habilidades y logros, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Fortaleceremos las acciones de cada programa para prevenir y reducir las brechas de desigualdad, ampliando la cobertura de atención.
Siendo las juventudes la apuesta principal de la presente administración y de acuerdo a la dinámica observada, se muestra un claro avance en los indicadores estratégicos de medición del porcentaje de jóvenes atendidos de 12 a 29 años, a través del programa de “Atención a la Juventud”, por ello, se considera viable que los próximos 4 años, y para el cierre de la actual administración, se atiendan directamente al 15% del total de jóvenes de la población hidalguense.
1.1. General
Contribuir al desarrollo integral de la juventud hidalguense, mediante las intervenciones y acciones en materia de salud, empleo y participación juvenil, a fin de mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes.
1.2. Específicos
Para los efectos de estas Reglas de Operación, se entiende por:
Actor Social: Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación que participan en este Programa.
Agenda 2030: Instrumento transformativo aprobado en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo enfoque pone al centro la dignidad y la igualdad de las personas, como base de recomendaciones a través de 17 objetivos, con una alineación integrada y coherente de todas las políticas públicas para un desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.
3.1 COBERTURA
Estatal.
3.1.2 POBLACIÓN OBJETIVO
Jóvenes hidalguenses con edad comprendida entre los 12 a 29 años, dando cobertura a los 84 municipios del Estado.
3.1.2.1 SERVICIOS DE CAPACITACIÓN OTORGADOS
Impartición de talleres, conferencia, pláticas y asesorías personalizadas de acuerdo al catálogo de servicios.
3.2.1.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes Hidalguenses de 12 a 29 años de edad.
3.2.1.2 Requisitos
de catálogo de actividades.
emprendimiento):
3.2.1.4 Características del apoyo
3.2.1.5 Derechos, Obligaciones y Sanciones
3.2.1.5.1 Derechos
3.2.1.5.2 Obligaciones
3.2.1.5.3 Sanciones
3.2.1.6 Participantes
3.2.1.16.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, fungirá como Instancia Ejecutora, a través de las áreas correspondientes (Emprendedores, Salud y Espacios de Expresión).
3.2.1.6.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
3.2.1.7 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos de los tres órdenes de gobierno y privados, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.2.1.8 Operación
3.2.1.8.1 Proceso
emprendimiento):
3.3.1 SERVICIOS INTERACTIVOS EN CENTROS JÓVENES HIDALGO
Áreas de expresión, convivencia y desarrollo juvenil acceso a tecnologías de la información y comunicación, orientación sobre diversos temasparticipación en talleres, conferencias, exposiciones, cine club, biblioteca, hemeroteca, ludoteca, actividades deportivas y recreativas.
3.3.1.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes de 12 a 29 años de edad.
3.3.1.2 Requisitos
3.3.1.4.1 Tipo de Apoyo
Los servicios que se ofrecen en los Centros Jóvenes Hidalgo son las siguientes:
3.3.1.5 Derechos, Obligaciones y Sanciones
3.3.1.5.1 Derechos
3.3.1.5.2 Obligaciones
3.3.1.5.3. Sanciones
3.3.1.6 Participantes
3.3.1.6.1 Instancia Ejecutora
IHJ a través de la Coordinación Estatal de Centros Jóvenes Hidalgo y las Instancias Municipales de la Juventud.
3.3.1.6.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, será la responsable de la interpretación, actualización o modificación de las presentes Reglas de Operación y de lo no previsto en las mismas.
3.3.1.7 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con las Presidencias Municipales, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.3.1.8 Operación
3.3.1.8.1 Proceso
3.4.1 APOYO A PROYECTOS PARA JÓVENES
CONVOCATORIA JÓVENES EMPRENDEDORES
Apoyos económicos a jóvenes de 18 a 29 años que radiquen en el estado, para consolidar su iniciativa emprendedora, así como el fortalecimiento de su empresa.
3.4.1.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes y grupos de jóvenes de entre 18 y 29 años de edad con Registro Federal de Contribuyentes y alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cualquier régimen fiscal de actividad empresarial.
3.4.1. 2 Requisitos
Documentos en original:
3.4.1.3 Procedimiento de Selección
3.4.1.4 Características de los Apoyos
3.4.1.4.1 Tipo de Apoyo
Apoyos económicos a proyectos seleccionados como viables por el Consejo Técnico Evaluador de acuerdo a la categoría por la que participaron.
.
3.4.1.4.2. Monto del Apoyo
Categoría A
$20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N)
Categoría B
$30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N).
3.4.1.5 Derechos Obligaciones y Sanciones
3.4.1.5.1 Derechos
Las y los jóvenes en caso de resultar ganadores tendrán derecho a:
3.4.1.5.2 Obligaciones
El IHJ se reservará el derecho de requerir la devolución de los recursos otorgados de manera inmediata, así como el derecho de negar la participación en ediciones posteriores de “Jóvenes Emprendedores” en los siguientes casos:
3.4.1.6 Participantes
3.4.1.6.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, a través del área Jóvenes Emprendedores.
3.4.1.6.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
El Programa contará con un Comité Técnico Evaluador que tendrá como objetivo conocer y en su caso, determinar la concurrencia de las acciones y recursos del Programa para lograr un mayor beneficio social.
3.4.1.7 Coordinación Institucional
Instancias Municipales de la Juventud
CONVOCATORIA ORGANIZACIONES JUVENILES
Entrega de apoyos económicos a organizaciones de jóvenes constituidas de manera legal o colectivos juveniles que presenten proyectos de desarrollo social y beneficio colectivo, que incluyan actividades culturales de formación ciudadana y de educación integral.
3.4.2.1 Beneficiarias y Beneficiarios
3.4.2.2 Requisitos
3.4.2.3 Procedimiento de selección
3.4.2.4 Características de los apoyos
3.4.2.4.1 Tipo de Apoyo
Apoyos económicos a proyectos seleccionados por el Consejo Técnico Evaluador
3.4.2.4.2 Monto del Apoyo
3.4.2.5.1 Derechos
que hubiera realizado.
El apoyo económico mensual se cancelará definitivamente por las siguientes causas:
3.4.2.6 Participantes
3.4.2.5.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, a través del área Participación Juvenil.
3.4.2.5.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
El Programa contará con un Comité Técnico Evaluador que tendrá como objetivo conocer y en su caso, determinar la concurrencia de las acciones y recursos del Programa para lograr un mayor beneficio social.
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos, privados, sectores educativo, social y empresarial, así como de los tres ámbitos de gobierno, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.4.2.7. Operación
3.5.1 EVENTOS JUVENILES
CONVOCATORIAS CERTÁMENES DE: DECLAMACIÓN, ORATORIA, DEBATE POLÍTICO, CANTO Y CARTA A MIS PADRES.
Realización de certámenes, premios, foros de consulta y eventos artísticos y culturales.
3.5.1.1 Requisitos
.
3.5.1.2 Procedimiento de selección
3.5.1.3 Características del apoyo
3.5.1.3.1 Tipo de Apoyo
Apoyos económicos a los participantes de los concursos con mayor puntuación de acuerdo a la evaluación del jurado.
3.5.1.3.2 Monto del Apoyo
Categoría A 12 a 17 años de edad.
1er. lugar. $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.)
2do. lugar. $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.)
3er. lugar. $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 M.N.)
Categoría B 18 a 29 años de edad.
1er. lugar. $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.)
2do. lugar. $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.)
3er. lugar. $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 M.N.)
Categoría Única 12 A 29 años de edad.
1er. lugar. $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.)
2do. lugar. $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.)
3er. lugar. $2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 M.N.)
3.5.1.4.1 Derechos
3.5.1.4.2 Obligaciones
3.5.1.5.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, a través del área de Participación Juvenil.
3.5.1.5.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
El Programa contará con un Jurado calificador que tendrá como objetivo conocer y en su caso, determinar la concurrencia de las acciones y recursos del Programa para lograr un mayor beneficio social.
3.5.1.6 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos, privados, sectores educativo, social y empresarial, así como de los tres ámbitos de gobierno, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.5.1.7 Proceso
Galardón que se otorga a jóvenes destacados del Estado de Hidalgo en las distinciones de:
3.5.2.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes de 12 a 29 años de edad.
3.5.2.2 Procedimiento de selección
3.5.2.3 Requisitos
3.5.2.4 Características del apoyo
3.5.2.4.1 Tipo de apoyo
3.5.2.4.2 Monto del apoyo
$ 5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.) por distinción en cada una de las categorías:
Categoría A: 12 a 17 años de edad, Categoría B: 18 a 29 años de edad
3.5.2.4.1 Derechos
3.5.2.4.2 Obligaciones
3.5.2.5 Participantes
3.5.2.5.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, a través del área Participación Juvenil.
3.5.2.5.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
El Programa contará con un Comité Dictaminador que tendrá como objetivo conocer y en su caso, determinar la concurrencia de las acciones y recursos del Programa para lograr un mayor beneficio social.
3.5.2.6 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos, privados, sectores educativo, social y empresarial, así como de los tres ámbitos de gobierno, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.5.2.7 Proceso
ESPACIOS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA PARA LA JUVENTUD
Eventos culturales y recreativos para el fortalecimiento de la expresión y participación de las y los jóvenes en disciplinas artísticas, así como del desarrollo integral, sano y libre de violencia.
3.5.4.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes Hidalguenses entre 12 y 29 años de edad.
3.5.4.2 Requisitos
3.5.4.3 Procedimiento de Selección
3.5.4.4 Características del apoyo
3.5.4.4.1 Tipo de apoyo
3.5.4.5 Derechos, Obligaciones y Sanciones
3.5.4.5.1 Derechos
3.5.4.5.2 Obligaciones
3.5.4.5.2 Sanciones
En el caso de no notificar con antelación los cambios en fecha, horario y/o lugar quedará suspendido el servicio, y se recalendarizará sujetándose a la disponibilidad del calendario de actividades programadas por el IHJ.
3.5.4.6 Participantes
3.5.4.6.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, fungirá como Instancia Ejecutora, a través del área de Espacios de Expresión Artística para las Juventudes.
3.5.4.6.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
3.5.4.7 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos, privados, sector
educativo, sector social y de los tres ámbitos de gobierno para la operación del
Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de
Operación.
3.5.4.8 Operación
3.5.4.7.1 Proceso
3.6.1 ESPACIOS INFORMATIVOS
JÓVENES HIDALGO RADIO Y TELEVISIÓN
Espacios de información y comunicación para la difusión, cobertura y generación de material audiovisual como una herramienta de expresión de las juventudes, a través de plataformas digitales.
3.6.1.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes hidalguenses de 12 a 29 años de edad.
3.6.1.2. Requisitos
3.6.1.3 Procedimiento de selección
3.6.1.3.1 Características del apoyo
3.6.1.3.1.1 Tipo de Apoyo
3.6.1.4 Derechos, Obligaciones y Sanciones
3.6.1.4.1 Derechos
3.6.1.4.2 Obligaciones
3.6.1.4.3 Sanciones
3.6.1.5 Participantes
3.6.1.5.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, fungirá como Instancia Ejecutora, a través del área de Comunicación
Social.
3.6.1.5.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
3.6.1.6 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos de los tres órdenes de gobierno y privados, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.6.1.6 Proceso
STANDS INFORMATIVOS
Stands informativos en los 84 municipios del estado.
3.6.2.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes Hidalguenses de 12 a 29 años de edad.
3.6.2.2 Requisitos
3.6.2.3 Procedimiento de selección
3.6.2.4 Derechos, Obligaciones y Sanciones
3.6.2.4.1 Derechos
3.6.2.4.2 Obligaciones
3.6.2.4.3 Sanciones
en lo que corresponde a cambio en fecha, horario o lugar; quedará
suspendido el servicio, y se sujetara a la disponibilidad del calendario de actividades para su nueva programación.
3.6.2.5 Participantes
3.6.2.5.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, fungirá como Instancia Ejecutora, a través del área de Espacios Informativos.
3.6.2.5.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, será la responsable de la interpretación, una vez publicadas no se modifican las presentes Reglas de Operación y de lo no previsto en las mismas.
3.6.2.6 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos, privados, sectores educativo, social y empresarial.
3.6.2.7 Operación
3.6.2.6.1 Proceso
3.7.1 VINCULACIÓN DE JÓVENES CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Formalización de convenios con organismos públicos y privados, para generar oportunidades de desarrollo económico, social, cultural, educativo y recreativo.
3.7.1.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes hidalguenses de 12 a 29 años de edad
3.7.1.2 Requisitos
3.7.1.3 Procedimiento de Selección
3.7.1.4 Características del apoyo
3.7.1.4.1 Tipos de apoyo
Convenios con organismos públicos y privados para generar oportunidades de desarrollo económico, social, cultural, educativo y recreativo.
3.7.1.5 Derechos, Obligaciones y Sanciones
3.7.1.5.1 Derechos
3.7.1.5.2 Obligaciones
3.7.1.5.3 Sanciones
Se suspenderán definitivamente los servicios de vinculación a beneficiarias y beneficiarios que incurran en lo siguiente:
3.7.1.6 Participantes
3.7.1.6.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, fungirá como Instancia Ejecutora, a través del Departamento de Vinculación Juvenil.
3.7.1.6.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, será la responsable de la interpretación, una vez publicadas no se modifican las presentes Reglas de Operación y de lo no previsto en las mismas.
3.7.1.7 Coordinación Institucional
El IHJ, coordinará sus actividades con organismos públicos, privados, sectores educativo, social y empresarial, así como de los tres ámbitos de gobierno, para la operación del Programa, observando los lineamientos y normatividad de estas Reglas de Operación.
3.7.1.8 Operación
3.7.1.8.1 Proceso
3.8.1 CASA DEL EMPRENDEDOR JOVENES HIDALGO
Capacitaciones, asesorías, actividades, espacios y mecanismos especializados para poder emprender y/o fortalecer su idea de negocio.
3.8.1.1 Beneficiarias y Beneficiarios
Jóvenes Hidalguenses entre 18 a 29 años de edad.
3.8.1.2 Requisitos
3.8.1.3 Procedimiento de Selección
3.8.1.4 Características del apoyo
3.8.1.4.1 Tipo de Apoyo
Equipamiento para las zonas de:
3.8.1.5 Derechos, Obligaciones y Sanciones
Hidalgo.
3.8.1.5 2 Obligaciones
3.8.1.5.3 Sanciones
3.8.1.6 Participantes
3.8.1.6.1 Instancia Ejecutora
El IHJ fungirá como Instancia Ejecutora a través del área de la Casa del Emprendedor Poder Joven Hidalgo.
3.8.1.6.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, será la responsable de la interpretación, actualización o modificación de las presentes Reglas de Operación y de lo no previsto en las mismas.
3.8.1.7 Coordinación Institucional
El IHJ podrá establecer acciones de coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud, las cuales tendrán que darse en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de Operación y de la normatividad aplicable.
3.8.1.8 Operación
3.8.1.8.1 Proceso
3.9.1 BECAS ALIMENTICIAS PARA ESTUDIANTES
Beca para alimentación, que consistirá en una comida balanceada a estudiantes de universidades politécnicas, tecnológicas e institutos tecnológicos descentralizados del Estado de Hidalgo.
3.9.1.1. Beneficiarias y beneficiarios
Jóvenes hidalguenses estudiantes de educación superior de 18 a 29 años de edad.
3.9.1.2 Requisitos
3.9.1.3 Procedimiento de Selección
3.9.1.4 Características del apoyo
3.9.1.4.1 Tipo de Apoyo
Se otorga una comida diaria balanceada y nutritiva por un periodo de 90 días.
3.9.1.5 Derechos y Corresponsabilidad de los Beneficiaros
3.9.1.5.2 Obligaciones
Operación
3.9.1.5 Participantes
3.9.1.5.1 Instancia Ejecutora
El IHJ, fungirá como Instancia Ejecutora, a través del Departamento de Vinculación con Instituciones Públicas y Privadas.
3.9.1.5.2 Instancia Normativa
La SEDESO, a través del IHJ, es la instancia facultada para interpretar las Reglas de Operación del Programa.
3.9.1.6 Coordinación Institucional
El IHJ, a través del Departamento Vinculación con Instituciones Públicas y Privadas.
3.9.1.7 Operación
3.9.1.7.1 Proceso
Seleccionados a la Beca.
4.1 Avances físicos-financieros
La Instancia Ejecutora, elaborará los reportes físicos-financieros de forma trimestral o con la periodicidad con que sean requeridos, sobre los avances y las acciones derivadas del Programa, y serán entregados a su Unidad Administrativa, para su integración y así poder remitir la información a las instancias del ejecutivo correspondientes, así como a las entidades fiscalizadoras que lo soliciten y dar cumplimiento a las diferentes normatividades aplicables.
4.2 Acta de entrega-recepción
Para efecto de la comprobación de los recursos ejercidos, conforme a la normatividad vigente, deberá realizarse la formalización de acta de entrega-recepción, con la participación de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Contraloría.
4.3 Cierre del ejercicio
La Instancia Ejecutora determinará con precisión al cierre del Ejercicio Fiscal, los resultados físico–financieros del Programa, requisitará los reportes específicos que el ejecutivo en su momento solicite y será a través de la Unidad Administrativa de la Dependencia donde se integre la información y se haga llegar al ejecutivo y a las entidades fiscalizadoras correspondientes.
4.4 Recursos no devengados
Al cierre del Ejercicio Fiscal, una vez que la Instancia Ejecutora a través de su Unidad Administrativa, haya determinado el avance físico–financiero real logrado, informará a la Secretaria de Finanzas Públicas para efectos de reintegrar los recursos que no se devengaron en el ejercicio fiscal del Programa, en los términos de la normatividad aplicable.
5.1 Auditoría
Con el propósito de mejorar la operación del Programa, la Instancia Ejecutora, dará seguimiento al ejercicio de los recursos asignados al Programa, las acciones ejecutadas, sus resultados y metas alcanzadas.
La Instancia Ejecutora será responsable de la supervisión directa de las acciones, así́ como de verificar que la ejecución del Programa cumpla con la normatividad aplicable. El ejercicio de los recursos estará sujeto a la revisión y auditorías conforme a la legislación vigente y en el ámbito de sus respectivas competencias por las siguientes instancias según aplique: Por la Secretaría de Contraloría, el Órgano Interno de Control de la Dependencia; por la Secretaría Finanzas Públicas, así́ como por la Auditoría Superior del Estado y de la Federación.
La Instancia Ejecutora, dará́ todas las facilidades a las instancias antes mencionadas para realizar, en el momento en que lo soliciten, las auditorías y revisiones que se consideren necesarias; asimismo, efectuará el seguimiento y la solventación de las observaciones planteadas por las mismas.
5.2 Control y Seguimiento
Con el propósito de mejorar la operación del Programa, la Instancia Ejecutora dará seguimiento al ejercicio de los recursos asignados al Programa, las acciones ejecutadas, sus resultados y metas alcanzadas, de igual forma conducirá las acciones de seguimiento físico para verificar el cumplimiento del Programa.
6.1 Monitoreo
Este Programa está diseñado conforme a la Metodología del Marco Lógico y cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), que será referente para el monitoreo y evaluación, misma que es elaborada a partir de la información señalada en los Lineamientos específicos de Evaluación del Desempeño, que emite la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo.
Asimismo, se reportará el avance y resultados de los indicadores de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) a la Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Finanzas Públicas, en los plazos y términos que para ello se establezcan y generar los registros administrativos homologados y confiables que provean la información necesaria para estimar periódicamente los indicadores establecidos, los cuales permitirán verificar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa, y que podrán ser consultados en http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/?p=3197
Los indicadores de resultados establecidos son:
NOMBRE DEL INDICADOR | FÓRMULA | VARIABLES | FRECUENCIA DE MEDICIÓN | DIMENSIÓN |
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 12 A 29 AÑOS, CON PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD | PJ12a29PPAJ= (TJ12a29PAPJ/ TJ12a2AEH) *100 | TJ12a29PAPA = TOTAL DE JÓVENES DE 12 A 29 AÑOS QUE PARTICIPAN EN LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA JUVENTUD
TJ12a2AEH = TOTAL DE POBLACIÓN DE 12 a 29 AÑOS DEL ESTADO DE HIDALGO |
ANUAL | EFICACIA |
PORCENTAJE DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN OTORGADOS | PSCO=(SCO/SCP) *100 | SCO= SERVICIOS DE CAPACITACION OTORGADOS
SCP= SERVICIOS DE CAPACITACION PROGRAMADOS |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
PORCENTAJE DE SERVICIOS INTERACTIVOS OTORGADOS | PSIO=(SIO/SIP) *100 | SIO=SERVICIOS INTERACTIVOS OTORGADOS
SIP=SERVICIOS INTERACTIVOS PROGRAMADOS |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
PORSENTAJE DE JOVENES APOYADOS ECONÓMICAMENTE O EN ESPECIE | PJAEE=(JAEE/JPAEE) *100 | JAEE= JOVENES APOYADOS ECONÓMICAMENTE O EN ESPECIE
JPAEE= JOVENES PROGRAMADOSPARA APOYO ECONÓMICO O EN ESPECIE
|
TRIMESTRAL | EFICACIA |
PORCENTAJE DE EVENTOS REALIZADOS | PER=(ER/EP) *100 | ER= EVENTOS REALIZADOS
EP= EVENTOS PROGRAMADOS |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
PORCENTAJE DE JÓVENES ATENDIDOS EN INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS | PJAIPP=(JAIPP/JS) *100 | JAIPP= JÓVENES ATENDIDOS EN INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS
JS=JÓVENES SOLICITANTES |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
TASA DE VARIACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE COORDINACIÓN PARA LA SALUD DE LOS JÓVENES | TVAFC=[(AFC AÑO ACT/AFC AÑO ANT)-1]*100 | AFCAÑOACT=ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE COORDINACIÓN DEL AÑO ACTUAL
AFCAÑOANT=ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE COORDINACIÓN DEL AÑO ANTERIOR |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DISMINUYEN SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD | PPDCV= (PDCVP/PDCVA) *100 | NPDCVP= NÚMERO DE PERSONAS QUE DISMINUYEN SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD PROGRAMADAS
NPDCVA= NÚMERO DE PERSONAS QUE DISMINUYEN SU CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD ATENDIDAS POR LOS DIFERENTES PROYECTOS DE INVERSIÓN |
SEMESTRAL | EFICACIA |
PORCENTAJE DE BECAS ALIMENTICIAS ENTREGADAS | PBAE=(BAE/BAP) *100 | BAE= BECAS ALIMENTICIAS ENTREGADAS
BAP= BECAS ALIMENTICIAS PROGRAMADAS |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
TASA DE VARIACIÓN DE JÓVENES ATENDIDOS | TVJA=((JA/JA-1)-1) *100 | JA= JÓVENES ATENDIDOS 2020
JA-1= JÓVENES ATENDIDOS 2019 |
TRIMESTRAL | EFICACIA |
6.2 Evaluación
De conformidad con el artículo 93 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Finanzas Públicas y la Secretaría de Contraloría, podrán realizar por sí mismas o a través de terceros, evaluaciones de los programas e incluirlos en el Programa Anual de Evaluación. La Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Finanzas Públicas deberá revisar los resultados, así como verificar el cumplimiento de los términos de referencia estatales o a falta de éstos se verificarán con base a los emitidos por la Federación. Los resultados de las evaluaciones serán publicados en términos del Capítulo VII de los Lineamientos Generales del Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño.
Para los efectos de seguimiento en la evaluación del Programa, la Instancia Ejecutora requisitará debidamente los formatos de evaluación interna que para tal fin establezca la Secretaría de Desarrollo Social, y en los tiempos que ésta determine.
7.1 Difusión
Estas Reglas de Operación, además de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo estarán disponibles para la población en general en la página electrónica de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo: http: //sedeso.hidalgo.gob.mx/, así como, en la página de la normateca del Estado: http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/NormatecaE/inicio.taf y en los medios que determine la Secretaría de Desarrollo Social.
La Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, a través de la Instancia Ejecutora, será la encargada de atender y generar la realización de la promoción y difusión del Programa, informando sobre las acciones a realizar y los resultados obtenidos.
La papelería, documentación oficial, la publicidad y promoción del servicio contendrá la imagen institucional del Gobierno del Estado de Hidalgo y se realizará en los términos señalados por la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo, la publicidad e información relativa a este Programa, deberá identificarse con el escudo o logotipo del Estado de Hidalgo y deberá contener la leyenda: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable.”
Los datos personales recabados de personas beneficiarias serán protegidos de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 68, 69 y tercero transitorio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información; Artículos 20 y 21 Capítulo IV Protección de datos personales, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; Artículos 42, 43 y 44 del Título Cuarto de los Datos Personales, Capítulo I de la Protección de Datos Personales de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, y las demás disposiciones aplicables.
7.2 Integración de Padrón Único de Personas Beneficiarias
De acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, la Secretaría de Desarrollo Social generará el padrón de personas beneficiadas con el Programa, el cual estará disponible en: http://seproa.hidalgo.gob.mx/Padrones/PUB/Selecciona.php
7.3 Contraloría Social
Con base en la normatividad de la Secretaría de Contraloría se llevará a cabo el ejercicio de la contraloría social, en la que participarán las y los beneficiarios del Programa y tendrá como objetivo principal, vigilar la aplicación estricta de estas Reglas de Operación.
En la operación y ejecución de este Programa se deberán observar y atender las medidas que las leyes en materia electoral emitan de forma previa para los procesos electorales federales, estatales y municipales. Así mismo se informará a las y los servidores públicos que operan el Programa, sobre las faltas administrativas y penales en materia electoral, con el objeto de garantizar su correcta aplicación.
Con el objeto de generar las condiciones necesarias para el acceso equitativo e igualitario en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad en las acciones que se realizan en el Programa, se implementarán mecanismos que hagan efectivos el acceso a la información gubernamental y se asegurará que el acceso a los apoyos y servicios se otorguen únicamente con base a lo establecido en las Reglas de Operación, sin discriminación o distinción alguna.
De igual manera, se fomentará que las y los servidores públicos involucrados en la operación del Programa, promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las y los beneficiarios, acorde a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, brindando en todo momento un trato digno y de respeto a la población objetivo, con apego a los criterios de igualdad y no discriminación, referidos en nuestra Carta Magna.
El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de la población en situación de vulnerabilidad, como lo son personas con discapacidad, adultas mayores, mujeres víctimas de violencia, jefas de familia, y de los pueblos indígenas, tomando en consideración sus circunstancias, para contribuir a la generación de conocimiento y acciones que potencien su desarrollo integral e inclusión plena.
El Programa prevé la pertinencia de género para identificar si las acciones contenidas y los apoyos otorgados tienen repercusiones negativas o positivas, directas o indirectas, para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, y si tiene efectos sobre el aumento o disminución de las brechas de desigualdad por orden de género, en el acceso a derechos, oportunidades y recursos.
El Programa incorpora la perspectiva de género que coadyuva en la identificación de las necesidades e intereses diferenciados de mujeres y hombres en función de su sexo, pertenencia étnica, el momento de su ciclo de vida, condición migratoria, marginación y violencia de género, para contribuir al acceso, control y aprovechamiento de los recursos y beneficios sociales, impulsando la igualdad de oportunidades y la flexibilidad de criterios para un acceso equitativo.
Con el objeto de promover la participación social en zonas donde opera el Programa, la Secretaría de Desarrollo Social en coordinación con las instancias coadyuvantes apoyará la integración, operación y seguimiento de comités sociales, con funciones de validación de beneficiarias y beneficiarios, así como, verificación de las acciones financiadas con recursos del Programa.
Los comités sociales estarán integrados por mujeres y hombres que residan en las zonas de atención y reciban el beneficio del Programa, quienes participarán de manera organizada, voluntaria y honorífica.
El ejercicio de la contraloría social, formará parte de las funciones de los comités sociales y establecerán prácticas de corresponsabilidad de las y los beneficiarios, para involucrarse en actividades propias del Programa.
El comité social estará integrado por beneficiarias y beneficiarios para desempeñar los cargos de presidenta (e), secretaria (o) técnica (o), tesorera (o) (en el caso de que haya aportaciones comunitarias), Vocal de Contraloría Social y vocalías auxiliares que pueden realizar funciones de organización; todos ellos deberán recibir una capacitación básica sobre las funciones y obligaciones inherentes al desempeño de sus cargos.
Los comités sociales se integrarán y funcionarán de acuerdo a lo establecido por el IHJ para la Participación Social.
Se favorecerá un modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones con características culturales y posiciones diversas convivan y se relacionen de manera abierta horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido.
Para tal efecto, se aplicarán los principios de universalidad, en reconocimiento al marco internacional de los derechos humanos; Inclusión, igualdad y no discriminación, bajo los criterios de equidad social, igualdad de género, hospitalidad, justicia distributiva e interdependencia; participación, para impulsar el empoderamiento ciudadano, la transparencia y la rendición de cuentas; exigibilidad, como compromiso de responsabilidad institucional y para posibilitar las quejas y denuncias de la población beneficiaria y la aplicación de las sanciones correspondientes; efectividad, considerando la intersectorialidad a fin de establecer mecanismos de diálogo y colaboración y la capacitación a funcionarios (as) en materia de derechos humanos, así como realización progresiva, al evitar la reducción de recursos, máximo uso de recursos disponibles, y cumplimiento de objetivos e indicadores que den cuenta de la inclusión de las personas incorporadas al Programa.
El Programa impulsará prácticas de responsabilidad compartida, productividad y sustentabilidad, a efecto de que las y los beneficiarios estén en condición de desarrollar sus capacidades y habilidades, participando activamente en sus comunidades para el logro de los propósitos que establece la política social del Estado de Hidalgo.
Como complemento de las acciones del Programa, se considera llevar a cabo acciones de colaboración para el impulso a programas de salud, educación, deporte, derechos humanos, combate a la fármaco-dependencia y a la violencia familiar, entre otras, en coordinación con las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno.
La Agenda para el Desarrollo Sostenible que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establece las más apremiantes primacías a las que los Estados de todo el mundo deben comprometerse para transformar la realidad y el potencial de los pueblos.
El Gobierno del Estado de Hidalgo comparte y hace propia esta visión, como una de las guías que permitan llevar a la población hidalguense a mejores condiciones de vida, principalmente a ese importante y mayoritario sector que vive con carencias. Bajo este contexto, el Programa de Atención a la Juventud identifica de forma clara 6 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a los cuales se alinea su núcleo de atención, toda vez que se vincula con lo establecido en los objetivos 3 de dicha Agenda: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; 4 garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas; 8 Promover el crecimiento económico, sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; 10 Reducir la desigualdad en y entre los países, que refiere entre sus metas la potenciación y promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición; y 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces responsables e inclusivas a todos los niveles.
Las quejas, denuncias y sugerencias, en los casos en que se vean afectados los derechos que otorgan las presentes Reglas de Operación, se podrán presentar ante la Secretaría de Contraloría y en el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Hidalgo, quien determinará los mecanismos para su atención oportuna en coordinación con las instancias coadyuvantes.
15.1. Mecanismos e instancias
Para la atención de quejas, sugerencias y denuncias está disponible la línea telefónica 7193293; y en la página de internet en el vínculo de escríbele a tu funcionario a través del Link http://www.hidalgo.gob.mx/?p=4818, o vía telefónica de manera directa en la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Hidalgo en las oficinas que ocupa el Órgano Interno de Control ubicadas en Blvd. Felipe Ángelus, Km. 93.50, Centro Minero, Edificio 1B, Col, Venta Prieta, 42080 Pachuca de Soto, Hgo.
TRANSITORIOS
ÚNICO. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, a los 24 días del mes de febrero del dos mil veinte.
SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL
LIC. DANIEL ROLANDO JIMÉNEZ ROJO
RÚBRICA
ANEXOS
Anexo I
______________________ (Municipio), Hgo a____ de ____________ de 2020.
Asunto: Solicitud de (actividad y/o servicios)
DIRECTOR (A) GENERAL DEL INSTITUTO
HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
P R E S E N T E
Sirva el presente medio para informar a Usted que, la ________________________________ (mencionar nombre de escuela, institución u organización solicitante), desarrollará talleres y conferencias en beneficio de la población joven de este municipio.
Por tal motivo, me permito solicitarle conferencias y talleres con el tema de _____________________, correspondientes al departamento de _____________________, de ser posible para el próximo _______________________________ (mencionar fecha) del presente año, a las ___________ horas. Cabe mencionar que estás actividades beneficiarán a un total aproximado de ________ jóvenes.
Agradeciendo de antemano su apoyo, proporciono los datos de contacto para dar seguimiento a la presente solicitud:
Sin otro particular, envío un cordial saludo.
A T E N T A M E N T E
NOMBRE Y FIRMA
CARGO
TELÉFONO DE CONTACTO
Anexo II
Formato de reporte
Indicar si se trata de Organizaciones y/o Jóvenes Emprendedores
Fecha de elaboración del reporte: ____________________________ Número de reporte:
Periodo: __________ (ejem: Ene – Feb) Nombre del beneficiario y/o Organización: __________________________
Nombre del proyecto: _______________________________________________
Descripción de las actividades realizadas durante
______________ el presente periodo
|
Material Utilizado
|
|
Porcentaje de avance del proyecto: ___% Descripción del porcentaje de avance del proyecto:
Evidencia fotográfica: ¿Qué impacto tuvo el ser beneficiario de la convocatoria en esta etapa de tu proyecto?: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Firma del beneficiario
Anexo III
|
|
|||||||||||
ACTIVIDAD: | ||||||||||||
AREA: | ||||||||||||
FECHA: | ||||||||||||
MUNICIPIO: | HOMBRES: | MUJERES: | ||||||||||
NO. | NOMBRE COMPLETO | SEXO | DIRECCION | MUNICIPIO | CORREO | EDAD | FECHA DE NACIMIENTO | CURP | ||||
1 | ||||||||||||
2 | ||||||||||||
3 | ||||||||||||
4 | ||||||||||||
5 | ||||||||||||
6 | ||||||||||||
7 | ||||||||||||
8 | ||||||||||||
9 | ||||||||||||
10 | ||||||||||||
11 | ||||||||||||
12 | ||||||||||||
13 | ||||||||||||
14 | ||||||||||||
15 | ||||||||||||
16 | ||||||||||||
17 | ||||||||||||
18 | ||||||||||||
19 | ||||||||||||
20 | ||||||||||||
21 | ||||||||||||
LA INFORMACION PLASMADA EN DICHO FORMATO NO SERA PARA NINGUN PARTIDO POLITICO, SERA CONFIDENCIAL UNICAMENTE PARA MEDIR EL IMPACTO ALCANZADO CON NUESTROS PROGRAMAS DE CARÁCTER SOCIAL ACORDE A LAS POLITICAS PUBLICAS INSTAURADAS .
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la Ley aplicable.” |
Anexo IV
(Hoja membretada, si fuera el caso de que la solicitud provenga de una institución educativa, organización publica y/o privada)
______________________ (Municipio), Hgo. a____ de ____________ de 2020.
Asunto: Carta de Aval Solidario
DIRECTOR (A) GENERAL DEL INSTITUTO
HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
P R E S E N T E
El que suscribe ________________________ manifiesto que es mi decisión de participar como aval solidario de __________________________________ quien participa como representante del proyecto __________________________________________ de la convocatoria Jóvenes Emprendedores 2020, a quien recomiendo ampliamente.
Mi intención es garantizar el cumplimiento y viabilidad de las funciones del ciudadano, como aval de este proyecto.
ATENTAMENTE
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Anexo V
______________________ (Municipio), Hgo a____ de ____________ de 2020.
Asunto: Protesta de decir verdad
DIRECTOR (A) GENERAL DEL INSTITUTO
HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
P R E S E N T E
El que suscribe ________________________ bajo protesta de decir verdad, manifiesto no estar recibiendo recurso de ninguna dependencia estatal y/o federal para el desarrollo del proyecto denominado __________________________________________ por lo que autorizo la información que expreso para poder dar cumplimiento a los requisitos que necesito para poder participar en la convocatoria Jóvenes Emprendedores 2020.
ATENTAMENTE
Anexo VI
______________________ (Municipio), Hgo a____ de ____________ de 2020.
Asunto: Carta compromiso
DIRECTOR (A) GENERAL DEL INSTITUTO
HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
P R E S E N T E
El que suscribe ________________________ beneficiario de la convocatoria “Jóvenes Emprendedores 2020, establezco el compromiso de utilizar única y exclusivamente el apoyo económico recibido en el desarrollo de mi empresa, cumplir con la comprobación del recurso recibido, así como hacer entrega del reporte bimestral de avances del negocio.
ATENTAMENTE
Anexo VII
CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL LIC. YOSHIO JAVIER CANCINO FERIA, EN SU CARÁCTER DE DIRECTOR GENERAL, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL INSTITUTO”, Y POR LA OTRA, EL/LA (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN LEGALMENTE CONSTITUIDA) REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL/LA C.__________________ EN SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE LEGAL/ EL/LA C._____________________, EN SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE DEL GRUPO O COLECTIVO ____________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO” Y A QUIENES ACTUANDO DE MANERA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁ “LAS PARTES” DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:
D E C L A R A C I O N E S
I.- DE “EL INSTITUTO”:
I.1.- QUE ES UN ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIO, SECTORIZADO A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN ARTÍCULO 39 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO; 18 DE LA LEY DE ENTIDADES PARAESTATALES DEL ESTADO DE HIDALGO Y 55 DE LA LEY DE LA JUVENTUD DEL ESTADO DE HIDALGO.
I.2.- QUE DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 57 FRACCIONES I Y II DE LA LEY DE LA JUVENTUD DEL ESTADO DE HIDALGO, TIENE POR OBJETO: EL DE INCORPORAR PLENAMENTE A LOS JÓVENES AL DESARROLLO DEL ESTADO A TRAVÉS DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS RELATIVOS A LA JUVENTUD, CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS DIFERENTES REGIONES QUE CONFORMAN LA ENTIDAD Y EL DE FOMENTAR LA PRÁCTICA DE DIVERSAS ACTIVIDADES QUE PROPICIEN LA SUPERACIÓN INTELECTUAL, PROFESIONAL Y ECONÓMICA DE LA JUVENTUD HIDALGUENSE.
I.3.- QUE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 58 DEL ORDENAMIENTO LEGAL CITADO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU OBJETO, ENTRE SUS ATRIBUCIONES SE ENCUENTRAN:
– DEFINIR, ESTABLECER Y APLICAR LA POLÍTICA ESTATAL DE LA JUVENTUD A TRAVÉS DEL PROGRAMA ESTATAL DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD, ADECUÁNDOLA A LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA ENTIDAD, SUS REGIONES Y MUNICIPIOS, QUE SE DETERMINEN EN EL MARCO DE LOS PLANES NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO
– FUNGIR COMO REPRESENTANTE DEL GOBIERNO ESTATAL, EN MATERIA DE JUVENTUD, ANTE LA FEDERACIÓN, ESTADOS, MUNICIPIOS, ORGANIZACIONES PRIVADAS, SOCIALES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES, ASÍ COMO EN FOROS, CONVENCIONES, ENCUENTROS Y DEMÁS REUNIONES EN LAS QUE EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO SOLICITE SU PARTICIPACIÓN;
– CELEBRAR ACUERDOS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON ORGANIZACIONES PRIVADAS Y SOCIALES, PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS QUE BENEFICIEN A LA JUVENTUD.
I.4.- QUE SE ENCUENTRA REPRESENTADO POR EL LIC. YOSHIO JAVIER CANCINO FERIA, EN SU CARÁCTER DE DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD, SEGÚN NOMBRAMIENTO EXPEDIDO POR EL LIC. OMAR FAYAD MENESES, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE HIDALGO, DE FECHA 1 DE ABRIL DE 2018, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 4 Y 39 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO, ARTÍCULO 15 FRACCIÓN I Y XIV, 27 DE LA LEY DE ENTIDADES PARAESTATALES DEL ESTADO DE HIDALGO Y DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 65 FRACCIÓN III DE LA LEY DE LA JUVENTUD DEL ESTADO DE HIDALGO, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA CELEBRAR EL PRESENTE CONVENIO.
I.5.- QUE SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE INSCRITO EN EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON NÚMERO DE CLAVE IHJ050926MH7 Y CON DOMICILIO FISCAL EL DE AVENIDA JUÁREZ #1105, TERCER PISO, PLAZA DIAMANTE, COLONIA MAESTRANZA, C.P 42060, PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, TELÉFONO (771) 71 9 32 92.
II.- DE “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO”
(EN CASO DE SER PERSONAL MORAL “LA ORGANIZACIÓN”)
II.1.- QUE SE ENCUENTRA LEGALMENTE CONSTITUIDA DE CONFORMIDAD CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE, COMO LO ACREDITA CON EL ACTA CONSTITUTIVA NÚMERO _______________ DE FECHA_____________________ ANTE LA FE DE EL/LA LIC._______________________ NOTARIO PÚBLICO NÚMERO___ DE LA CIUDAD DE_____________________________________________________________________
II.2.- QUE LA/EL C. ____________EN SU CARÁCTER DE REPRESENTANTE LEGAL, TIENE FACULTADES PARA SUSCRIBIR EL PRESENTE INSTRUMENTO DE CONFORMIDAD CON LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO_____________, ANTE LA FE DEL LICENCIADO ___________
NOTARIO PÚBLICO NÚMERO ______ DE LA CIUDAD DE ________________________.
II.3.- SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE REGISTRADA ANTE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO CON REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES ___________Y CUENTA CON SU DOCUMENTACIÓN VIGENTE Y EN REGLA.
II.4.- SU OBJETO ES:_____________________________________________________________
(EN CASO DE SER PERSONA FÍSICA “EL GRUPO”)
II.1.- QUE ES UNA ORGANIZACIÓN NO CONSTITUIDA FORMALMENTE QUE TIENE COMO OBJETIVO__________________________________________________________
II.2.- QUE BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTA QUE NO ESTÁ RECIBIENDO RECURSO ECONÓMICO DE CARÁCTER FEDERAL O ESTATAL PARA EL MISMO O SIMILAR PROYECTO. (DECLARACIÓN APLICABLE PARA PERSONA MORAL O FÍSICA)
II.3.- QUE EL/LA C. ____________________, QUIEN SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NÚMERO ______________, EXPEDIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, ES SU REPRESENTANTE ACREDITADO.
II.4.- QUE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE NINGUNA DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN DICHO GRUPO TIENEN RELACIÓN FAMILIAR, LABORAL, DE NEGOCIOS O CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, EN LA QUE PUDIERA RESULTAR BENEFICIADO ALGÚN SERVIDOR PÚBLICO DE “EL INSTITUTO”. (DECLARACIÓNAPLICABLE PARA PERSONA MORAL O FÍSICA)
II.5.- QUE PARA EFECTOS DEL PRESENTE CONVENIO SEÑALA COMO SU DOMICILIO LEGAL EN, ___________________________, CÓDIGO POSTAL___________, DEL MUNICIPIO DE_______________________________(DECLARACIÓNAPLICABLE PARA PERSONA MORAL O FÍSICA)
III.- DE “LAS PARTES”
ÚNICO. QUE SE RECONOCEN RECÍPROCAMENTE LA PERSONALIDAD Y REPRESENTACIÓN CON QUE SE OSTENTAN PARA CELEBRAR EL PRESENTE CONVENIO DE COLABORACIÓN Y ESTÁN DE ACUERDO EN SUJETAR SUS COMPROMISOS DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LAS SIGUIENTES:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.
EL OBJETO DEL PRESENTE CONVENIO ES ESTABLECER LAS BASES DE COLABORACIÓN ENTRE “LAS PARTES”, PARA QUE EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS ATRIBUCIONES CONTRIBUYAN CON EL ADECUADO DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA “PATICIPACIÓN JUVENIL” EN LO SUCESIVO “EL PROGRAMA” MEDIANTE EL PROYECTO “__________”; CON APEGO A LOS ORDENAMIENTOS NORMATIVOS APLICABLES.
SEGUNDA.- COMPROMISOS.
PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DEL PRESENTE INSTRUMENTO, “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO”SE COMPROMETE A:
ASIMISMO, DEBERÁ ENTREGAR JUNTO CON LOS REPORTES MENCIONADOS EN EL PARRÁFO ANTERIOR, 50 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS JÓVENES BENEFICIADOS CON LAS ACTIVIDADES DERIVADAS DE “EL PROGRAMA”.
PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DEL PRESENTE INSTRUMENTO “EL INSTITUTO” SE COMPROMETE A:
EL RECURSO ANTES MENCIONADO SERÁ OTORGADO POR “EL INSTITUTO” A “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO”, A TRAVÉS DE CHEQUE NOMINATIVO, A NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO” DE ACUERO A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DE “EL INSTITUTO”.
LA ENTREGA SE REALIZARÁ EN LAS INSTALACIONES DE “EL INSTITUTO” EN LAS FECHAS PREVIAMENTE ESTABLECIDAS, EN UN HORARIO DE 9:00 AM A 15:00 PM.
TERCERA.- PROYECTOS ESPECIALES.
DERIVADO DE ESTE CONVENIO, CUALQUIERA DE “LAS PARTES” PODRÁ PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS PARTICULARES DE TRABAJO, LAS CUALES SERÁN SOMETIDAS A LA CONSIDERACIÓN DE LOS DEMÁS SIGNATARIOS DEL PRESENTE CONVENIO, Y EN CASO DE SER APROBADAS SERÁN ELEVADAS A LA CATEGORÍA DE CONVENIOS ESPECÍFICOS, O EN SU CASO, ANEXOS TÉCNICOS, LOS CUALES UNA VEZ SUSCRITOS PASARÁN A FORMAR PARTE DE ESTE DOCUMENTO LEGAL.
CUARTA.- CONTROL, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN.
“LAS PARTES” ACUERDAN QUE EL CONTROL, VIGILANCIA Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS OTORGADOS A “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO” CORRESPONDERÁ AL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO INTEGRAL, MEDIANTE EL ÁREA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL DE “EL INSTITUTO”.
QUINTA.- OBLIGACIONES Y SANCIONES.
SEXTA.- TRANSPARENCIA.
TODA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL TRABAJO LLEVADO A CABO ENTRE “LAS PARTES” Y LA RELATIVA A LOS RECURSOS QUE PARA EL LOGRO DEL OBJETO DEL CONVENIO HAYAN SIDO INVERTIDOS, SERÁ PÚBLICA, EN RAZÓN DE LO CUAL “LAS PARTES” LLEVARÁN A CABO LAS ACCIONES NECESARIAS PARA QUE DICHA INFORMACIÓN SE ENCUENTRE AL ALCANCE DE LA CIUDADANÍA, ASÍ COMO SALVAGUARDAR LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE “LAS PARTES”. LO ANTERIOR CON APEGO A LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA EL ESTADO DE HIDALGO, LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS PARA EL ESTADO DE HIDALGO Y DEMÁS ORDENAMIENTOS QUE RESULTEN APLICABLES.
EN CASO DE QUE ALGUNA DE “LAS PARTES” CONSIDERE QUE DETERMINADA INFORMACIÓN GENERADA EN VIRTUD DE LA APLICACIÓN DEL PRESENTE CONVENIO DE COLABORACIÓN TENGA EL CARÁCTER DE RESERVADA O CONFIDENCIAL, LE NOTIFICARÁ POR ESCRITO A LA OTRA DE “LAS PARTES”, A FIN DE QUE ESTÉ EN APTITUD DE SEGUIR EL PROCEDIMIENTO DE LEY PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
SÉPTIMA.- AUSENCIA DE RELACIÓN LABORAL.
“LAS PARTES” CONVIENEN QUE EL PERSONAL ASIGNADO POR CADA UNA PARA LA REALIZACIÓN DEL OBJETO DEL PRESENTE CONVENIO, SE ENTENDERÁ RELACIONADO EXCLUSIVAMENTE CON AQUELLA QUE LO EMPLEÓ; POR ENDE, CADA UNA DE ELLAS ASUMIRÁ SU RESPONSABILIDAD, POR ESTE CONCEPTO Y EN NINGÚN CASO SERÁN CONSIDERADAS COMO PATRONES SOLIDARIOS O SUSTITUTOS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
OCTAVA.- NO DISCRIMINACIÓN.
DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE INSTRUMENTO, “LAS PARTES” DEBERÁN EVITAR CUALQUIER CONDUCTA QUE IMPLIQUE DISCRIMINACIÓN QUE, POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, GÉNERO, EDAD, CONDICIÓN SOCIAL, SALUD, RELIGIÓN, OPINIONES, PREFERENCIAS SEXUALES, ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA, ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA.
NOVENA.- CESIÓN O TRANSFERENCIA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.
NINGUNA DE “LAS PARTES” PODRÁ CEDER O TRANSFERIR LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EMANEN DEL PRESENTE CONVENIO.
DÉCIMA.- NO PATROCINIO.
“LAS PARTES” RECONOCEN QUE “EL PROGRAMA” OBJETO DEL PRESENTE CONVENIO ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO.
DÉCIMA PRIMERA.- RESPONSABILIDAD CIVIL.
QUEDA EXPRESAMENTE PACTADO QUE “LAS PARTES” NO TENDRÁN RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE PUDIERAN CAUSARSE COMO CONSECUENCIA DEL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, EN ESPECIAL LOS QUE PROVOQUEN LA SUSPENSIÓN DEL OBJETO QUE REALICEN CON MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO DEL PRESENTE DOCUMENTO.
DÉCIMA SEGUNDA.- VIGENCIA.
“LAS PARTES”, MANIFIESTAN QUE EL PRESENTE CONVENIO TENDRÁ VIGENCIA A PARTIR DE SU FECHA DE FIRMA Y HASTA LA FINALIZACIÓN DE “EL PROGRAMA” Y LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL MISMO, LAS CUALES NO EXCEDERÁN DEL DÍA 11 DE DICIEMBRE DEL 2020.
DÉCIMA TERCERA.- TERMINACIÓN ANTICIPADA:
EN CUALQUIER MOMENTO “EL INSTITUTO” PODRÁ DAR POR TERMINADO ANTICIPADAMENTE EL PRESENTE CONVENIO, CUANDO “LA ORGANIZACIÓN”/“EL GRUPO” INCUMPLA CON LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS EN EL MISMO, EN LAS SEÑALADAS EN LA CONVOCATORIA, LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES, O POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO, REPROGRAMACIÓN O RECORTES PRESUPUESTALES, PARA TAL EFECTO, “EL INSTITUTO” MEDIANTE ESCRITO DEBIDAMENTE FUNDADO Y MOTIVADO DIRIGIDO AL REPRESENTANTE DE “EL GRUPO”, INFORMARÁ LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.
DÉCIMA CUARTA.- INTERPRETACIÓN Y CONTROVERSIAS.
PARA LA INTERPRETACIÓN Y CUALQUIER CONTROVERSIA QUE SE DERIVE DE LA MATERIALIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL MISMO, SERÁN RESUELTAS EN FORMA PACÍFICA, SIN EMBARGO, EN CASO DE NO SER ASÍ, “LAS PARTES” SE SOMETEN EXPRESAMENTE A LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL PARTIDO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.
LEÍDO EL PRESENTE INSTRUMENTO LEGAL Y ENTERADAS “LAS PARTES” DEL CONTENIDO DE TODAS Y CADA UNA DE SUS CLÁUSULAS, SE FIRMA AL MARGEN Y AL CALCE POR TRIPLICADO, EN LA CIUDAD DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, A LOS __________DEL MES DE __________DE 2020.
FIRMAS DE LOS REPRESENTANTES
Lic. Yoshio Javier Cancino Feria Director General del Instituto Hidalguense de la Juventud
|
C. Representante de |
ESTA ÚLTIMA HOJA CONTIENE LAS FIRMAS DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD Y EL/LA C._________________, QUE CONSTA DE 7 FOJAS, SIGNADOEN LA CIUDAD DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO EL DÍA — DE ______ DE —-.
Anexo IX
______________________ (Municipio), Hgo a____ de ____________ de 2020.
Asunto: Carta protesta
DIRECTOR (A) GENERAL DEL INSTITUTO
HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
P R E S E N T E
El que suscribe ________________________ bajo protesta de decir verdad, manifiesto que actualmente no ocupo ningún cargo de elección popular, religioso o militar que me impida participar en la convocatoria para la elección de integrantes del Consejo Estatal Juvenil 2020. Por lo que autorizo se constate la información que expreso y de esta forma pueda dar complimiento a los requisitos de participación de la misma.
ATENTAMENTE
Anexo X
INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA JUVENTUD
FICHA TECNICA PARA DIFUSIÓN Y CREACIÓN DE CONTENIDOS
Difusión
Nombre de institución solicitante________________________________________________________
Número telefónico_________________________ mail_________________________________________
Material a difundir
Video banner infografía otro ______________________________
Fecha de inicio de difusión ____________ fecha de cierre de difusión____________________
Descripción de la actividad
Creación de contenido y/o Cobertura de evento
Nombre de institución solicitante_________________________________________________________
Número telefónico_________________________ mail_________________________________________
Tipo de contenido:
Video cobertura cápsula conducción
spot radiofónico spot televisivo diseño de impresos
lugar y fecha de cobertura de evento ____________________________________________________
hora de inicio __________________ hora de cierre ______________________
Descripción del contenido o de la cobertura del evento
|
Anexo XI
Hgo. a___ de_____________ del 2020.
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE USO DE IMAGEN
INSTITUTO HIDALGUEN DE LA JUVENTUD
P R E S E N T E
Por medio de la presente autorizo al Instituto Hidalguense de la Juventud para que hago uso total o parcial de la imagen de _________________________________________(estudiantes, maestros, colectivo, organización, etc.) del________________________________________(nombre de la escuela, organización, colectivo, fundación, etc), con ubicación en __________________________, manifestando estar de acuerdo que sean utilizadas como evidencia de los trabajos realizados en pro de la juventud, siendo conscientes que la difusión podrá ser en medios de comunicación, audiovisuales, radiales, gráficos, internet, vía pública y/o cualquier otro soporte conforme al plan de medios del área de comunicación social.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.
____________________________________
(Nombre y firma del solicitante)
*En caso de tratarse de una solicitud de Instituciones educativas, la carta deberá de ser firmada por el director del plantel, y presidente del comité de padres de familia del centro escolar.
* En caso de tratarse de instancias municipales de la juventud, organizaciones, colectivos, fundaciones, asociaciones etc, firmara el titular, representante o presidente de la organización.
Anexo XII
Estudios Socioeconómico | ||||||||
I. Datos Personales | ||||||||
Nombre del alumno: | ||||||||
Programa Educativo (carrera): | ||||||||
Número de matrícula: | Fecha: | |||||||
Fecha de nacimiento: | Edad: | |||||||
Dirección: | ||||||||
No. Exterior: | No. Interior: | |||||||
Colonia: | Código Postal: | |||||||
Delegación o Municipio: | Estado: | |||||||
Estado Civil: | No de hijos: | |||||||
Ocupación: | Teléfono: | |||||||
II. Datos familiares | ||||||||
Nombre de la padre o tutor: | ||||||||
Edad: | Ocupación: | Nivel de Estudios: | ||||||
Teléfono: | Ingreso mensual: | |||||||
Nombre del madre o tutora: | ||||||||
Edad: | Ocupación: | Nivel de estudios: | ||||||
Teléfono: | Ingreso mensual: | |||||||
Recibes apoyo de algún otro familiar: No | ||||||||
Nombre de la madre o tutora: | ||||||||
Edad: | Ocupación: | Nivel de estudios: | ||||||
Teléfono: | Ingreso mensual: | |||||||
Nombre de la madre o tutora: | ||||||||
Edad: | Ocupación: | Nivel de estudios: | ||||||
Teléfono: | Ingreso mensual: | |||||||
Recibes apoyo de algún otro familiar: | ||||||||
III. Datos complementarios | ||||||||
¿De quién dependes económicamente? | ||||||||
Si te encuentras empleado, menciona el ingreso mensual: | ||||||||
¿Hablas algún dialecto? | ¿Cuál? | |||||||
¿Hablas alguna lengua extranjera? | ¿Cuál? |
|
||||||
Si tienes alguna discapacidad, menciona cual es: | ||||||||
|
||||||||
IV. Condiciones de casa habitación | ||||||||
Servicios de la casa: |
Agua |
Luz | Drenaje |
Pavimento |
Transporte | |||
Zona donde se ubica la casa: | Urbana | Rural |
Semirrural |
|||||
Características de la casa: Propia Rentada Prestada Otra: _____________________ | ||||||||
Material con que está construido el techo de la casa: | ||||||||
Material con que está construido el piso de la casa: | ||||||||
Material con que están construidas las paredes de la casa: | ||||||||
Cocina | Sala | Comedor | Recámara | ¿Cuántas? | Baños | ¿Cuántos? | ||
|
||||||||
De esta lista de electrodomésticos, marca con los que cuentas en tu casa: | ||||||||
Estufa | Lavadora | Microondas | Computadora | Refrigerador | T. V | Otros__________ | ||
¿Cuentas con vehículo?: | ¿Cuántos?: | |||||||
Bajo protesta de decir la verdad, hago constar que los datos que he emitido en el presente cuestionario corresponden a mi situación personal y económica actual.
|
||||||||
Nombre: | ||||||||
Firma: |
Vo. Bo.
Yoshio Javier Cancino Feria
Director General del Instituto
Hidalguense de la Juventud
Anexo XIII
______________________ (Municipio), Hgo a____ de ____________ de 2020.
Asunto: Carta de participación
Lic. Yoshio Javier Cancino Feria
Director General del Instituto
Hidalguense de la Juventud
Presente
El que suscribe (nombre de la persona que solicita) alumno de la Universidad: ______________ (Institución educativa)_________________con número de matrícula: ___________________________, por este medio, solicito y anexo los documentos requeridos para participar en la Convocatoria “Becas Alimenticias para Estudiantes 2020”.
Sin más por el momento, y en espera de una respuesta favorable, me despido de Usted.
Atentamente
________________________________
SERVICIOS DE CAPACITACIÓN TALLERES Y CONFERENCIAS
ÁREA OPERATIVA
SALUD JUVENIL Y JÓVENES EMPRENDEDORES |
UNIDAD CENTRAL DE CORRESPONDENCIA | SOLICITANTE | |||||||||||||||||
|
|
|
SERVICIOS DE CAPACITACIÓN ASESORIAS
DEPARTAMENTO DE SALUD JUVENIL Y JÓVENES EMPRENDEDORES | SOLICITANTE | |||||||||
|
|
SERVICIOS INTERACTIVOS EN CENTROS JOVENES HIDALGO
COORDINADOR DEL CENTRO JOVENES HIDALGO | SOLICITANTE | ||||||||
|
|
CONVOCATORIA JOVENES EMPRENDEDORES
DEPARTAMENTO
JOVENES EMPRENDEDORES |
DEPARTAMENTO
COMUNICACIÓN SOCOAL |
DEPARTAMENTO
TI |
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO |
INSTANCIAS EXTERNAS | SOLICITANTES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Habilita plataforma para registro 30 días
|
Registra su proyecto |
CONVOCATORIA ORGANIZACIONES JUVENILES
DEPARTAMENTO
PARTICIPACION JUVENIL |
DEPARTAMENTO
COMUNICACIÓN SOCOAL |
DEPARTAMENTO
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN |
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO |
INSTANCIAS EXTERNAS | SOLICITANTES | ||||||||||||||||||||||||
|
|
Habilita plataforma para registro 18 días
|
Registra su participación |
Los ganadores hacen entrega mensual de reportes, evidencias y avances |
Fin |
Recibe reportes |
CONVOCATORIAS CERTAMENES
DEPARTAMENTO
PARTICIPACION JUVENIL |
DEPARTAMENTO
COMUNICACIÓN SOCOAL |
DEPARTAMENTO
TI |
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO |
INSTANCIAS EXTERNAS | SOLICITANTES | ||||||||||||||||||||||
|
|
Habilita plataforma para registro 30 días
|
|
|
Registra su participación
|
CONVOCATORIA PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD
DEPARTAMENTO
PARTICIPACION JUVENIL |
DEPARTAMENTO
COMUNICACIÓN SOCOAL |
DEPARTAMENTO
TI |
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO |
INSTANCIAS EXTERNAS | SOLICITANTES | |||||||||||||||||||||||||
|
|
Habilita plataforma para registro Durante la apertura y cierre de la convocatoria
|
Registra su participación |
Fin |
ESPACIOS DE EXPRESION ARTISTICA PARA LA JUVENTUD
ÁREA OPERATIVA
ESPACIOS DE EXPRESION ARTISTICA PARA LA JUVENTUD
|
UNIDAD CENTRAL DE CORRESPONDENCIA | SOLICITANTE | |||||||||||||||||||
|
|
|
ESPACIOS DE EXPRESION ARTISTICA PARA LA JUVENTUD
ÁREA OPERATIVA
ESPACIOS DE EXPRESION ARTISTICA PARA LA JUVENTUD
|
UNIDAD CENTRAL DE CORRESPONDENCIA | SOLICITANTE | |||||||||||||||||||
|
|
|
STANDS INFORMATIVOS
DEPARTAMENTO DE VINCULACIÒN CON INSTITUCIONES PÙBLICAS O PRIVADAS | UNIDAD CENTRAL DE CORRESPONDENCIA | SOLICITANTE | |||||||||||||||||||
|
|
|
JOVENES HIDALGO RADIO Y TELEVISION
ÁREA OPERATIVA
DEPARTAMENTO DE JÒVENES HIDALGO RADIO Y TELEVISIÒN |
UNIDAD CENTRAL DE CORRESPONDENCIA | SOLICITANTE | |||||||||||||||
|
|
|
Entrega material generado
|
VINCULACIÒN DE JÒVENES CON INSTITUCIONES PÙBLICA Y PRIVADAS
DEPARTAMENTO DE VINCULACIÒN CON INSTITUCIONES PÙBLICAS O PRIVADAS | UNIDAD CENTRAL DE CORRESPONDENCIA | SOLICITANTE | INSTITUCIONES PÙBLICAS Y PRIVADAS | |||||||||||||||
|
|
|
|
CASA DEL EMPRENDEDOR JOVENES HIDALGO
CASA DEL EMPRENDEDOR JOVENES HIDALGO | DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÒN SOCIAL | SOLICITANTE | |||||||||
|
|
|
BECAS ALIMENTICIAS PARA JÒVENES
DEPARTAMENTO
DE VINCULACION |
UNIVERSIDADES POLITECNICAS Y TECNOLOGICAS | DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO |
SECRETARÌA DE FINANZAS PUBLICAS | DEPARTAMENTO DE ARCHIVO | SOLICITANTES | ||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
Resguarda expedientes
s |
Recibe apoyo por un periodo de cuatro meses |
FIN |
Supervisa alimentos |
Aplica recurso |
Derechos Enterados.28-02-2020
Periódico Oficial Alcance 25 del 28 de febrero de 2020
Esto es un extracto, por lo que en el documento que está visualizando puede haber texto, caracteres, imágenes u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia el archivo PDF de la edición.